Duelo mediático por la Secretaría General Socialista: Rubalcaba vs Chacón

  • Esta investigación mide el equilibrio o desequilibrio informativo entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón en la cobertura de la campaña del periódico El Mundo.
  • Se seleccionaron  los artículos que aparecieron desde el comienzo de la campaña, el 10 de enero de 2012, hasta el 5 de febrero, un día después de la elección de Rubalcaba como nuevo secretario general.
  • «El periódico El Mundo se decantó por la candidatura de Chacón en la campaña por la Secretaría General del Partido Socialista. La desviación porcentual fue de 11 puntos a favor de Chacón», concluye el estudio.

Fotografía: «Carme Chacón en Santiago» por PSdeG-PSOE @ Flickr

 Lic. Miguel-Ángel Rodríguez-Villar – Universidad de La Laguna –mrodriguezvillar@gmail.com

Lic. Manuel Mesa-Nyquist – Universidad de La Laguna – mameny51@hotmail.com

Lic. Nora Gómez-Loado – Universidad de La Laguna – noragl@hotmail.es

En el entorno periodístico actual, el consumidor de información es capaz de reconocer en la mayoría de las ocasiones la línea editorial de cada medio informativo consultado. El problema radica en los límites cada vez más difusos entre intereses empresariales y los criterios de objetividad y neutralidad, conceptos que han ido deteriorándose, supeditados a la lógica económica de los medios de comunicación modernos. Las empresas periodísticas se han alejado de su función clave: el control democrático. Esta distorsión de funciones se manifiesta con mayor evidencia en las informaciones políticas. La deriva editorial de los medios es puesta a prueba en casos de especial relevancia política. Uno de esos casos son los “duelos mediáticos”, confrontaciones entre dos protagonistas que se prolongan en el tiempo, cuyo tratamiento informativo debe partir de la neutralidad periodística. Esta investigación, tomando como referencia la confrontación por la Secretaría General del Partido Socialista entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón, ha aplicado la metodología ideada por José Manuel de Pablos Coello, para medir el equilibrio o desequilibrio informativo entre los contendientes del “duelo mediático” en la cobertura de la campaña del periódico El Mundo. Se seleccionaron  los artículos que aparecieron desde el comienzo de la campaña, el 10 de enero de 2012, hasta el 5 de febrero, un día después de la elección de Rubalcaba como nuevo secretario general.

 

1. Introducción

Partiendo de la idea de que “el periodista es un narrador objetivo y, a la vez, un intérprete crítico que tiene en cuenta las necesidades y las exigencias de los lectores y su ecuanimidad, su honestidad intelectual, debe estar libre de sospechas” (EDO, 2009: 72), podemos afirmar que el concepto puro e iniciático de objetividad ha sido superado, y aunque en diversos formatos como el reportaje informativo no se debe “incluir interpretaciones y, mucho menos, opiniones personales (…) caracterizándose por su cercanía a la objetividad en la presentación y desarrollo de los hechos” se afirma como axioma que “la objetividad completa no es posible” (EDO, 2009: 110). Incluso, la concepción de ‘Framing’ puede extrapolarse a los distintos estadios del quehacer informativo, de modo que cualquiera de los elementos que intervienen en el mismo pueden enfocar o encuadrar la información (GIMÉNEZ y BERGANZA, citado por DE LA CALLE, 2009). De tal manera:

“- La objetividad periodística es un imposible en términos epistemológicos. La objetividad solo puede ser un desideratum ético, un ideal regulativo.

“- La noticia es una construcción, no es el resultado pasivo de una película fotográfica impresionada por la luz. Aquí el tipo de cámara y de película, el encuadre, el diafragma, la velocidad y el tiempo de revelado son elecciones del fotógrafo. De la impedimenta que elijamos y del uso que le demos dependerá el tipo de hecho que quedará impresionado.

“- De todo lo dicho no se desprende que el periodismo sea reo del subjetivismo absoluto: la noticia es una construcción, una cierta mirada, una cierta perspectiva; pero no es una fabulación” (RODRÍGUEZ BORGES, 1998)

Aunque la noticia no alcance el grado de fabulación, en las informaciones políticas el grado de subjetividad es aun mayor. Y esto ocurre en las noticias relacionadas con la esfera política, donde la noción de objetividad tendría que adquirir mayor importancia, “en lo que concierne a la información política, la comprensión periodística de objetividad y la definición de los roles profesionales (a menudo ambos conceptos aparecen fusionados) desempeñan un papel prominente” (BERGANZA, 2010).

Aun así, podemos afirmar que la comunicación política no se rige bajo los conceptos informativos generales; el comunicador político persuade, no informa. A partir de ese axioma, el periodista político tiene que encontrar el equilibrio entre la comunicación de base (que busca persuadir) y la información en el medio (que debería informar).

“La comunicación política debemos entenderla como el mensaje que llega al medio informativo, y no el que finalmente aparece publicado. El comunicador político puede permitirse determinadas licencias como elaborador de un mensaje persuasivo dirigido a convencer al público. Por ello, los límites éticos de éste difieren del periodismo en general, en el que la imparcialidad debe primar por encima de cualquier otra consideración dando cobertura a todos los comunicadores políticos.” (YANES, 2006: 65).

Esa imparcialidad, al igual que la objetividad, se da en un segundo orden comunicativo que engloba la elaboración de la noticia, elaboración que, según viene reflejado en el código deontológico de la profesión periodística española, tiene que respetar la verdad, “y ésta sí debe ser la vocación del periodista. La verdad, con sus matizaciones e interpretaciones. Con la subjetividad de quien lo escribe y de quien lo lee y analiza. Pero la información tiene que estar basada en la verdad” (YANES, 2006: 64).

El compromiso con la verdad del periodista choca frontalmente con el concepto moderno de empresa informativa. La imparcialidad y la objetividad “está manejada por los empresarios, que son quienes acaban sirviendo la dieta comunicativa, pasada por sus intereses de negocio, o se admite su imposibilidad sin más” (DE PABLOS COELLO, 2008: 151).

Además, no hay que olvidar, el carácter económico de los medios informativos modernos y el negocio publicitario (comercial o institucional) que los sostiene; de esta manera “para poder acercarse a una cierta objetividad es imprescindible la independencia del medio con respecto a los poderes económicos y políticos. La publicidad es un factor importante de financiación para los medios informativos, por lo que pueden existir situaciones en las que su influencia se haga notar”  (YANES, 2006: 63).

Aun así, el periodismo no debe olvidar, como afirma Rafael Yanes, su función social. Función social trasgredida en innumerables ocasiones. Las relaciones con el poder (económico y político) aleja a los medios “de la realidad social”  y abandonan, por tanto, “su función de control democrático” (DIAZ NOSTY, 2011).

La claridad informativa se transforma movida por intereses particulares, por lo que se manipula descaradamente “para servir a unos determinados intereses particulares y utilizando herramientas que vulneran el principio ético del respeto a la verdad” (YANES, 2006, 65).

Con este panorama podemos preguntarnos: “¿cabe la posibilidad de que un diario interponga los afanes empresariales a los intereses informativos? (DE PABLOS COELLO, 2008: 151).

 

2. Propósito y objetivos

La anterior cuestión tiene una simple y categórica respuesta: sí, cabe esa posibilidad. “Sigue siendo una generalidad que en los medios prime lo comercial y los intereses editoriales sobre los criterios éticos y profesionales de los elaboradores de las noticias” (HERNÁNDEZ, 2009), por lo que “la elección de dar espacio a un tema y no a otro, las voces que se elegirán para comentarlo, el despliegue que se dará a su cobertura, el enfoque que elegirá un medio según su línea editorial, son todas decisiones que implican un modo de mirar que no es neutral ni desinteresado” (SAN MARTÍN, 2008: 74).

Esa realidad, es percibida en muchas ocasiones en ámbitos puramente comerciales (véase la proliferación de suplementos especiales en prensa local como fuente de financiación, o el aumento de publicidad institucional en cabeceras regionales), en las páginas de información política, los intereses editoriales se difuminan. Es sólo en momentos puntuales cuando la labor editorialista trasgrede del ámbito opinativo y extiende sus tentáculos al espacio informativo. Para analizar los límites y las fronteras que los medios despliegan en esos momentos puntuales, que mejor que buscar un entorno noticioso ideal: el duelo mediático.

Definiendo ‘duelo’ como la confrontación entre dos protagonistas (omitamos la dialéctica héroe-villano) en las mismas condiciones, partiendo de la misma condición base y que buscan el mismo objetivo.

En el caso investigado, se parte de la confrontación entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón, ambos candidatos a la Secretaría General del PSOE y su seguimiento informativo en el periódico El Mundo. Un estado-hecho ideal en donde tendría que primar el criterio de neutralidad.

En ese supuesto equilibrio informativo de intereses, el método ideado por De Pablos se convierte en una herramienta válida para probar o desmentir la neutralidad informativa  que se debería aplicar ante un duelo mediático bajo los condicionantes antes descritos (un acontecimiento constante en el tiempo en el que hay dos protagonistas, en igualdad de condiciones y que buscan el mismo objetivo).

La propuesta metodológica de De Pablos para analizar este tipo de confrontaciones puede incluso revelar la agenda oculta del medio analizado. No hay que olvidar el compromiso al que se debe la prensa, en la lucha por la justicia social y el interés público.

Habiendo definido nuestro propósito investigador, podemos enumerar una serie de objetivos:

  1. Estudiar un acontecimiento de actualidad que genere polémica informativa y que cuente con dos protagonistas.
  2. Comparar los resultados con otros estudios en los que se haya utilizado la misma metodología.
  3. Recopilar datos cuantitativos y cualitativos del tratamiento informativo a ambos protagonistas con el ánimo de conocer si el medio estudiado (El Mundo) ha seguido criterios de equidad y neutralidad.

 

3. Hipótesis

Planteamos como hipótesis de trabajo:

  1. Que el tratamiento informativo de El Mundo durante el ‘duelo mediático’ entre los candidatos a la Secretaría General del Partido Socialista se decanta por uno de los candidatos, en consonancia con la línea editorial.
  2. Que la defensa de uno de los candidatos frente al otro se toma en consideración a intereses editoriales y empresariales.
  3. Y que la neutralidad informativa de base se diluye en función de la cercanía a la elección de los compromisarios socialistas en el 38 Congreso.

 

4. Metodología

A la hora de abordar la investigación, hemos seguido el método elaborado por De Pablos, que “cuantifica y objetiviza la neutralidad informativa (…) cuando hay por medio una controversia entre dos personajes, que llega a convertirse en un duelo mediático por ocupar las páginas de un periódico” (HERNÁNDEZ, 2009).

El método parte de dos premisas claras: la primera, “encontrar una polémica informativa, con dos actores en un mismo escenario político y un diario que durante numerosas ocasiones informa de uno y otro personaje, mostrando simpatías y antipatías, alternativamente” (DE PABLOS, 2008).

La elección en nuestro caso se circunscribe a la elección de nuevo secretario general del Partido Socialista en el último congreso federal, concretamente a la campaña que Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón realizaron desde su proclamación como precandidatos; tenemos polémica informativa y dos actores en un mismo escenario político.

La segunda de las premisas se refiere al método utilizado “que se basa en la colocación geográfica de las notas en las páginas del periódico, conociendo como ya se sabe tan bien el significado de colocar una nota en un lugar destacado (simpatía, aplauso) o en un rincón escondido (antipatía, rechazo), y en tratar de ‘descubrir’ la estrategia editorial divorciada de base ética” (DE PABLOS, 2008).

Para ello hemos seguido la línea trazada por De Pablos (también utilizada por Hernández et al), pero modificando algunos de los criterios establecidos.

Se han añadido nuevas modalidades, pasando de las 18 formas de encontrar texto en plana en los casos citados a 38 modalidades. El aumento de las modalidades no se ha realizado de manera arbitraria; el tamaño de la muestra de esta investigación triplica los estudios precedentes, por lo que las posibilidades geográficas en la colocación de las noticias es sustancialmente mayor. A esto hay que sumar los cambios introducidos en la maquetación de los diarios impresos desde 2007-2008 (fecha de los estudios sobre ‘duelos mediáticos’ que nos preceden).

A pesar del aumento de modalidades, el criterio a la hora de otorgar puntuación en función del tamaño y colocación ha mantenido una secuencia lógica (ver Anexo 1). El valor de las puntuaciones respetó el protocolo utilizado en las investigaciones sobre ‘duelos mediáticos’ que nos preceden.

Una vez que nos dotamos de una tabla de puntuación de carácter meramente geográfico, un proceso puramente cuantitativo, se dispuso de una serie de premisas de carácter cualitativo por las cuales se guió el conteo a uno u otro protagonista informativo, “verificando la estrategia editorial” (DE PABLOS, 2008). Como ejemplo, citaremos más adelante la utilización de la figura del ex presidente del gobierno Felipe González en la campaña de Rubalcaba, y su reflejo en El Mundo.

 

4.1. Muestra

Se han seleccionado todos los artículos que aparecieron en el diario El Mundo (Madrid) desde el 10 de enero, un día después de que Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón fueran proclamados por la Secretaría de Organización del PSOE como precandidatos para hacerse con el liderazgo de los socialistas en su 38 congreso federal, hasta el 5 de febrero, un día después de la elección de Rubalcaba como secretario general.

 

4.2. Recogida de datos

En la selección se incluyen también los artículos de opinión y editoriales. Se descartó de la muestra los contenidos incluidos en los suplementos del periódico y las cartas al director relacionadas con la elección socialista.

En la selección se optó por una numeración de los artículos independiente, sin correspondencia cronológica, por lo que cada noticia seleccionada mantuvo su numeración en todo el proceso, facilitando la subsanación de errores en la selección de la muestra y posibilitando el añadido de nuevos artículos tras las primeras fases de selección sin modificar la numeración inicial (Tabla 1). Además se procedió a eliminar de la numeración de la muestra las llamadas de portada, que se añaden a las noticias de las páginas interiores correspondientes. La muestra asciende 90 unidades de análisis.

 

Tabla 1 – Muestra seleccionada, unidades de análisis

#

Fecha

Páginas

1

24 de enero

7

2

24 de enero

7

3

25 de enero

12

4

27 de enero

6

5

27 de enero

16

6

28 de enero

2

7

28 de enero

3

8

28 de enero

11

9

28 de enero

11

11

29 de enero

1 y 4

12

29 de enero

4

13

29 de enero

5

14

29 de enero

5

16

30 de enero

3

17

30 de enero

1, 4 y 5

18

30 de enero

5

19

30 de enero

6

20

30 de enero

10

21

30 de enero

17

22

31 de enero

7

23

1 de febrero

8

24

1 de febrero

8

25

1 de febrero

8

27

2 de febrero

3

28

2 de febrero

1 y 4

30

3 de febrero

1 y 4

31

3 de febrero

4

32

3 de febrero

5

33

3 de febrero

5

34

3 de febrero

5

36

4 de febrero

3

37

4 de febrero

1 y 4

38

4 de febrero

4 y 5

39

4 de febrero

6

40

4 de febrero

6

41

4 de febrero

7

42

4 de febrero

8

43

4 de febrero

8

44

4 de febrero

19

46

5 de febrero

2 y 3

47

5 de febrero

3

48

5 de febrero

1, 4 y 5

49

5 de febrero

4

50

5 de febrero

5

51

5 de febrero

6

52

5 de febrero

6

53

5 de febrero

8

54

5 de febrero

7

55

5 de febrero

12

56

5 de febrero

12

57

5 de febrero

25

58

16 de enero

6

59

16 de enero

6

60

16 de enero

8

61

18 de enero

7

62

20 de enero

13

64

22 de enero

1 y 4

100

22 de enero

4

65

22 de enero

5

67

22 de enero

5

69

23 de enero

3

70

23 de enero

1 y 6

71

23 de enero

6

72

23 de enero

6

73

17 de enero

14

75

21 de enero

2

76

21 de enero

2

77

21 de enero

3

78

21 de enero

1 y 8

79

21 de enero

8

80

10 de enero

2

81

10 de enero

6

82

10 de enero

10

83

10 de enero

10

84

10 de enero

11

85

10 de enero

18

86

10 de enero

Última

88

11 de enero

2

89

11 de enero

3

90

11 de enero

1 y 8

91

11 de enero

8

92

11 de enero

8

94

12 de enero

3

95

12 de enero

1 y 8

96

13 de enero

5

97

13 de enero

5

98

13 de enero

8

102

13 de enero

8

99

15 de enero

5

103

16 de enero

6

Fuente: periódico El Mundo, del 10 de enero de 2012 al 5 de febrero

 

5. Resultados

Una vez clasificadas, numeradas y puntuadas todas las piezas en función de la tabla I, se procedió en función de la metodología a seleccionar aquellas noticias favorables a uno u otro “duelista”.

En el vaciado se incluyó la categoría ‘neutro’ para calificar aquellos artículos que no se postulaban (ni positiva ni negativamente) por ningún candidato.

El reparto de puntuaciones se refleja en la Tabla 2.

 

Tabla 2. C= Chacón; R= Rubalcaba; N= Neutro

PIEZA

R/C/N

PUNTUACIÓN

RUBALCABA

CHACÓN

1

N

2,5

2

N

2,9

3

R

0,6

0,6

 

4

N

0,2

 

 

5

R

5,6

5,6

 

6

C

2,6

 

2,6

7

C

1

 

1

8

R

3,9

3,9

 

9

R

1,2

1,2

 

11

R

6,6

6,6

 

12

R

3,8

3,8

 

13

C

3,9

 

3,9

14

C

1,2

 

1,2

16

C

1

 

1

17

C

7,6

 

7,6

18

C

3,2

 

3,2

19

C

7,6

 

7,6

20

C

7,1

 

7,1

21

N

6,2

 

 

22

N

3,2

 

 

23

C

3,7

 

3,7

24

C

3,8

 

3,8

25

R

0,6

0,6

 

27

R

1

1

 

28

R

7,6

7,8

 

30

R

6,6

6,6

 

31

N

3,8

 

 

32

R

2,7

2,7

 

33

C

2,7

 

2,7

34

R

1,8

1,8

 

36

N

4,4

 

 

37

C

7,6

 

7,6

38

C

3,8

 

3,8

39

N

6,2

 

 

40

N

3,8

 

 

41

R

5,8

5,8

 

42

N

6,2

 

 

43

N

4,2

 

 

44

R

2,5

2,5

 

46

N

6,6

 

 

47

C

2,5

 

2,5

48

N

7,6

 

 

49

C

2,6

 

2,6

50

N

3,2

 

 

51

C

3,7

 

3,7

52

N

1,4

 

 

53

R

5,8

5,8

 

54

R

6,6

6,6

 

55

R

6,2

6,2

 

56

N

3,8

 

 

57

N

4,8

 

 

58

N

5,2

 

 

59

R

2,4

2,4

 

60

C

7,1

 

7,1

61

C

2,7

 

2,7

62

N

4,8

 

 

64

C

6,2

 

6,2

65

N

6,6

 

 

67

N

2,7

 

 

69

C

4,4

 

4,4

70

N

6,6

 

 

71

N

2,8

 

 

72

N

3,8

 

 

73

R

3,8

3,8

 

75

C

1,6

 

1,6

76

N

2,6

 

 

77

N

0,4

 

 

78

N

3,7

 

 

79

R

1,4

1,4

 

80

N

1,6

 

 

81

N

3

 

 

82

N

6,2

 

 

83

N

3,8

 

 

84

C

5,8

 

5,8

85

R

1,6

1,6

 

86

N

0,6

 

 

88

R

1,6

1,6

 

89

C

0,5

 

0,5

90

C

6,6

 

6,6

91

R

3,3

3,3

 

92

N

0,2

 

 

94

C

4,4

 

4,4

95

C

7,6

 

7,6

96

R

2,7

2,7

 

97

C

2,5

 

2,5

98

C

3,3

 

3,3

99

N

3,9

 

 

100

N

0,4

 

 

102

N

0,2

 

 

103

C

2,4

 

2,4

105

C

2,4

 

2,4

TOTAL

338,9

85,9

123,1

Tabla 2. C= Chacón; R= Rubalcaba; N= Neutro.

 

Tras el volcado de las puntuaciones con sus totales correspondientes, podemos inferir de los totales que el diario El Mundo se decantó por la candidatura encabezada por Carme Chacón en el tratamiento informativo sobre la campaña a la Secretaría General de los socialistas.

Mientras que a Rubalcaba, El Mundo le dedicó 85,9 puntos, a Chacón está cifra ascendió hasta 123,1.

Si transformados los resultados a porcentajes y tomamos los 338,9 como total (incluyendo aquellas informaciones que hemos calificado como ‘neutrales’), podemos afirmar que el tratamiento informativo de El Mundo favoreció a la candidata catalana en el 36,32 % de las informaciones referentes a la campaña por la Secretaría General, frente al 25,34%  de las informaciones a favor de la candidatura de Rubalcaba.

Son once puntos porcentuales de desviación. El 61,66% de las noticias durante la campaña se decantaron por la neutralidad informativa.

 

5.1. Hallazgos

a) Editoriales. La desviación confirmada tras la suma de las puntuaciones es, incluso, mayor si solo analizamos los editoriales del periódico, editoriales que desde el inicio de la campaña se postularon a favor de Chacón (o más bien, en contra de Rubalcaba). A continuación citamos algunos ejemplos:

            – 11 de enero, p. 3: “De aquel ‘gracias Felipe’ a este ‘gracias Alfredo’”.

– 12 de enero, p. 3: “Triquiñuela de Rubalcaba para rehuir el debate”.

– 30 de enero, p. 3: “‘Rubalcaba  & Cía’, expertos en guerra sucia”.

– 5 de febrero, p. 3: “El viejo PSOE de Rubalcaba le cierra el paso a Chacón”.

Esclarecedor es el último ejemplo citado. Corresponde al editorial posterior a la elección de Rubalcaba como nuevo secretario general. El Mundo se posiciona claramente en contra de la decisión de los delegados socialistas.

 

b) Duelo empresarial. El fin de semana anterior a la celebración del cónclave socialista, el diario El País incluyó en el suplemento Domingo, un amplio reportaje sobre Carme Chacón y su entorno. “Chacón & Compañía” atacaba duramente las conexiones empresariales de la candidata (ajenas a El País y el grupo Prisa), calificando incluso de artificial su campaña. Este amplio reportaje, de marcado carácter especulativo y opinativo, publicado sin equivalente, definió aun más la apuesta del grupo Prisa por la opción de Rubalcaba para liderar al PSOE.

Los intereses empresariales del grupo se resintieron con el gobierno de Zapatero, y Chacón es percibida como una amenaza. Ante la publicación del reportaje “Chacón & Compañía” el 29 de enero, El Mundo reacciona de dos maneras. Da voz a la críticas internas del PSOE sobre el reportaje, y señala directamente a Rubalcaba como el responsable de la “guerra sucia” de El País. El duelo político adquiere tintes de duelo empresarial. El Mundo percibe a Rubalcaba como heredero de las políticas de Felipe González.

La edición del día 30 de enero (un día posterior a la publicación del reportaje “Chacón & Compañía”) es clarificadora de la postura de El Mundo:

-Portada: “Griñán denuncia el ‘sectarismo’ de los ataques contra Chacón. Partidarios de la candidata acusan al equipo de Rubalcaba de practicar el ‘juego sucio’ a través de su periódico afín”.

-Página 3 (Editorial): “‘Rubalcaba  & Cía’, expertos en guerra sucia”.

-Página 4: “Griñán denuncia  el ‘sectarismo’ con Chacón”.

-Página 5: “El diario ‘El País’, que no oculta editorialmente sus preferencias por Alfredo Pérez Rubalcaba en la pugna por el liderazgo del PSOE…”

Además ese mismo día se acentúa el número de informaciones favorables a Chacón. El 30 de enero, incluso, se da otro fenómeno que explicaremos en el epígrafe d.

c) El uso de Felipe González. La entrada en campaña de Felipe González produce un fenómeno curioso. La portada del 29 de enero define bastante bien la postura de El Mundo. Foto mal encuadrada (con una ligera inclinación) para Rubalcaba y González. El dedo de una tercera persona, cortada por el encuadre y con cierto aire acusador, señala a un ex presidente que parece ausente.

El titular afirma: “Felipe se pringa conmigo”. Debajo, una pequeña foto (de corte triunfalista) de Chacón sirve para enmarcar esta afirmación de la candidata: “Lo razonable y lo sensato es cambiar, y quiero encabezar ese cambio luchando por el futuro de las mujeres. Gracias a todas y a por ellos”.

Por si quedara alguna duda, en la página 4 de esa misma edición, un artículo de opinión de David Gistau, bajo otra foto de Rubalcaba y González, recuerda el caso GAL.

En la página 5, se remarca unas declaraciones del equipo de Chacón calificando las palabras de Felipe González dirigidas a la candidata como machistas.

Otro ejemplo lo encontramos en un artículo de opinión, publicado el 28 de enero (p. 2) y firmado por Lucía Méndez, titulado “Más difícil todavía: Chacón contra ‘dios’”. En él, se hace referencia a la denominación, según Méndez, que tenía González dentro del PSOE en los primeros años de los noventa.

 

d) Compensación negativa. En la portada de la edición del 2 de febrero, el titular principal, a cuatro columnas, afirma: “Rubalcaba quiere a Patxi López de ‘número 2’ del PSOE y delfín”. Tras este titular, el periódico maqueta, bajo el texto que acompaña a la noticia principal en portada, un pequeño titular que llega a confundirse con un apartado propio de la noticia que hace referencia al candidato socialista con el siguiente texto: “Un juez investiga una trama de corrupción en la construcción de comisarías”.

Independientemente de la intención de la cabecera, lo cierto es que la relación que se pretende establecer entre  Rubalcaba, ex ministro de Interior, y la “corrupción en la construcción de comisarías” parece evidente. Más cuando la redacción de ese pequeño titular a una columna, sin texto de apoyo, es indeterminado, ¿qué juez?, ¿qué trama?, ¿dónde?, ¿comisaría de la Policía Nacional, autonómica, local?.

 

e) Psicología inversa. En la edición del 30 de enero (p. 8), en plena vorágine crítica sobre el reportaje del diario El País “Chacón & Compañía”, El Mundo desliza el siguiente titular citando fuentes anónimas del Partido Popular: “El PP prefiere a Rubalcaba sobre Chacón”.

Dentro de la información, otra vez citando fuentes anónimas, se afirma que los populares piensan “tendrían menos problemas” para derrotar en las próximas elecciones generales a Rubalcaba, que adquiere el calificativo, según El Mundo, de candidato fácil. De esta manera, la cabecera impresa erosiona la imagen de Alfredo Pérez Rubalcaba; el juego es sencillo, si los militantes y apoderados del PSOE quieren tener posibilidades de ganar las elecciones en un futuro, hay que elegir a Chacón.

 

f) Fórmula impuesta. Siempre, salvo contadas excepciones, a la hora de nombrar a los dos candidatos, El Mundo se decanta por la fórmula impuesta y seguida en la totalidad de los medios de comunicación durante la campaña a la Secretaría  General. Cuando se cita a ambos, se nombra primero al candidato Rubalcaba y después a la candidata Chacón. Por ejemplo: “Rubalcaba y Chacón” o “Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón”.

6. Conclusiones

  1. El periódico El Mundo se decantó por la candidatura de Chacón en la campaña por la Secretaría General del Partido Socialista. La desviación porcentual fue de 11 puntos a favor de Chacón.
  2. El tratamiento editorial de El Mundo se decantó, superando la desviación porcentual general, por la candidatura de Carme Chacón. En la mayoría de los editoriales que hicieron referencia a la campaña, se defendía la candidatura de la catalana o se criticaba la candidatura de Rubalcaba y sus métodos.
  3. El Mundo transformó el “duelo mediático” entre los candidatos, en un “duelo empresarial” entre Unidad Editorial y el Grupo Prisa. El presunto ataque a Carmé Chacón por El País obligó a El Mundo a posicionarse de manera más evidente en contra de Rubalcaba.
  4. La metodología aplicada confirma su utilidad para investigar “duelos mediáticos”. Además, se prueba la flexibilidad del método aplicado por De Pablos y Hernández. Si se aplica la lógica de las investigaciones citadas, es posible reconfigurar, aumentar o disminuir las modalidades de tallaje sin alterar la objetividad del método. Se abre la posibilidad de perfeccionarlo en futuras investigaciones (tallaje de fotos, vaciado de adjetivos, tipografía, etc.), limitando el carácter cualitativo del análisis.

 

7. Propuesta

Proponemos que se valore por futuros investigadores la posibilidad de adaptar la metodología, utilizada por ahora exclusivamente en prensa, a otros medios o formatos como la televisión o la radio, e incluso su aplicación de manera mixta (siguiendo este patrón se podría analizar el reparto de espacios y el tratamiento de un ‘duelo mediático’ de un grupo de comunicación que englobara diferentes medios).

 

8. Bibliografía

BERGANZA CONDE, M. R., OLLER ALONSO, M. y MEIRT, K., 2010: «Los roles periodísticos y la objetividad en el periodismo político escrito suizo y español. Un modelo de análisis de la cultura periodística aplicado» Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 488 a 502 recuperado el 20 de abril de2012, de
http://www.revistalatinacs.org/10/art3/914_Fuenlabrada/36_Berganza.html
DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-914-488-502

DE PABLOS COELLO, José Manuel, 2008: “Propuesta metodológica para duelos mediáticos en periodismo político. Aplicación al tratamiento informativo de El País a la crisis entre Uribe y Chávez por lo rehenes de las FARC (2007-2008)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, páginas 149-173, Madrid: Universidad Complutense, recuperado el 1 de marzo de 2012, de http://www.ucm.es/info/emp/Numer_14/Sum/3-08.pdf

DIAZ NOSTY, Bernardo, 2011: Libro negro del periodismo en España. Madrid. Fragua.

EDO, Concha, 2009: Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en las noticias, las fuentes y los géneros. Sevilla. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

GIMÉNEZ ARMENTIA, P. y BERGANZA CONDE, M. R., 2009: Género y medios de comunicación. Un análisis desde la objetividad y la teoría del framing. Madrid. Fragua, colección Comunicación.

HERNÁNDEZ, José Luis et al, 2009: “Duelo mediático en El Mundo, por la mediación de Chávez y la posición de Uribe, en la liberación de rehenes de las FARC”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 176 a 189, La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 1 de marzo de 2012, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/16_815_17_duelo/JL_Hernández_et_al.html

RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel, 1998: “La objetividad periodística, un mito persistente”, en Revista Latina de Comunicación Social, 2. Recuperado el 19 de Abril de 2012 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/

RUIZ, M J. et al. 1993: “La objetividad, ¿imposible? Digamos más bien indeseable”, Comunicación y Sociedad, Volumen VI, números 1 y 2, Pamplona: Universidad de Navarra.

SAN MARTÍN, R. 2008: “Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo”  en Perspectivas de la comunicación, Vol. 1, Nº 1, páginas 73 a 80, Temuco (Chile): Universidad de La Frontera.

YANES, Rafael, 2006: “Límites éticos del mensaje persuasivo en la comunicación Política”. Zer, 20, p. 57-69.

 

Enhanced by Zemanta
1 comentario a este texto
  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Esta investigación mide el equilibrio o desequilibrio informativo entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón en la cobertura de la campaña del periódico El Mundo. Se seleccionaron  los artículos que aparecieron des……

Deja una respuesta