"La noticia ya no sólo es patrimonio del periodismo": María Elena Meneses

  • 80% de las visitas a diarios digitales se da vía Google, comentó.
  • «Hoy día es extraño un diario sin una edición digital» dijo la periodista.
  • La conferencia formó parte del Seminario Manuel Buendía en Periodismo Político organizado por la UNAM, la UAM Cuajimalpa y la Fundación Manuel Buendía.

Foto Origen: Página web personal de María Elena Meneses

 Por Ozami Zarco

La periodista y académica expuso su punto de vista sobre la relación periodismo-tecnología.

«Gracias a la tecnología el periodista puede profundizar en su actuar diario, ahora puede no sólo escribir sino editar video y audio, así como colaborar para distintos medios» dijo.

 

La tecnología como paradigma

Para María Elena Meneses la tecnología se ha convertido en algo más que un simple auxiliar en nuestras labores cotidianas.

«La tecnología se ha erigido como un paradigma y como periodistas, debemos enfrentar la reconfiguración del sistema informativo» dijo.

Como ejemplo del poder de influencia de las nuevas tecnologías la periodista destacó algunos datos duros:

  • 80% de las entradas a los diarios digitales se da vía Google
  • La WWW alcanzó en 6 años 50 millones de usuarios
  • Facebook tiene a la fecha más de 600 millones usuarios

Sobre el futuro del periodismo Meneses habló en base a las tendencias actuales del mercado.

«En el futuro a los periodistas se les pagará por clic», dijo.

 

El reto de los nuevos periodistas

Meneses habló sobre el auge de los diarios fuera de Europa y Norteamérica.

«Los grandes diarios ahora se localizan en Asia, donde las tiradas son impresionantes, sobre todo en Japón» comentó.

Ahora, según la investigadora del Tecnológico de Monterrey, el periodista se encuentra en un nuevo mundo.

«Debemos enfrentar la reconfiguración del sistema informativo, adaptarnos a los nuevos tiempos y recordar que la noticia ha dejado de ser la primicia del periodista» agregó.

Meneses destacó el comportamiento de la audiencia como otro obstáculo a vencer por el nuevo periodismo.

«La audiencia es promiscua, salta de un medio a otro, ya no existe una fidelidad y estamos experimentando una erosión de la autoridad donde ya no sabemos quien dijo qué, por ello opinó que el periodista es hoy día más necesario que nunca» afirmó.

María Elena Meneses en el auditorio Ricardo Flores Magón de la FCPyS de la UNAM

 

El evento fue organizado por la Fundación Manuel Buendía, la UNAM y la UAM Cuajimalpa, con motivo del Seminario Manuel Buendía en Periodismo Político. La próxima sesión estará a cargo de Javier Solórzano el jueves 12 de Abril en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la FCPyS de la UNAM a las 5 de la tarde.

Enhanced by Zemanta

María Elena Meneses en el Seminario Manuel Buendía en Periodismo Político: 22 de marzo del 2012

  • Analizará el periodismo del siglo XXI
  • La cita es en la Auditorio Ricardo Flores Magón de la FCPyS de la UNAM el jueves 22 de marzo del 2012 a las 5 de la tarde. Entrada Libre.
  • Convocan la Fundación Manuel Buendía, UNAM y UAM Cuajimalpa.

Origen foto: página web de María Elena Meneses

Sobre María Elena Meneses

  • Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM
  • Entre sus temas de investigación destacan el Internet y la Sociedad de la Información.
  • Profesora e Investigadora del Tecnológico de Monterrey

Enlaces

Sobre el seminario Manuel Buendía

En el marco del XXVIII Aniversario del fallecimiento del columnista Manuel Buendía, considerando que en los últimos treinta años se ha dado una importante transformación de quehacer informativo y de análisis de los medios de comunicación, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Fundación Manuel Buendía convocan al Seminario Manuel Buendía en Periodismo Político. En este encuentro académico podrán participar estudiantes universitarios, periodistas, profesores y aquellos interesados en el tema.

Información de agencia en el periodismo mexicano

El periodismo mexicano en las secciones internacionales

Las agencias de noticias en el periodismo internacional mexicano son las proveedoras casi exclusivas de información. La falta de una visión global de los editores y periodistas mexicanos ha ocasionado que con regularidad solo copien la información que llega desde redacciones extranjeras de empresas como AFP. Esto los hace caer en un plagio noticioso que ha sucedido durante varios años y no tiene, al parecer, una pronta solución.

Por Daniel Martínez Garbuno

El periodismo internacional no vende, es un artículo caro y un lujo innecesario en estos tiempos de restricciones económicas, dice Cecilia Ballesteros en la introducción al fantástico libro recopilatorio Queremos saber cómo y por qué la crisis del periodismo nos afecta a todos (Ballesteros, et al 2012, pág. 5). En dicha publicación, ella y otros periodistas españoles como Mikel Ayestaran y Ramón Lobo critican el cierre de corresponsalías y la falta de visión global de los editores en España. Esta situación se repite –o tal vez se agravia– en México.
Algunos periódicos como Excélsior tien|en la cuestionable costumbre de basar toda la información internacional que publican en sus diarios de los cables enviados por distintas agencias de noticias como EFE, AFP y DPA (Martínez Garbuno, 2017, pág. 80). Lo que es más intrigante es que los editores mexicanos muchas veces no cambian la redacción de los textos originales, lo que deriva en una especie de plagio noticioso que acucian varias redacciones en el país.

Un ejemplo reciente: Trump en la agenda mexicana
Como ejemplo se presenta una noticia publicada por distintos diarios mexicanos en octubre de 2017. El suceso consiste en que el presidente estadounidense, Donald Trump, retó a su secretario de Estado, Rex Tillerson, a una prueba de coeficiente intelectual con el fin de averiguar quién de los dos es más inteligente. Como se podrá observar, el párrafo inicial es prácticamente idéntico para, al menos, cinco diarios de la Ciudad de México.

El Sol de México:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desestimó reportes de prensa que señalaban que su secretario de Estado alguna vez lo llamó “estúpido”, pero insinuó que él es más inteligente que Rex Tillerson y sugirió comparar pruebas de coeficiente intelectual de ambos para demostrarlo (AFP, 2017, pág. 14A).

Milenio:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desestimó reportes de prensa que señalaban que su secretario de Estado lo llamó “estúpido”. Sin embargo, el magnate insinuó que él es más inteligente que Rex Tillerson y sugirió comparar pruebas del coeficiente intelectual de ambos (Agencias, 2017, pág. 31).

Excélsior en línea:

El presidente Donald Trump desestimó reportes de prensa que señalaban que su secretario de Estado alguna vez lo llamó “idiota”, pero insinuó que es más inteligente que Rex Tillerson, afirmando en una entrevista publicada ayer, que si lo hizo “quizás deberíamos comparar pruebas de inteligencia” (AP & AFP, 2017).

La Jornada:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó este martes que él es más inteligente que el secretario de Estado, Rex Tillerson, y sugirió comparar pruebas de coeficiente intelectual para demostrarlo, días después de que desestimó reportes de prensa que señalaban que el jefe del a diplomacia alguna vez lo llamó “estúpido” (AFP & AP, 2017, pág. 27).

El Universal en línea:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desestimó reportes de prensa que señalaban que su secretario de Estado alguna vez lo llamó “estúpido”, pero este martes insinuó que él es más inteligente que Rex Tillerson, y sugirió comparar pruebas de coeficiente intelectual para demostrarlo (AFP, 2017).

Pese a que es cierto que esta nota no es –no debe serlo– la más importante de la agenda internacional, es interesante observar cómo se repiten las mismas fuentes (las agencias Agence France Presse y Associated Press), las mismas frases, la misma redacción, todo lo mismo. Y es sólo un síntoma de una enfermedad más grave.
Existe una dependencia crónica por parte de los periódicos en la capital a la información que proviene de agencias de noticias1. Si se les considera a estas como organizaciones cuyo objetivo es “juntar y vender noticias alrededor del mundo para beneficios de los medios ‘minoristas’ (periódicos, televisoras y medios digitales) y otros organismos (empresas, instituciones financieras, gobierno e individuos privados)” (Boyd-Barrett & Rantanen, 1998, pág. 19) que además ejercen el más peligroso de los imperialismos, el cultural (Trejo Delarbre, 1989, pág. 20), entonces estamos frente a un problema que debe ser atendido y también comprendido2.
¿Por qué se habla de que las agencias ejercen un imperialismo cultural y que los periódicos –y los lectores– son sujetos a éste?
Como menciona Zamora Meneses, el negocio de las agencias es describir lo que sucede en el mundo y “no siempre dicen qué hay que pensar, pero siempre dicen acerca de qué hay que pensar” (Zamora Meneses, 1999, pág. 59). En el caso del párrafo publicado por los cinco diarios mexicanos y que provino de la agencia AFP, lo que permea es una imagen del presidente de los Estados Unidos, en la que se le dibuja como un peleonero: al mismo tiempo defiende a su secretario de Estado y lo reta para demostrar que él es más inteligente. El objetivo de los periódicos no es juzgar, es informar; aquí, al permitir que la misma información se duplique, triplique, cuadruplique y quintuplique dan un sesgo al lector sobre la idea que mantienen, no La Jornada o El Universal, sino los periodistas de Agence France-Presse sobre el mandamás estadounidense.
Una situación similar ocurrió tras los ataques terroristas en París el 13 de noviembre de 2015. El 28 de noviembre, dos semanas después de que sucediera aquel evento que dejó una cifra de 130 civiles y siete terroristas muertos, el gobierno francés –presidido por François Hollande– realizó una ceremonia en honor a los fallecidos.

Al día siguiente, Milenio, La Jornada y Excélsior publicaron la misma nota, y llegaron al extremo de dejar el mismo error gramatical, sin darse el tiempo a cambiarlo. Este párrafo es:

Hollande denunció que esa “horda de asesinos” actuaron (SIC) “en nombre de una causa demente y de un Dios traicionado”, y calificó los ataques
de “acto de guerra organizado desde lejos y fríamente ejecutado” (Excélsior, 2015, pág. 4); (Jornada, 2015, pág. 23); (Milenio, 2015, pág. 29).

¿Hasta qué punto es válido citar palabra por palabra al presidente francés?, es la pregunta principal. ¿Acaso no sería más ético señalar que Hollande descalificó a los terroristas y permitir que el lector decida si son una horda de asesinos que traicionaron a su Dios para ejecutar fríamente un acto de guerra?
En este modelo del mundo que es postulado por los medios informativos (Caparrós, 2016), permitir que se imponga la política de la información de los poderosos, que esta hegemonía del pensamiento se mantenga,
es abrirle las puertas al control. Los periodistas y los lectores deberían unirse para luchar contra los cuatro jinetes del Apocalipsis de la prensa (Bastenier, 2014), esos que Bastenier tanto criticó pues observó que las consecuencias sociológicas de permitirles vivir serán –son– graves.

Referencias

  • AFP. (10 de Octubre de 2017). Trump asegura ser más listo que Tillerson; lo reta a hacer test de inteligencia. El Universal. Recuperado el 11 de Octubre de 2017, de http://www.eluniversal.com.mx/mundo/trump-asegura-ser-mas-listo-que-tillerson-lo-reta-hacer-test-de-inteligencia
  • AFP. (11 de Octubre de 2017). Trump reta a duelo de inteligencia. El Sol de México, pág. 14A.
  • AFP, & AP. (11 de Octubre de 2017). Trump insinúa que ganaría a Tillerson en prueba de coeficiente intelectual. La Jornada, pág. 27.
  • Agencias. (11 de Octubre de 2017). Trump reta a Tillerson a comparar inteligencias. Milenio, pág. 31.
  • AP, & AFP. (11 de Octubre de 2017). Donald Trump reta a Rex Tillerson. Excélsior. Recuperado el 11 de Octubre de 2017, de http://www.excelsior.com.mx/global/2017/10/11/1193950
  • Ballesteros, C., González, E., Bassets, M., Requena, P., Villalpadierna, R., Ayestaran, M., . . . Lobo, R. (2012). Queremos saber cómo y por qué la crisis del periodismo nos afecta a todos. Barcelona: Debate.
  • Bastenier, M. Á. (7 de Junio de 2014). Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Recuperado el 14 de Enero de 2016, de El País: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/06/actualidad/1402090140_909122.html
  • Boyd-Barrett, O., & Rantanen, T. (1998). The globalization of news. Londres: Sage.
  • Caparrós, M. (2016). La crónica. México: Planeta.
  • Excélsior. (28 de Noviembre de 2015). Hollande promete terminar con el EI. Excélsior, pág. 4.
  • Jornada, L. (28 de Noviembre de 2015). Se compromete el mandatario francés a “destruir al ejército de fanáticos”. La Jornada, pág. 23.
  • Martínez Garbuno, D. (2017). Terrorismo en las letras: agencias de noticias, hegemonía y soft power. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 11 de Octubre de 2017, de https://www.academia.edu/34721616/Terrorismo_en_las_letras_agencias_de_noticias_hegemon%C3%ADa_y_soft_power
  • Milenio. (28 de Noviembre de 2015). Hollande: “Destruiremos a ese ejército de fanáticos”. Milenio, pág. 21.
  • Trejo Delarbre, R. (1989). Las agencias de información en México. México: Trillas.
  • Zamora Meneses, M. d. (1999). El corresponsal extranjero y las agencias de noticias en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de http://bc.unam.mx/index-alterno.html

Notas

  1. Existen distintos corresponsales que hacen un excelente trabajo y publican en varios periódicos capitalinos como Carlos Siula en El Sol de México; Armando G. Tejeda en La Jornada o Irene Selser en Milenio, entre otros más. Sin embargo, aun así se mantiene esta dependencia al servicio de agencias y a las redacciones extranjeras.
  2. Queda claro que las agencias de noticias no son malas. Son una herramienta útil para poder obtener información de sitios lejanos que, de otra manera, quedarían fuera del espectro noticioso abarcable para las empresas minoristas y con presupuestos ajustados como son los periódicos.

 

Daniel Martínez Garbuno Periodista titulado con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su tesis habla sobre la hegemonía de las agencias de noticias en el periodismo mexicano. Tiene experiencia en diversos medios en el panorama nacional como Contenido y Notimex.

 

¿Nueva? crónica latinoamericana

Foto: “Gabriel Garcia Marquez suffering from dementia, says brother”, theseoduke@Flickr.

Foto: “Gabriel Garcia Marquez suffering from dementia, says brother”, theseoduke@Flickr.

Por: Jorge Tirzo

No importa si existe un boom, lo innegable es que el género  –igual que el periodismo en general–  tiene ganas de vivir a pesar de sus condiciones precarias. Probablemente le corresponda al lector decidir si un boom puede serlo sin compensación económica de por medio ni éxito en la lectura a nivel masivo. En el anterior boom, el de Gabo y Vargas Llosa, los protagonistas se volvieron ricos a base de regalías; se volvieron rockstars gracias a la lectura de miles de jóvenes; y se volvieron líderes de opinión debido a su abierta militancia política. Eran otros tiempos. Los cronistas boomers al parecer ni se están volviendo ricos, ni son leídos masivamente, ni son líderes de opinión. Y tal vez, sólo tal vez, así está mejor.

Cuentan historias en una época en la que todos contamos historias. Aportan su mirada personal, en una época en la que todos tenemos perfiles personales para contar lo que nos interesa. Narran –casi siempre–  con miles de caracteres, en una época en la que subimos a Internet fotos, videos, audios e incluso textos escritos. Apuestan por textos extensos que requieren de meses de preparación, en tiempos en que los diarios adelgazan y apremian a sus reporteros. Protagonizan un boom de la no-ficción, en una época donde triunfan en ventas los libros de vampiros enamorados y magos adolescentes.

Son cronistas. Whatever it means, if it means something.

Pero no nos equivoquemos. No son cronistas como los de Indias, con un pie en la historia y otro en la propaganda colonial. Tampoco son cronistas modernistas, con un pie en la imprenta y otro en la torre de marfil. Algo tienen de Wolfe y Capote, pero también mucho de García Márquez y Monsiváis. Escriben en un tiempo de crisis profunda para los medios y de cambios totales para el oficio periodístico. Son algo así como Ulises amarrado a su propio barco mientras dura la tormenta y pasan las sirenas.

No son un grupo homogéneo, ni se atienen a manifiesto alguno, ni hay temas recurrentes. Bajo la óptica del análisis literario, son más bien neo-realistas: diálogo directo, descripción detallada, narración polifónica, tutela de los narradores omniscientes. Pero en esa descripción tan simplista cabrían lo mismo Balzac o Bukowski. Algunos escriben sobre los suicidas del fin del mundo, otros sobre los grandes capos del narcotráfico. Unos prefieren retratar a las personas, otros contar la vida de los lugares. Diversidad hay.

 

El nuevo boom de Gabo

Si tuviera que nombrar una recurrencia entre ellos, cabría en un diminutivo: Gabo. Muchos de ellos han sido alumnos y/o maestros de la ahora llamada Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Se han leído bien a los new journalists, pero también Relato de un náufrago  y Crónica de una muerte anunciada, sin olvidar Cien años de soledad, por supuesto. Esto no quiere decir que Gabo sea un ídolo monolítico, pero si hay que nombrar jerarquías en el pequeño Olimpo de la crónica latinoamericana, el Premio Nobel colombiano ocupa un lugar privilegiado. Pionero, fundador, inspiración, antagonista, padre al que hay que matar, presidente de la FNPI. Todo en uno. Más o menos lo mismo que ocurre en la literatura de ficción. Sin importar si se ama o se odia a Gabo, nadie puede negar su importancia.

Al igual que en la literatura de ficción, Gabo ha colaborado a propiciar un boom. Desde mediados de los noventa, la FNPI ha organizado dos encuentros de Nuevos Cronistas de Indias con periodistas de todos los países de habla hispana. Además, su infinidad de talleres ha propiciado que cada vez más periodistas practiquen el oficio. Si en los años sesenta Gabo ganó la copa del mundo literario como principal goleador, hoy está de vuelta en la cancha como director técnico. O algo así. Pero la historia se repite. Quizás nadie le hubiera llamado boom al boom si antes no hubiera habido publicaciones en España.

Mejor que ficción (Anagrama, 2012) y Antología de crónica latinoamericana actual (Alfaguara, 2012) sembraron la duda: ¿Estamos viviendo un boom de la crónica latinoamericana? A mí, por ejemplo, John Lee Anderson me dijo que sí, que ese boom existe y que quien lo dude puede ir a buscar algo similar a cualquier otra región y no lo encontrará:

No sé quién lo dijo primero, pero yo lo dije sin saber que otro lo había dicho. No es que yo sea un abanderado tratando de vender un producto. Yo sí lo comparo con el boom de la ficción. Estamos frente a un nuevo boom latinoamericano. Lo digo porque yo no sólo me paso la vida aquí. Viajo por América del Norte, Europa donde vivo, África, Medio Oriente, ando en muchas partes del mundo todo el tiempo y no veo un boom parecido.

Sergio González Rodríguez, por el contrario, contestó lo contrario:

No creo que un par de antologías de cronistas publicadas en tiempos recientes configuren un boom:  la crónica ha estado y estará vigente al margen de la atención de una o dos editoriales españolas o de los encuentros de auto-validación gremial de grupos de periodistas.

Leila Guerriero salió a buscar la misma respuesta a inicios de 2012 para su reportaje “La verdad y el estilo” publicado en el suplemento Babelia de El País. Algunos le dijeron que sí, que había un boom porque el género nunca atrajo tanto interés. Otros que no, que hasta que no hubiera solvencia económica y un público equiparable al de la ficción, no se podría hablar de un boom. Pasó el año, pasó el encuentro de Nuevos Cronistas de octubre de 2012 en México, y a inicios de 2013, Leila volvió sobre el tema en un artículo llamado “El Periodismo” publicado también en El País:

Creo que no sería aventurado decir que la mayor parte de quienes se reunieron en México tiene más de un trabajo y que, durante los últimos años, han hecho lo que hicieron  –dirigir revistas de crónicas, escribir crónicas–  con lo único que tenían a mano: la tozudez y la convicción de que valía la pena, con la complicidad de sus editores y a pesar de ellos, con la complicidad de los grandes medios y a pesar de ellos, con buenas compensaciones económicas y a pesar de sus cuentas bancarias. Y todo indica que lo seguirán haciendo a pesar de modas, indiferencias, crisis.

En otras palabras: no importa si ese boom existe, lo innegable es que el género  –igual que el periodismo en general–  tiene ganas de vivir a pesar de sus condiciones precarias. Probablemente le corresponda al lector decidir si un boom puede serlo sin compensación económica de por medio ni éxito en la lectura a nivel masivo. En el anterior boom, el de Gabo y Vargas Llosa, los protagonistas se volvieron ricos a base de regalías; se volvieron rockstars  gracias a la lectura de miles de jóvenes; y se volvieron líderes de opinión debido a su abierta militancia política. Eran otros tiempos. Los cronistas boomers al parecer ni se están volviendo ricos, ni son leídos masivamente, ni son líderes de opinión. Y tal vez, sólo tal vez, así está mejor.

 

Los nuevos boomers

Leila Guerriero y Martín Caparrós bien podrían encabezar la lista desde el equipo argentino. Por México alinearían Juan Villoro y Fabricio Mejía Madrid. Alberto Salcedo Ramos seguro iría por Colombia y Julio Villanueva Chang por el Perú. Los estadunidenses serían representados por John Lee Anderson y Alma Guillermoprieto como su refuerzo mexico-americano. Me detengo aquí por temor a comenzar a ser prescriptivo.

Los arriba mencionados son los cronistas ya consagrados. Tienen más de dos décadas trabajando en el oficio y publican en los medios más prestigiosos: El País, Gatopardo, The New Yorker, The New York Times  o donde se les pegue la gana. Varios de ellos incluso tienen libros enteros de crónica, ya sean relatos extensos o compilaciones.

Les siguen una serie de cronistas cuya trayectoria es sólida y va en ascenso. Marcela Turati se ha ido ganando su lugar gracias a sus crónicas sobre las víctimas de la violencia en México. Lo mismo pasa con Daniela Rea, quien incluso en un medio tradicional como el diario Reforma  ha podido posicionar crónicas extensas sobre el mismo tema. El peruano Marco Avilés ha sido editor en Etiqueta Negra y ahora desde Cometa se posiciona como un referente de la crónica. Diego Enrique Osorno y Emiliano Ruiz Parra, colaboradores habituales de Gatopardo, también son cronistas de tiempo completo. Lo mismo ocurre con Federico Bianchini, subeditor de Anfibia, quien incluso fue ganador del premio Las Nuevas Plumas, el primero en su tipo en Iberoamérica.

Pero no son los únicos. Los nombres son múltiples e insuficientes para cualquier espacio. Una buena referencia es la sección “Autores e impulsores de la crónica” del sitio Nuevos Cronistas de Indias publicado por la FNPI. Algunos de ellos son: Joseph Zárate, Gabriela Wiener, Daniel Titinger, Graciela Mochkofsky, Albinson Linares, Ana Teresa Toro, Carlos Salinas Maldonado, Diego Fonseca, Sebastián Hacher, Wilbert Torre, Rocío Montes, Pablo de Llano, Daniel Alarcón, Carlos Dada, Patricio Fernández, Camilo Jiménez, Daniel Hernández y un largo
–larguísimo– etcétera.

 

Medios donde caben las crónicas

Los medios que publican crónica merecen una mención aparte. Hace unos años, un lugar común era decir que los diarios ya no publican crónicas ni reportajes, por lo que el periodismo narrativo era prácticamente inexistente. No sé si porque la cosa haya cambiado en unos cuantos años o por desconocimiento de quien me lo dijo, pero ese lugar común es falso.

Sin ir más lejos, en la colonia Condesa se edita Gatopardo, una revista a medio camino entre las publicaciones de estilo (tipo GQ y Open) y aquellas donde nació el nuevo periodismo de los años setenta (The New Yorker y la Rolling Stone). Gatopardo, publicada por editorial Mapas, tiene como una de sus editoras a la propia Leila Guerriero y ha publicado a grandes periodistas narrativos como Diego Enrique Osorno y Emiliano Ruiz Parra. Ni siquiera es una revista marginal, como a veces se supone que debiera ser el periodismo narrativo, pues fácilmente se le puede comprar en casi cualquier puesto de periódicos, en los Sanborn’s o en formato digital en la tienda iTunes.

También en el DF se edita Emeequis, encabezada por Ignacio Rodríguez Reyna. Esta revista editada catorcenalmente ha destacado en los galardones periodísticos en México y a nivel internacional. Entre ellos ha ganado el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Rostros de la Discriminación, el Premio de Periodismo Rey de España, entre otros. Especializada en temas de política y sociedad, ha impulsado a autores como Humberto Padgett y Alejandro Almazán.

Otra historia sucede con Soho, dirigida por Daniel Samper en Colombia. Si Gatopardo es un híbrido de The New Yorker y Esquire; Soho sería el resultado de fusionar Playboy con una revista de sátira periodística. O quizás sólo se trate de volver a los buenos tiempos de la revista del conejito. Cada mes hay una mujer desnuda en la portada. A veces una mujer desnuda con causa (como una reciente edición sobre el cáncer de mama) y a veces una mujer desnuda simplemente desnuda. Para ellos, el humor es un componente integral del periodismo narrativo, pues sin importar el tema del texto (la discriminación racial, los gustos masculinos por distintos tamaños de senos femeninos o políticos colombianos controversiales, por nombrar alguno), siempre se puede esperar soltar una buena carcajada seguida de datos duros –a veces durísimos–.

Etiqueta Negra se gana una mención especial por lo icónica que ha resultado ser para el auge de la crónica. Dirigida por Julio Villanueva Chang, esta revista ha formado como cronistas y editores a un buen número de periodistas. Marco Avilés, Camilo Jiménez y Francisco Goldman (por nombrar algunos) han pasado por sus páginas. Ha publicado algunos textos ahora de referencia como “El imperio de la Inca Kola”, sobre la bebida gaseosa de dicho nombre que supera en ventas a la Coca Cola  al menos en el Perú.

Y si hemos de nombrar un proyecto híbrido y atípico dentro de las revistas impresas, Orsái se gana un lugar por autonomasia. Es una revista hispano-argentina iniciada por Hernán Casciari, quien un día decidió convocar desde su blog a autores para que colaboraran en la fundación de una revista-libro y a lectores que la financiaran. Desde ese entonces, Orsái primero busca los fondos y hasta que está cubierto cierto tiraje, la imprime y la distribuye por toda Hispanoamerica. Luego, ya que todo está pagado, libera sus contenidos en PDF para que cualquier persona pueda leerla aunque no haya pagado. Ahora, además, se ha embarcado en la creación de una pizzería-redacción que lo mismo vende la revista o pizzas de pepperoni.

 

Internet: el paraíso de la crónica

La red ha sido, al mismo tiempo, el refugio de las publicaciones que ya no pueden pagar la impresión y el nido de proyectos periodísticos que jamás pasaron por una rotativa. Replicante, por ejemplo, solía imprimirse hasta que la crisis económica lo impidió. Actualmente sólo se publica de manera digital a través de su página web. Del otro lado, El puercoespín, Anfibia, Prodavinci y eCícero son ejemplos de medios especializados en crónica que nacieron en Internet y no pretenden pasar por el papel. Eso sin contar que los sitios web de revistas impresas como Gatopardo, Soho, Etiqueta Negra y Orsái  a menudo publican versiones más extensas, o crónicas exclusivas para el medio digital. Lo mismo pasa en diarios como El País que a través de sus blogs y sus exclusivas en web ha publicado un buen número de crónicas que jamás han pasado por la imprenta.

Anfibia es un ejemplo destacable debido a su concepto investigativo. Como su nombre lo indica, pretende promover crónicas que hayan sido elaboradas de una manera anfibia: entre un reportero y un científico social; entre un cronista y un artista; entre un activista y un periodista; etcétera; es decir, combinar el relato periodístico con otras disciplinas que aportan enfoques distintos a la narrativa informativa. Ejemplo de ello es el texto “#YoSoy132: La primavera mexicana” escrito por la reportera Daniela Rea en conjunto con Rossana Reguillo, doctora en Ciencias Sociales.

eCícero, por su parte, es una editorial digital de libros de no ficción. En vez de publicar crónicas breves o medianas, como lo hacen los portales estilo revista, eCícero hace lo suyo con crónicas extensas pensadas para leerse en libros electrónicos y tabletas. Por menos de tres euros (algo así como 45 pesos mexicanos), uno puede leer a autores como Diego Fonseca o John Lee Anderson en crónicas largas que no cabrían en ningún impreso y que, al estar formateadas en archivos ePub o Mobi, son idóneas para disfrutar en la tinta electrónica del Kindle o en la portabilidad de un iPad mini.

Con una propuesta totalmente distinta, la Escuela de Periodismo Portatil dirigida por Juan Pablo Meneses es tanto un medio como un centro de capacitación. A través de cursos en línea sobre crónica y géneros afines, Meneses ha promovido la escritura de periodismo narrativo. Después publica muchos de los textos producidos por los participantes. Es un modelo interesante y digno de tener en cuenta para las nuevas dinámicas informativas de Internet.

Sin embargo, al menos hasta inicios de 2013, la publicación digital de crónicas parece seguir una máxima: publicar lo que no cabría en papel o lo que saldría demasiado caro si fuera impreso. Las técnicas narrativas siguen siendo más o menos las mismas del realismo literario, o si buscamos ancestros dentro del periodismo, las del new journalism. Las narrativas multimedia que posibilita la red parecen estar exiliadas del reino de la crónica. Para que una crónica sea crónica, al menos por el momento, tiene que tener como protagonista al lenguaje escrito. Las infografías, los interactivos, el reporteo móvil y los flujos en tiempo real, aún no son partícipes del boom.

 

Hacia la crónica 2.0

Digámoslo con todas sus letras: el formato de la crónica  –al menos como se le entiende comúnmente–  es propio de la era de papel. Cuando los periodistas decimos crónica, se entiende que hablamos de algo así como 20 mil caracteres (por lo menos) de texto escrito con herramientas que son comunes a los textos literarios. Las fotos son una especie de bonus track, como un valor agregado que casi siempre elabora una tercera persona. Un cronista es, ante todo, un escritor de textos escritos, no un productor de relatos. ¿Qué pasa en un contexto multimediático como lo posibilita Internet y las nuevas tecnologías de la información?

Hace tiempo circuló en redes sociales un video con un título revelador: “Una revista es un iPad que no funciona”. En él, una bebé juega con su tableta haciendo uso de los comandos gestuales para pasar páginas, agrandar objetos, subrayar, etc. Luego, con un magazine  impreso intenta hacer lo mismo. No funciona. Al hacer clic sobre una imagen, ésta no se abre. Al hacer pinch, el tamaño del texto no aumenta. Algo así puede pasarle a la crónica si se queda como está.

La gente está muy acostumbrada a una manera de hacer crónica y en ese sentido hay una especie de nostalgia por las maneras en las que se hacía antes. Lo que ahora llamamos “tiempo real” yo lo entiendo como un camino a construir crónicas de seguimiento que de verdad construyan una narrativa que tenga sentido. El tiempo real va a cambiar las reglas del juego pero le va a permitir al género seguir vivo permanentemente  y crecer como una crónica inagotable.

Son las palabras de Olga Lucía Lozano, periodista colombiana, directora Creativa de La silla vacía, uno de los sitios latinoamericanos más innovadores en materia de narrativas y formatos digitales. Para contar los nexos en las cúpulas empresariales, publicaron una especie de Facebook donde uno puede ver quienes son los amigos de los empresarios y los políticos. Para contar la lucha de las víctimas de la violencia en Colombia, montaron el Proyecto Rosa, un documental multimedia que permite seguir a la activista Rosa Amelia Hernández a través de blogs, videos, actualizaciones en tiempo real, infografías, etcétera.

Otro experimento es Radio Ambulante, dirigida por Daniel Alarcón. Su apuesta es por la crónica sonora. En cierto sentido retoma el origen primigenio del género: aquellos relatos que contaban los antiguos hombres alrededor del fuego de forma oral. Pero también hace uso de la portabilidad del podcast y de los dispositivos móviles que permiten capturar audio en casi todo momento.

Los formatos de microblogging y liveblogging surgen también como una alternativa para cronicar sucesos en tiempo real apoyándose en la curaduría de contenidos, las aportaciones de los lectores y la construcción dinámica de la narrativa. Basta mirar el Eskup de El País o los Liveblogs de The Guardian para darse cuenta de que en tales formatos hay un potencial narrativo enorme aún por explorar.

Todos estos ejemplos son la prueba de que cronicar haciendo uso del lenguaje multimediático hipertextual es posible. E incluso imprescindible para los nuevos tiempos.

Lo que la red está planteando es que hay otras maneras de narrar que no son menos ni más profundas que las tradicionales. Nunca fue tan fácil circular la información y tampoco nunca fue tan difícil sobresalir sobre tanta información que se publica diariamente. Hay periodistas que siguen pensando que el periodismo tiene una profundidad que Twitter nunca tendrá. Yo discrepo de eso. Twitter tiene una profundidad que está dada por la posibilidad de asistir a la construcción de una narración sin que nadie te la explique. Twitter, Facebook, los blogs y las páginas refuerzan la idea de que el periodismo puede ser un trabajo individual. Me parece que es una idea linda, que no sólo es un trabajo en equipo, sino también un trabajo que se puede hacer como individuo. El periodismo no está en crisis, ni los periodistas. Están en crisis los medios. Los periodistas están en una fase que debería ser altamente productiva y con muchas facilidades para circular lo que producen.

En el mismo sentido, aunque un poco más severo, Pablo Mancini –periodista argentino autor de Cryptoperiodismo–  recomienda a los cronistas “mirar el calendario y descubrir que el siglo XX ya terminó”, y añade:

Actualizar los referentes, ídolos y criterios de calidad. El mayor desafío es construir una narrativa que esté sintonizada con la época en la cual vivimos. Ese fue el acierto de la crónica del siglo pasado. Buena parte del trabajo actual entorno a la crónica está relacionado a la conservación del género. Desde mi punto de vista es más interesante trabajar sobre la experimentación.

Su diagnóstico sobre los cambios que ha sufrido la crónica lo deja claro:

Ha cambiado todo, menos los cronistas. Lo peor que tiene la crónica hoy son los cronistas. Por suerte, los lectores se están haciendo cargo de dar cuenta de los acontecimientos.

Claro que es difícil. Hasta ahora, para ser cronista había que comenzar leyendo. Lo que sea, pero leer. Actualmente eso no basta. Para ser un cronista multimedia habría que navegar infinidad de sitios, los que sean, pero navegar. También haría falta ver miles de películas, leer comics, mirar fotorreportajes, tuitear, gestionar comunidades, conocer los fundamentos de la edición audiovisual y un larguísimo etcétera. Lo de siempre. A nadie debiera sorprenderle que un periodista deba estar en mil cosas al mismo tiempo. Cómo hacer rentable dicho tipo de crónica y cómo organizar equipos de trabajo efectivos es otra historia que está por escribirse. Tampoco es que la crónica 1.0 haya sido especialmente propicia para volverse millonario…

 

¿Hay nueva crónica?

Tal vez decir boom nos sigue imponiendo porque aún tenemos demasiado cerca el anterior. Tal vez no son dos diferentes, sino dos etapas del mismo. Lo que nadie puede poner en duda es que hay un interés creciente en la literatura de no ficción y/o en el periodismo que usa técnicas de la literatura. Eso siempre es bueno. Pero podría ser ficción.

Si algo cambió en los últimos años, fue todo lo que rodea a la crónica. Hace un par de décadas no había Twitter, ni iPads, ni Skype, ni 4G, ni WiFi, ni YouTube. Las fronteras entre la crónica y el resto del mundo aún están por escribirse. Es un gran momento para que los periodistas  –si es que aún queremos llamarnos así–  reevaluemos qué técnicas y qué disciplinas queremos incorporar a nuestros textos. Nos queda claro  –clarísimo–  que el reino de la crónica lo queremos cerca –cerquísima– del hermano reino de la literatura. Perfecto. Pero no se nos vaya olvidar acercarnos a los reinos del cine, la fotografía, las redes sociales, la hiperficción, etcétera. Siempre es bueno ser ciudadano del mundo. O de muchos mundos, en este caso.

En su texto “Tan fantástico como la ficción”, Leila Guerriero termina reflexionando sobre el diálogo que guarda la crónica con la literatura. Yo suscribo ese mismo final y se lo tomo prestado para hacerle un par de modificaciones:

Claro que, si vamos a ser sinceros, no suele haber, en los grandes escritores de ficción, ecos de cronistas majestuosos. Pero hay que ser pacientes. Porque tiempos vendrán en que eso también suceda.

Lo mismo sucederá eventualmente con los grandes directores de cine, los grandes pintores, los grandes artistas digitales, las grandes empresas, etcétera. De nosotros dependerá que la crónica deje de ser un montón de caracteres y vuelva a su principio de relato sobre el mundo.

 

Petición al IFAI para investigar el programa de espionaje Finfisher

  • México es uno de los 25 países del mundo donde se ha detectado la presencia del software de vigilancia FinFisher.
  • Dicho software ha sido utilizado en ataques dirigidos contra defensores de los derechos humanos, periodistas y activistas en países con un historial cuestionable en derechos humanos.
Infografía: Finfisher - Autor: Alejandro J. Ríos

Infografía: Finfisher – Autor: Alejandro J. Ríos

México, D.F. 28 de junio de 2013.

Gerardo Felipe Laveaga Rendón, Comisionado Presidente

Wanda Sigrid Arzt Colunga, Comisionada

María Elena Pérez Jaén Zermeño, Comisionada

Jacqueline Peschard Mariscal, Comisionada

Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

Av. Insurgentes Sur 3211, Col. Insurgentes Cuicuilco, COYOACAN, Distrito Federal, México, C.P. 04530

 

De nuestras consideraciones:

De acuerdo con el último reporte del Citizen Lab de la Escuela Munk de Estudios Globales de la Universidad de Toronto presentado el 13 de marzo del año en curso, México aparece como uno de los 25 países del mundo donde se ha detectado la presencia del software de vigilancia FinFisher.

FinFisher es una herramienta desarrollada por la empresa Gamma International cuyos productos se venden exclusivamente a las agencias de inteligencia y de seguridad de Estado. Aunque se promociona como un software de “interceptación legal” para el monitoreo de criminales, FinFisher ha ganado notoriedad debido a que ha sido utilizado en ataques dirigidos contra defensores de los derechos humanos, periodistas y activistas en países con un historial cuestionable derechos humanos.

El software de vigilancia infecta los sistemas donde se aloja y permite recuperar información sensible como contraseñas, capturas de pantalla, grabar conversaciones realizadas a través de servicios de videoconferencia, registrar mensajes de texto e imágenes, activar cámaras y micrófonos, ubicar la posición de los usuarios.

La investigación determinó la presencia de este software en 36 servidores en 19 países, entre los cuales se encuentra México. En algunos casos, incluido México, los servidores que alojan el software de vigilancia se encuentran operados por proveedores comerciales.

De acuerdo con el estudio, en México los servidores se encuentran operados por las empresas UNINET S.A. de C.V. y de IUSACELL  S.A. de C.V.  Después de la publicación del estudio, en muchos países los servidores han sido desconectados.

A partir de los resultados de la investigación publicada por el Citizen Lab, los académicos, periodistas, activistas e integrantes de las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes, a título personal, con fundamento en la fracción II del inciso A del artículo 6, párrafos primero, segundo y décimo segundo del artículo 12, Constitucionales,  en el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 5 de la Declaración Americana de los derechos y Deberes del Hombre, en el artículo 11 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; en los artículos de la Ley para la protección de personas que defienden los derechos humanos y periodistas y en los artículos 2, 3, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 27, 36, 37, 38, 59 y 60 de la Ley Federal para la Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, de los artículos 128 al 131 del Reglamento de dicha ley, solicitamos al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) en cumplimiento de su función de garante de la protección de los datos personales de las mexicanas y los mexicanos, que acepte la petición realizada por Propuesta Cívica y el ContingenteMX  (oficios  IFAI/SPDP/DGV/544/2013 y  IFAI/SPDP/DGV/545/2013) y dé inicio al proceso de verificación del uso de este software en los servidores de las empresas mexicanas UNINET S.A. de C.V. y IUSACELL  S.A. de C.V. y del manejo de los datos personales de los usuarios.

Garantizar el derecho a la protección de datos personales es una tarea primordial del IFAI y es una condición fundamental de los sistemas democráticos. Por ello, es de suma importancia que el Instituto actúe conforme a sus facultades y certifique el cumplimiento de la normatividad que asegure el resguardo de los datos personales de las ciudadanas y ciudadanos mexicanos de acuerdo con lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos respecto al derecho a la información y la protección de datos personales.

Atentamente,

Paola Ricaurte Quijano, académica, Tecnológico de Monterrey

Rogelio Caballero López, académico, Instituto de Geofísica, UNAM

Marcela Itzel García Núñez, académica, CCH Sur

Francisco Javier Ramírez García, académico, Posgrado en Historia del Arte, UNAM

Claudia I. García Rubio, académica, Tecnológico de Monterrey

Yanna Hadatty Mora, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

Enedina Ortega Gutiérrez, académica, Tecnológico de Monterrey

María Elena Meneses, académica, Tecnológico de Monterrey

Omar Granados Chaparro, periodista y politólogo, Fac. Ciencias Políticas, UNAM

Bruno Gandlgruber, académico, UAM Cuajimalpa

Juan Carlos Olmedo Estrada, académico, Tecnológico de Monterrey

Erik  S. Huesca Morales Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (FUNCO)

Luis Fernando García, abogado especialista en derechos humanos

Andrés Lajous Loaeza, periodista

Benjamin Arditi, Profesor e Investigador de la UNAM

José Merino, Profesor del ITAM

Jorge Soto, Citivox y Singularity University

Luis Zambrano, Investigador, Instituto de Biología de la UNAM

Julio Hernández Barros, abogado especialista en derecho penal, académico, Universidad Iberoamericana

Mayte Azuela, activista

José Flores Sosa, blogger de tecnología y derechos humanos, Universidad de las Américas Puebla.

Jorge Tirzo, escritor y periodista, Director ejecutivo de la Fundación Manuel Buendía

Omar Raúl Martínez, Director de la Revista Mexicana de Comunicación

Claudia Benassini, académica, Universidad La Salle

Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Coord. Licenciatura en Comunicación, Universidad Anáhuac y Presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación

Tanius Karam, académico, Universidad Anáhuac

Octavio Islas, Proyecto Internet México, Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Rossana Reguillo, académica, ITESO

José Antonio Baz Nungaray, cartonista, periódico Milenio

Areli Rojas, activista

Raúl Luna, profesor de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM

Jacob Bañuelos Capistrán, académico, Tecnológico de Monterrey

Gabriel Sosa Plata, académico, UAM-X, columnista El Universal

Ernesto Priani Saisó, académico, UNAM

Jesús Robles Maloof, activista

Graciela Bernal L. profesora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

María Verónica Orihuela Vera, Directora de la Radiodifusora  y profesora del Tecnológico de Monterrey.

Juan Larrosa-Fuentes, académico del ITESO

Katia D’Artigues, periodista

Organizaciones adherentes

Fundación Manuel Buendía A.C.

 

Enhanced by Zemanta

Redes y medios en el proceso electoral 2012: Mismas prácticas, herramientas distintas

  • ¿Cambiaron los medios y las redes en México 2012?
  • Las campañas fueron un formidable escenario para el análisis del papel de los medios tradicionales y digitales en México.
  • «En Internet coincidieron las peores prácticas de los partidos políticos junto con expresiones llenas de juventud y compromiso ciudadano que abren la posibilidad de establecer la hipótesis optimista de que el ogro televisivo ha comenzado a sentirse interpelado por ciudadanos que rechazan de manera consistente la verticalidad, la manipulación y la falta de respeto como lectora y audiencia», dice Meneses.
Foto: "Julian Assange se declara #YoSoy132 en videoconferencia" por Eneas @ Flickr

Foto: «Julian Assange se declara #YoSoy132 en videoconferencia» por Eneas @ Flickr

Por María Elena Meneses

Publicado originalmente en RMC 133

Para el presente número (RMC 133), la Revista Mexicana de Comunicación me extendió una invitación para intentar responder las siguientes preguntas: ¿Cambiaron los medios y las redes en México 2012? ¿Acaso vimos coberturas de calidad? ¿Los actores en campaña aprovecharon las posibilidades interactivas de Internet para involucrar a los ciudadanos en las campañas? Podríamos añadir otra: ¿Por qué o cómo tendrían que haber cambiado?

Todo proceso electoral presidencial es una formidable ocasión para la innovación editorial, pero más –en tiempos en que al periodismo en todas partes del mundo le acecha el desdén de los lectores y televidentes– para quienes trasladan paulatinamente sus hábitos de consumo de información a las redes sociales.

Las comparaciones a veces resultan incómodas, pero basta mirar los ejercicios de verificación de datos de los medios en colaboración con fundaciones y universidades estadunidenses, los mapas interactivos de la televisión y la activa participación de candidatos y ciudadanos en las redes en ese país, a propósito de la campaña presidencial, para sostener que a los medios mexicanos, impresos, electrónicos y digitales aún les queda un amplio territorio de aprendizaje en los terrenos editorial y tecnológico; pero sobre todo, en su papel como articuladores de una opinión pública informada con responsabilidad, respeto y transparencia editorial hacia sus lectores y audiencias. Desde luego, hablar de los medios abarca el tema de las audiencias televisivas y los prosumidores de Internet, sujetos a partir de los que surgieron los aun discretos cambios en este proceso electoral.

En el caso de las redes sociales, la virtual toma de éstas por parte de los actores en campaña en forma de bots o trolls empañó el proceso electoral mexicano y obstaculizó la energía ciudadana en ese entorno. Aunque sostengo que fue en las redes en donde observamos rasgos de lo que podría constituirse en una alternativa informativa en el México televidente, pese a la brecha de conectividad y acceso.

La importancia de las plataformas digitales en los procesos democráticos contemporáneos es incuestionable, sobre todo en un país con un sistema de medios concentrados en pocas manos que, con frecuencia, sesga la información de acuerdo con sus intereses particulares.

Las campañas fueron un formidable escenario para el análisis del papel de los medios tradicionales y digitales en México. De los primeros, los cuales no son el objeto de análisis del presente artículo, solo señalaré que el balance es negativo. El manejo poco escrupuloso de las encuestas y aquel encabezado del conglomerado de periódicos Organización Editorial Mexicana: “Éxito de Peña en la Ibero pese a intento de boicot” del 12 de mayo, son ejemplos de que los medios tradicionales, salvo honrosas excepciones, demostraron que caminan detrás de la sociedad mexicana.

En cuanto a las redes, la campaña presidencial fue un laboratorio para conocer un poco más sobre el vínculo entre estas plataformas y los procesos políticos en México que, en mayo de 2012, contaba con una penetración de Internet de 36% (AMIPCI, 2012).1

En un breve ejercicio de sistematización podríamos identificar los siguientes rasgos del papel de Internet en el proceso electoral de 2012 en el que se pudo observar lo mejor y lo peor de los partidos políticos. También lo mejor de los ciudadanos que con habilidades y educación lograron apropiarse de estas herramientas para imponer temas en la agenda pública electoral. De esta forma, los jóvenes de la Ibero con su movimiento Yo soy 132 dieron un giro innegable a unas campañas que se observaban hasta ese momento, sin una competencia real en favor del entonces candidato Enrique Peña Nieto.

El uso de las redes por parte de los internautas durante el proceso electoral de México 2012 transcurrió de la siguiente forma:

  1. Como traslado de las viejas prácticas de los partidos políticos del entorno offline al online.
  2. Como contrapeso de los medios tradicionales.
  3. Como novedosas experiencias de participación ciudadana.

 

Entre bots y trolls

Entre 2011 y 2012, el número de usuarios de redes sociales se incrementó en el país, fenómeno que no debe ser atribuido únicamente al interés en el proceso electoral, pero bien pudo haber sido una causa.2 Los partidos políticos usaron las redes a partir de sus propios intereses sin el menor intento por involucrar a los ciudadanos en diálogos creativos e interactivos en estas plataformas que técnicamente pueden favorecer la participación ciudadana.

Desde el proceso electoral de 2009, Internet se comenzó a perfilar como el espacio propicio al cual se trasladarían las campañas sucias y las estrategias de descalificación y ataque por parte de los partidos políticos. El 2012 no fue la excepción: redes sociales como Facebook –que de acuerdo con Socialbakers contaba en julio de 2012 con 34 millones de cuentas– y YouTube –con casi 10 millones de usuarios en el país– fueron utilizadas como casa de campaña virtual.

En esta elección también hizo su aparición como actor relevante la red social Twitter que, pese a su escasa penetración –14 millones de usuarios, según Semiocast–, se convirtió en un entorno para implementar estrategias de acarreo digital mediante la compra de seguidores, uso de robots y a través de los linchadores, trolls cuya función es molestar, en ocasiones agredir, a los adversarios en esta red social a la que caracteriza su cariz político.

De acuerdo con la investigadora del Tecnológico de Monterrey, Paola Ricaurte, el comportamiento de creación artificial de las cuentas masivas de seguidores, principalmente de Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota, se pudo evidenciar por el volumen, la fecha, hora y lugar de creación de cuentas. Para el caso de JVM, en una muestra de seguidores tomada por la investigadora el 25 de abril, aparecía que el 57% de cuentas sin tuits habían sido creadas en octubre de 2011, con diferencias de minutos y, de ese porcentaje, el 90% tenían su origen en Estados Unidos y Canadá. Esta fue la estrategia electoral en las redes que predominó en el proceso electoral por parte de los partidos políticos.

Mismas prácticas, herramientas distintas con lo cual nada cambió. Los medios, incluido Internet, como nos recuerda Roger Silverstone (2007) son inexplicables y carecen de significado si no constituyen recursos para el pensamiento, el juicio y la acción en el ámbito personal y político. Los partidos desaprovecharon el potencial de los medios interactivos para involucrar a los ciudadanos en las campañas.

Junto con los bots y las cuentas fantasmas, no podían faltar en la estrategia de los partidos los linchadores profesionales, trolls, contratados ex profeso para incomodar, neutralizar e inhibir el disenso. Pese al rechazo de muchos internautas que se dieron a la tarea de evidenciar estos deleznables mecanismos de propaganda electoral, los partidos no fueron capaces de cambiar el rumbo o simplemente no quisieron.

Pero las redes no son la televisión, por su arquitectura reticular los internautas pueden participar en igualdad de circunstancias, tienen la posibilidad de inquirir, incomodar, preguntar y pedir cuentas. De acuerdo con la investigación de Meneses, Ortega y Urbina, basada en una encuesta presencial y en línea con jóvenes universitarios del Distrito Federal, en donde se concentra el mayor porcentaje de usuarios de redes sociales, éstos no dejaron de observarlas como espacios unilaterales y de asumirse como espectadores pasivos.

De la muestra levantada en una marcha del movimiento Yo Soy 132, los investigadores encontraron que solo 12.3% tuiteó directamente a Enrique Peña Nieto; 10.8% a Josefina Vázquez Mota; 13.14% a Andrés Manuel López Obrador y 9.2% a Gabriel Quadri.

De esta forma prácticas como “seguir” y “me gusta” fueron las más recurrentes entre los jóvenes analizados. Esta indagación contribuye a matizar el optimismo de la participación juvenil en las redes sociales, postura que omite considerar factores como la cultura política y sus indicadores como la confianza y credibilidad en las instituciones que de acuerdo al estudio citado, es baja entre los grupos juveniles urbanos universitarios y conectados.

De todas formas algo novedoso ocurrió en las redes: una participación ciudadana tenue, pero probablemente el inicio de un futuro equilibrio en el ecosistema mediático mexicano como lo demostró la irrupción del movimiento Yo soy 132.

 

#Yosoy132

El papel de la Internet en el proceso electoral pudo pasar casi inadvertido de no ser por el movimiento estudiantil #Yosoy132 que, de manera sorpresiva, lúdica y convergente apareció en el escenario de la mano de las redes sociales. El movimiento surgió como respuesta a declaraciones líderes del Partido Revolucionario Institucional que acusaron de infiltrados a los estudiantes de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México que increparon al entonces candidato Enrique Peña Nieto durante su visita a esa universidad, uno de los sucesos que sin duda marcó el proceso electoral de 2012.

Este evento fue casi ignorado por la cadena Televisa que en su noticiero nocturno relegó el acontecimiento hasta media hora después del inicio del programa. Los diarios del interior del país pertenecientes al conglomerado de Organización Editorial Mexicana manipularon el hecho de una forma burda e irresponsable de tal forma que sus desafortunadas portadas del 12 de mayo de 2012 ya son parte de la historia de la manipulación mediática en el país y ejemplo usado por profesores de periodismo y comunicación cuando abordan en el aula el tema de la manipulación y la falta de ética en los medios mexicanos.

El control de crisis por parte del equipo de campaña de Peña Nieto no fue exitoso, sino todo lo contrario, porque los estra-tegas no contaron con una tríada cuasi infalible de la era Internet: Juventud convergente, redes sociales e indignación.

A partir de este acontecimiento y por el uso que los estudiantes decidieron darles a las redes sociales, quedó demostrado que estas herramientas pueden constituir un importante contrapeso del poder mediático concentrado. Tiene razón Manuel Castells –uno de los sociólogos más lúcidos de la era informacional– cuando señala que debajo de las viejas estructuras, entre ellas, los medios tradicionales, la gente monta sus propios sistemas de comunicación, fenómeno al que denomina: Autocomunicación masiva.

El movimiento Yo soy 132 comenzó con un ejercicio de autocomunicación con el video “131 alumnos de la Ibero responden” subido a YouTube como una muestra de inconformidad con la autoridad acusatoria, dando lugar a una resignificación de su vínculo con la política y los políticos.

El movimiento marcó el proceso electoral por su juventud y por lo disruptivo de su discurso con respecto al de los medios tradicionales. Tan es así, que su demanda fundacional fue la democratización de los medios en el país.

Las redes sociales sirvieron a los jóvenes de la Universidad Iberoamericana y, más tarde, de otras instituciones de educación superior públicas y privadas para articular su inconformidad con la cobertura mediática tradicional y para organizar movilizaciones fundamentalmente en la capital del país, lo que marcó un nuevo rumbo electoral. Los candidatos tuvieron que ajustar su discurso y sus prioridades, entre éstas voltear la mirada a los jóvenes, que constituyeron el 40% del padrón electoral. También obligaron a los medios de siempre a cubrir cada movimiento y declaración.

Con los medios tradicionales, sobre todo con la televisión, la generación de mexicanos jóvenes, educados y urbanos no parece sentirse identificada y, además, son percibidos por ésta como obstáculos para la libertad de expresión (Meneses et al, 2012). De acuerdo con la investigación referida, este grupo de jóvenes prefiere a las redes sociales sobre los medios tradicionales y enmarcan su ámbito de influencia electoral en los entornos privados como la familia y los amigos. De acuerdo con este estudio, los noticiarios de televisión, por ejemplo, no son factores de influencia.

Los jóvenes del 132 organizaron el primer debate organizado por ciudadanos en la historia del país que fue transmitido por YouTube y retransmitido por emisoras gubernamentales y universitarias el 19 de junio de 2012.

De acuerdo con el movimiento Yo soy 132, el debate del 132 que innovó el formato con respecto a los dos organizados por el Instituto Federal Electoral, fue visto a través de YouTube por 112 mil personas. Discreto contrapeso que no puede menospreciarse, pues permite establecer que existen cambios y nuevas dinámicas socioculturales en marcha en el país.

El movimiento estudiantil irrumpió en la agenda –hasta entonces dominada por los medios tradicionales– y probablemente modificó la percepción de los electores sobre los candidatos; aunque debe reconocerse que determinar el efecto de Internet en las campañas es complejo y de enorme dificultad, pues depende de diversas variables que trascienden el número de usuarios, seguidores y fans, el tema más recurrente e irrelevante entre los consultores y medios que no dejaron de informar quién aventajaba a quien Facebook, YouTube y Twitter, como si éstas fueran representativas del electorado nacional.

El estudio realizado por México Evalúa sobre el proceso electoral en el que se correlacionó viviendas con Internet y resultado electoral, observó que la más beneficiada por Internet resultó ser la candidata del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota. En contraste, al relacionar presencia de aparatos de televisión con resultado electoral, el bene-ficiado fue Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con otro estudio basado en encuesta telefónica, el del Proyecto Mundial Internet y el Tecnológico de Monterrey, 43% de los usuarios de la red reconocieron que Internet había influenciado su voto (WIP, 2012).

 

Ejercicios de participación ciudadana

Durante las campañas destacó la presencia de proyectos de la sociedad civil en la red orientados a brindar información sobre los candidatos y sus propuestas. Para el día de la elección se contaban más de una treintena de proyectos, unos con mayor visibilidad que otros para observar la elección y denunciar irregularidades. Entre los proyectos con presencia en todo el proceso electoral destacaron, entre otros, el de la Fundación Espinosa Yglesias y el de Arena Electoral de la Fundación Ethos, este último fue seguido por 216 mil usuarios durante ese periodo.3

La Internet favorece la articulación de proyectos interactivos con un importante componente de participación ciudadana. Estos portales y observatorios, algunos puestos en marcha por instituciones de educación superior como el Centro de investigación y Docencia Económica, CIDE; el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tecnológico de Monterrey contrastaron con la estrategia informativa implementada por los medios tradicionales con su editorialización de encuestas y, en el caso de la televisión –el medio dominante en el país–, el favoritismo por el candidato del PRI, motivo del rechazo de los estudiantes del 132.

 

Cambia la sociedad

Los medios tradicionales no cambiaron, pero la sociedad mexicana sí experimenta transformaciones generacionales y culturales. ¿Qué tanto los medios tradicionales, en especial la televisión comercial están conscientes de estos cambios? Pareciera que no le están del todo.

¿Qué tanto están conscientes los diputados, senadores y el gobierno en sus tres niveles? Cabe darles el beneficio del duda ante el regreso el PRI que bien podrá ser el mismo, no así la sociedad mexicana.

La mayoría de los mexicanos aún están desconectados de Internet y a la brecha de la conexión se añade la de la velocidad por la baja penetración de banda ancha, lo cual no permite que las redes articulen un real contrapeso al poder de la televisión.4 Sin embargo, el análisis mediático-electoral de México en 2012 da cuenta de cambios sociales y culturales en marcha que deben ser tomados en cuenta para el trazo de leyes, regulaciones y políticas públicas tendientes a promover la inclusión digital, la diversidad mediática y la competencia en telecomunicaciones.

Podríamos responder a la pregunta planteada por los editores de la Revista Mexicana de Comunicación que los medios tradicionales, salvo excepciones, fueron fieles a sus añejas prácticas; las redes sociales en cambio, cobraron sentido por la participación de la sociedad civil, la cual articuló un espacio significativo para la democracia.

En Internet coincidieron las peores prácticas de los partidos políticos junto con expresiones llenas de juventud y compromiso ciudadano que abren la posibilidad de establecer la hipótesis optimista de que el ogro televisivo ha comenzado a sentirse interpelado por ciudadanos que rechazan de manera consistente la verticalidad, la manipulación y la falta de respeto como lectora y audiencia.

Notas

1) De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet en 2012 había 40 millones de usuarios en el país.

2) Este incremento puede evidenciarse revisando los reportes 2011 y 2012 de empresas como Semiocast, que en enero de 2012 contabilizaba 11 millones de cuentas de Twitter en México, en tanto que para julio se registraban 14 millones. En cuanto a Facebook diversos estudios de empresas, aunque con mínimas diferencias, dan cuenta de un incremento. De acuerdo con la empresa eMaerketer los usuarios de esta red social se incrementaron de 21 millones en julio de 2011 a 28 millones en julio de 2012.

3) Ver tabla. El listado es producto de una revisión no exhaustiva de los ejercicios de observación ciudadana en la red en el proceso electoral.

4) De acuerdo con el documento “Acciones para el fortalecimiento de la Banda Ancha y las Tecnologías de Información y Comunicación” de la SCT en 2011 se registraba una penetración de banda ancha fija de 11.4% y 7% de banda ancha móvil.

 

Referencias

“131 alumnos de la Ibero responden” (2012, 14 de mayo). Catálogo en línea [Archivo de Video]. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de: http://www.youtube.com/watch?v=mYMzdjibGv0

AMIPCI. (2012). Hábitos de los usuarios de Internet en México. Recuperado el 10 de agosto de 2012, de: http://www.amipci.org.mx/?P=esthabitos

Castells, M. (2009). Communication Power. Oxford: Oxford University Press.

Cayeros, A.; Magaloni, B.; Olarte, J. y Franco, E. (2012). La Geografía Electoral de 2012. México Evalúa. Recuperado el 11 de noviembre de 2012 de: http://fsi.stanford.edu/research/la_geografía_electoral_de_2012/}

Del Pozo, M. (19 junio de 2012). Asegura #YoSoy132 que 112 mil personas vieron el debate en YouTube. Milenio. Recuperado de: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/2e6ad9e6ff8b914 eee 2a3ba8fbedf4c0

Diario del Sur. (12 de mayo de 2012). “Éxito de Peña en la Ibero pese a intento de boicot”. Diario del Sur, p.1.

eMarketer. (10 agosto 2012). Facebook Dominates Social Media in Mexico. Recuperado de eMarketer.: http://www.public.site1.mirror2.phi.emarketer.com/Article.aspx?R=1009255

Meneses, M. E. (2012). “Esfera Pública Alterna. ¿Qué papel juegan las redes sociales en el proceso electoral?”. Revista Mexicana de Comunicación, 130.

Meneses, M.E, Ortega, E. y Urbina, G. (2012). Jóvenes y participación político ciudadana en redes sociales en México 2012. La libertad de expresión en el proceso electoral de 2012. México: Tecnológico de Monterrey, PNUD y COPARMEX. En prensa.

Ricaurte, P. (2012). La campaña electoral 2012 en Twitter. Portal Medios y Ciudadanos. Recuperado el 11 de noviembre de: http://www.mediosyciudadanos.com/2012/06/la-campana-electoral-2012-en-twitter.html

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2011). Acciones para el fortalecimiento de la Banda Ancha y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Semiocast. (30 de julio de 2012). Twitter reaches half a billion accounts

More than 140 millions in the U.S. Semiocast. Recuperado de: http://semiocast.com/publications/2012_07_30_Twitter_reaches_half_a_billion_accounts_140m_in_the_US

Silverstone, R. (2007). La moral de los medios de comunicación. Sobre el surgimiento de la polis de los medios. Buenos Aires: Paidós

Socialbakers. (2012).Mexico Facebook Statistics. Recuperado de Socialbakers: http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/mexico

World Internet Project. (2012). Estudio 2012 de Hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. Recuperado el 21 de noviembre de 2012, de: http://www.wip.mx/

 

Profesora e Investigadora del Tecnológico de Monterrey. Twitter: @marmenes

Enhanced by Zemanta

RMC 133 – Telecomunicaciones y redes sociales

Revista Mexicana de Comunicación 133 – Telecomunicaciones y redes sociales

Revista Mexicana de Comunicación

Edición 133
Enero – marzo de 2013

A la venta en librerías Gandhi, La Jornada y FCE; FES Aragón y Acatlán; Escuela de Periodismo Carlos Septién y Fundación Manuel Buendía. [Ver mapa de los puntos de venta]

Proximamente disponible a la venta como Kindle Ebook

Compatible con Kindle, Ipad, Iphone, Blackberry, Iphone, Android, PC y MAC

CONTENIDOS:

Columnas

Retrospectiva inmediata de las comunicaciones y las redes sociales

Otros textos

Invitación: Presentación Campaña Más para Ver

Coalición Ciudadana Democracia y Medios

CONVOCATORIA

 
Frente a la impostergable necesidad de contar con una reforma integral al marco jurídico para el sector de telecomunicaciones y la radiodifusión,
la Coalición Ciudadana Democracia y Medios convoca a la sociedad en general a la presentación de la

campaña Más para ver

Tendrá lugar el próximo lunes 4 de marzo a las 12 hrs. en el salón Francisco Zarco del Club de Periodistas de México (Filomeno Mata No. 8, Centro Histórico).

Presentarán la campaña:

  • Aleida Calleja, presidenta de la AMEDI
  • Pedro Salazar, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
  • Gerardo Albarrán, periodista
  • Gabriel Sosa Plata, investigador y académico de la UAM
  • Bruno Bichir, actor
  • Damián Alcazar, actor
  • Joaquín Cosío, actor

 

Fundamento de la campaña:

Los monopolios en telecomunicaciones como en radiodifusión tienen un gran costo político, económico y social para nuestro país.

Esta concentración tiene como resultado la exclusión de grandes sectores de la población para el acceso a servicios para su desarrollo, pero también para que puedan expresarse y contar con información diversa que les permita formarse una opinión libre para la toma de  decisiones respecto de los temas públicos que les afectan.

Esta situación se ha vuelto particularmente grave en México en las últimas décadas, donde los medios se han constituido como verdaderos poderes fácticos con la capacidad de controlar distintos ámbitos de la vida pública, en particular el de la política.

La reforma integral al marco jurídico para el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión sería un cambio trascendental no solamente para la competencia económica sino también para los procesos democráticos en nuestro país.

Estamos en un momento clave para que esas reformas sucedan y se requiere del conjunto de la fuerza social para obligar a que partidos y legisladores de una vez por todas respondan al bien común y no a los intereses de unos cuantos particulares como hasta la fecha ha venido sucediendo.

Adherentes a la Coalición Ciudadana Democracia y Medios:

Agenda LGBT (Estado de México), Alaide Foppa A.C. Directora, María del Carmen Rioseco G. Mexicali, B.C., Alianza Cívica, Artículo 19, Artistas Aliados #Yosoy132, Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal), Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.), Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS),Asociación Mundial de Radios Comunitarias-México, Asociación Nacional de Empresas del Campo (ANEC), Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos «Miguel Hidalgo», A.C. (Jacala, Hgo.), Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud A.C., Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C., Casa del Migrante de Saltillo (Frontera con Justicia, A.C), Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.), Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.), Centro de Derechos Humanos «Fray Bartolomé de Las Casas», A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis), Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria O.P.», A. C. (Distrito Federal), Centro de Derechos Humanos «Miguel Agustín Pro Juárez», A. C. (Distrito Federal), Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.), Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, OP”, A.C., Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis), Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.), Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C., Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez), Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz), Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.), Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.), Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.), Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.), Centro de los Derechos del Migrante (DF), Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal), Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.), Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.), Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.), Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.), Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño, CIAM Cancún A.C y ALDEA: educación para la paz, Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.), CIMTRA, Circe Radio, Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.), Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (Monterrey, NL), Ciudadanos en Medios. Democracia e Información A.C., Colectiva Ciudad y Género, AC, Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal), Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación entre Mujeres A.C., Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.), Colectivo Feminista de Xalapa, AC, Colectivo Mujeres Alarifes, A. C. Durango, Dgo. , Colectivo por la Transparencia, Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.), Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.), Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.), Comisión Intercongregacional «Justicia, Paz y Vida» (Distrito Federal), Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.), Comisión Regional de Derechos Humanos «Mahatma Gandhi», A. C. (Tuxtepec, Oax.), Comité Cerezo (Distrito Federal), Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.), Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C), Comité de Derechos Humanos «Fr. Pedro Lorenzo de la Nada», A. C. (Ocosingo, Chis.), Comité de Derechos Humanos «Sembrador de la Esperanza». A. C. (Acapulco, Gro.), Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. 4 (Huayacocotla, Ver.), Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal), Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.), Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab), Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab), Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.), Comité Nacional de los 63 Pueblos Indígenas, A.C., Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.), Comunicación Comunitaria, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), Consejo Ciudadano a la Contraloría, Consejo Coordinador Obrero Popular (COCOPO), Consejo Indígena Campesino de Liberación Nacional (CIC-LN), Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC), Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C., Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), CreSer Espacio para el crecimiento personal Los Cabos BCS, Cultura Ecológica, Ediciones del Poder Popular, Educando en los Derechos y la Solidaridad A.C. (EDUCADYS), El Caracol A.C (Distrito Federal), El Poder del Consumidor A.C., El Pregón, Enclave, Equidad Social  y Transparencia, A.C., Equipo Pueblo, Estas Mujeres, A.C., Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.), Frente Democrático Campesino de Chihuahua (FDC), Fundación Lydia Cacho / España, Fundación Manuel Buendía A.C., Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C., Gesoc, Grupo Cultural Contraviento A.C., Impulsora XXI Capacitación para el Desarrollo Social en Puebla, A.C., INCIDE Social, Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.), Iniciativa Sinaloa, Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal), Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia AC., Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.), Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal), Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. A.C., Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente,- Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.), Intermedios. Organización de Profesionales de la Comunicación A.C., Izquierda Democrática Popular, Jóvenes ante la Emergencia Nacional, Jóvenes por una conciencia colectiva A. C., Locallis, Melel Xojobal A.C., Mesa Transfronteriza Migraciones y Género, MLN Michoacán, MLN Morelos, Modemmujer, Red Feminista de Comunicación Electrónica, Movimiento Agrario Campesino Zapatista (MAIZ), Movimiento de Liberación Nacional (MLN), Movimiento del Poder Popular de la Montaña (MLN-Guerrero),  Movimiento Socialdemócrata, Mujeres Indígenas por Ciarena, A.C., Mujeres para el Diálogo, Mujeres por México en Chihuahua, A.C., Mujeres y Periodismo A.C., Nación Tenek,  Nación Xi-Iuy, Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-CNPA-MLN),  Organización Obrero Campesina Emiliano Zapata (OOCEZ),  Organización Proletaria Emiliano Zapata (OPEZ-MLN), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.), Promoción
de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México), Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal), Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal), Puebla Vigila, A.C., Red de Investigadoras por la Vida y la libertad de las mujeres, Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género en Campeche AC (ReMYH), Red Nacional de Mexicana de Organizaciones Forestales (Red MOCAF), Red Nacional de Mujeres Radialistas de México, Red Nacional Género y Economía, Red por los Derechos Sexuales y reproductivos en México (DDSER), Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.), Revista Zócalo, Ririki Intervención Social, Sección XVIII SNTE CNTE Michoacán, Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.), Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo), Shottama A.C., Sí hay mujeres en Durango A.C., SICSAL-México, Spatium Libertas, Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal), Territorios de Cultura para laEquidad, Vinculación Kindal DF, Voces Contra el Silencio. Video Independiente, A.C., Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, A.C.

Abril Celina Gamboa Esteves, Antonia Candela, Andre Dorcé Ramos, Aimée Vega Montiel, Alejandra Rojas Pérez, Adriana Labardini, Alma Rosa Alva de la Selva, Ana María Aragonés, Ana Maria Hernandez Cardenas, Andrés Lajous, Ángeles Navarro Rueda, Andrés Peñaloza, Aurora Méndez, Alberto Aziz Nassif, Alejandro Calvillo, Angeles González, Angela García Reyes, Ana Lidya Flores Marín, Alfredo Buenfil, Agustín Ramírez Ramírez, Balbina Flores, Beatriz Solis Leree, Brisa Maya, Bruno Bichir, Carlos A. Zelada, Carlos Ortiz Tejeda, Carlos Padilla Ríos, Carola García Calderón, Ciro Murayama, Clara Jusidman, Claudia Cruz, Cristián Calónico Lucio, Cristina Bavines Lozoya, Cristina Romo, Damián Alcazar, Daniel Contreras Henry, Daniel Giménez Cacho, David Cabañas Barrientos, Delia Crovi Druetta, Diana Margarita Favela Gavia, Dolores Béistegui, Édgar Cortez, Eduardo Almeida Acosta, Elia Baltazar, Eliseo Manuel Baqueiro y Torres, Elizabeth Alejandre, Elizabeth Maier, Elsa Conde, Elsie Mc Phail, Elvira Concheiro, Enrique E. Sánchez Ruiz, Ernesto Velázquez Briseño, Fátima Fernández Christlieb, Felipe Cazals, Fernando Tapia Rivera, Francisco Aceves, Francisco Ángel Redir, Francisco Valdés Ugalde, Francisco Javier Martínez Garza, Gabriela Barrios Garrido, Gabriela Delgado Ballesteros, Gabriela Díaz García, Geraldina González de la Vega, Gerardo Albarrán, Gerardo Javier Alva Castillo, Gerardo Navarro Montero, Gilberto López y Rivas, Gloria Alicia Caudillo Félix, Gloria Ribé, Graciela Ramírez, Guillermo Orozco, Gustavo Esteva, Héctor Castillo Berthier, Heddy Villaseñor, Ilian Cruz Zapata, Irma Ávila, Isabel Riva, Isabel Vericat, Isabelle Cauzard, Jaime Cárdenas Gracia, Javier Corral, Javier Esteinou Madrid, Jerónimo Repoll, Jesús Cantú Escalante, Jesús González Alcántara, Jesús Robles Maloof, Jorge Basaldúa Silva, Jorge Calles Santillana, Jorge Enrique Bravo Torres Coto, Jorge Fernández Ruiz, Jorge González, Jorge Hidalgo Toledo, Jorge M. Arias Rodríguez, José Agustín Pineda Ventura, José Antonio Crespo, José Luis Caballero Ochoa, José Luis Domínguez, José Manuel Pintado de Wit, José Manuel Rodoreda Artasanchez, José Woldenberg, Josefina Hernández Téllez, Juan Francisco García Reynoso, Juan Gerardo Dominguez, Juan Luis Segura Cortés, Juan Sebastián Larrosa, Judith Arteaga Romero, Julieta Egurrola, Julio Juárez Gámiz, Laura Salas, Lenin Martell Gámez, Leonor Aída Concha, Lilia Saul, Lilia Vélez Iglesias, Lillian Liberman, Loretta Ortiz Ahlf, Lourdes del Villar Springall, Lourdes Morales, Lucía Melgar, Luciana Ramos Lira, Luis Javier Solana, Luz María Montoya, Luz Paula Parra Rosales, Lydia Cacho Ribeiro, Maite Azuela, Manuel Antonio Pérez Tejada Domínguez, Manuel Ortiz Marín, Marcela Lagarde, María Elena Meneses Rocha, María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, María Haydeé García Bravo, María Teresa Castillo, María Teresa Gómez Mont, Mariana Torres, Maricarmen Montes, Maricela Portillo, Marilú Garay Cruz, Mario Urdapilleta Escobedo, Marta Rizo, Miguel Concha, Miriam Carrillo Ruiz, Mónica Lozano, Nadxielli G. Morales Siller, Nestor García Canclini, Noé Castillo Alarcón, Norma Gamboa, Norma Leticia Alegre Martinez, Olga Bustos, Olivia Gall, Omar Raúl Martínez, Paola Ricaurte Quijano, Patricia Ortega Ramírez, Patricia Zamudio, Pedro Salazar, Pilar Muriedas, Pita Cortés, Rafael G. Hernández García Cano, Raúl Fuentes Navarro, Raúl Trejo Delarbre, René Valdiviezo Sandoval, Ricardo Becerra, Roberto Alonso, Rocío Culebro, Rodrigo Gómez García, Rosa Barranco, Rosalía López Paniagua, Rosalia Winocur, Rossana Reguillo, Rubén Díaz Díaz, Sanjuana Martínez, Santiago Corcuera, Sara Murua, Saúl López Noriega, Saúl Zuno S., Sergio Aguayo Quezada, Sergio Benítez Espino, Sergio Cobo, Sergio Octavio Contreras Padilla, Soledad Jarquín Edgar, Sulima García Falconi, Susana Lerner, Tanius Karam, Teresa Inchaustegui, Vicente Hernández Delgado, Virgilio Caballero, Xaviera Cabada Barrón, Yolanda Correa Castro,

¿Qué cuentan los Nuevos Cronistas?

  • Selección de textos sobre el Encuentro Nuevos Cronistas de Indias 2 organizado por la FNPI y Conaculta.
  • Participaron periodistas como Elena Poniatowska, Martín Caparrós, Alberto Salcedo Ramos, Gumersindo Lafuente, Jean-Fraçois Fogel y Juan Villoro.
  • Jorge Tirzo, Coordinador Editorial de RMC, participó en el equipo de la cobertura especial para la FNPI junto a Carlos Serrano (FNPI) y Juan Miguel Villegas (Red Cultural FNPI).

¿Qué cuentan los Nuevos Cronistas?

Selección de textos sobre el Encuentro Nuevos Cronistas de Indias 2 organizado por la FNPI y Conaculta. Participaron periodistas como Elena Poniatowska, Martín Caparrós, Alberto Salcedo Ramos, Gumersindo Lafuente, Jean-Fraçois Fogel y Juan Villoro.

Storified by RMC · Tue, Oct 16 2012 11:17:06

Apertura del Encuentro Nuevos Cronistas de Indias 2FNPI

Cobertura RMC

Las charlas públicas se realizaron en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Así te lo contó César Godínez, redactor de RMC.
Crónica latinoamericana: historia y presentePor César Godínez Meneses El periodista y escritor Martín Caparrós señaló que la crónica es un borrador de la historia que trae a la ment…
El periodismo y la crónica en la era de la innovación digitalJean-François Fogel, Olga Lozano, Karina Salguero Moya y Alfonso Armada hablaron sobre los experimentos narrativos en la era digital. La …
De la crónica policial a las investigación profunda sobre el narco y el crimen organizadoMarcela Turati, Carlos Dada, Sebastián Hacher y Sergio González Rodríguez hablaro del paso de las crónicas rojas a la investigación perio…
De la crónica policial a las investigación profunda sobre el narco y el crimen organizadoMarcela Turati, Carlos Dada, Sebastián Hacher y Sergio González Rodríguez hablaro del paso de las crónicas rojas a la investigación perio…
Periodismo anfibio: un ser mitológicoGabriela Weiner, Rossana Reguillo, Francisco Goldman y Cristian Alarcón charlaron sobre la naturaleza anfibia de la crónica. En la crónic…

Cobertura FNPI

Jorge Tirzo, Coordinador Editorial de RMC, participó en el equipo de la cobertura especial para la FNPI junto a Carlos Serrano (FNPI) y Juan Miguel Villegas (Red Cultural FNPI),

El editor como chef: las cocinas de la nueva crónica – Nuevos Cronistas de Indias 2Por Jorge Tirzo ¿En qué se parece un editor a un chef? ¿Y a un director técnico? Para Julio Villanueva Chang y Daniel Samper, mucho más d…
"Rebelarnos muy airados y contar nuestra propia historia": apertura de los coloquios públicos del Encuentro Nuevos Cronistas de Indias 2 – Nuevos Cronistas de Indias 2Las sesiones públicas de la gran fiesta de la crónica periodística en español, iniciaron con palabras de Consuelo Sáizar, Presidenta de C…
¿Forma o contenido? Cronicar en favor del lector – Nuevos Cronistas de Indias 2No sólo los temas y las formas son elementos de la crónica que están sufriendo transformaciones. Las técnicas de investigación, la relaci…
"Si nadie te garantiza el mañana el hoy se vuelve inmenso": homenaje a Carlos Monsiváis" – Nuevos Cronistas de Indias 2El último conversatorio del primer día del Encuentro Nuevos Cronistas de Indias que organiza CONACULTA y la FNPI estuvo dedicado a homena…
El viaje de la crónica latinoamericana – Nuevos Cronistas de Indias 2" "Si nadie te garantiza el mañana el hoy se vuelve inmenso": homenaje a Carlos Monsiváis" " EL VIAJE DE LA CRÓNICA LATINOAMERICANA: DEL …
Homenaje a Monsiváis – Nuevos Cronistas de Indias 2Homenaje a Monsiváis: charla pública "Lo que aprendimos de Carlos Monsiváis: Su personalidad y su influencia en la crónica latinoamerican…
Periodismo sin patrones: Innovar por el periodismo narrativo – Nuevos Cronistas de Indias 2Inicio / Cobertura 2012 / Periodismo sin patrones: Innovar por el periodismo narrativo

Discursos y manifiestos de los Nuevos Cronistas

Por la crónica – Nuevos Cronistas de Indias 2Martín Caparrós Empezamos despacio. Superamos custodias y custodios, tomamos cafés, admiramos paisajes, nos empequeñecimos en la grandeza…
Mis palabras de cierre del encuentro de Nuevos Cronistas de Indias de la FNPI en México: "Por la crónica"en http://blogs.elpais.com/pamplinas/martin caparrós
"De Tlatelolco a #YoSoy132, crónicas de la resistencia", por Elena Poniatowska – Nuevos Cronistas de Indias 2Texto leído en la apertura del ‘Encuentro Nuevos Cronistas de Indias 2’, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes -…
Preguntas que no dejan vivir – Nuevos Cronistas de Indias 2Viajes con Her ó doto, fue el último de los libros de crónicas de Ryszard Kapuscinski, maestro de nuestra Fundación, y viene a ser en muc…
FNPI | FacebookEste es el manifiesto que firmaron los participantes del Encuentro Nuevos Cronistas de Indias 2 en solidaridad con los periodistas mexi…

Videos de las charlas

Comienza el encuentro "Nuevos cronistas de Indias" en México24horasdiario
Espero equivocarme, pero el PRI podría gobernar 18 años: Juan Villorotvhorizontal

Análisis en otros medios

#nuevoscronistas, un encuentro internacional para analizar y promover la crónica http://bit.ly/RCaMJZ vía @revistaenieFNPI_org
Nuevos Cronistas de Indias: por las buenas historias http://www.semana.com/entretenimiento/nuevos-cronistas-indias-buenas-historias/186373-3.aspx via @RevistaSemanaAna Paula Tovar
#Porsiteloperdiste Cuatro mujeres y 12 hombres formaron parte del ‘Confeccionario de Nuevos Cronistas’ http://bit.ly/SXcpgNAnimalPolitico.com
Periodistas "subjetivos, emocionales, reivindicativos, caprichosos", así son los cronistas, según Martín Caparrós http://ht.ly/esDiYRevista Emeequis
#NuevosCronistas de Indias: por las buenas historias http://ow.ly/esory #periodismoLa Columna Quinta
¿Quién financia a un ornitorrinco? Los nuevos cronistas de indias http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/12/actualidad/1350033860_064860.html #periodismoAndresin
La mutación de la Crónica @mancini #nuevoscronistas http://feedly.com/k/RwmKl9 via @ztirzoeCícero Libros
La crónica vista desde tres enfoques diferentes vía @cdperiodismo #nuevoscronistas @fnpi_org http://feedly.com/k/QepHFKJorge Tirzo

Enhanced by Zemanta