Emprendimientos periodísticos

  • Un repaso por los medios emergentes del mundo digital en Iberoamérica.
  • La comunidad de periodistas en Latinoamérica tiene hambre de un nuevo periodismo independiente.
  • «Los periodistas emprendedores se han adaptado mejor que los medios tradicionales a este cambio tan abrumador. Los pequeños medios digitales van a ser los líderes de la nueva revolución», dice Breiner.

lab

Por James Breiner

Publicado originalmente en RMC 133

Estamos viviendo una revolución en los medios de comunicación.  Cada día se destruye algo apreciado, sean medios de comunicación, métodos de pensar o trabajar, o miles de empleos. A la vez, cada día se  crea algo nuevo (medios, métodos, empleos, etcétera).  El ritmo de cambio nos abruma y nos anima. En todo el mundo, el cambio ha creado una nueva dinámica entre los medios de comunicación y “la gente anteriormente conocida como la audiencia”, en palabras de Jay Rosen.  Lo más importante es la erosión de la importancia de los medios tradicionales y el auge de toda una serie de medios nuevos e independientes.

Para  Guillermo Culell, experto en periodismo digital, los periodistas independientes en Internet “tienen la posibilidad de liberarse de los poderes, las prácticas y los pensamientos que han definido a la prensa tradicional”.1  Estos medios nuevos representan un desafío a los grandes poderes tradicionales de América Latina, es decir: la oligarquía de poder político, económico y mediático que ha controlado el destino de muchos países en una u otra forma.

Se habla mucho del rezago de Internet en América Latina  –la brecha digital–,  pero este punto de vista soslaya otra realidad: el hecho de que muchos medios impresos eran seguidos por  una audiencia limitada. Unos datos concretos pueden ilustrar el caso. En su libro Los dueños del cuarto poder  sobre los medios mexicanos, el periodista y economista Francisco Vidal Bonifaz hizo una investigación profunda en torno al tiraje de todos los diarios en México. Su conclusión: la suma de todos ellos alcanzaban una  circulación de apenas dos millones de ejemplares en el 2008 (cuatro años después de la publicación del libro, el total es sin duda menor).2  En otras palabras: en un país con población de más de 110 millones de habitantes, alrededor del 2% de la gente compraba un diario. Comparemos esta cifra con el número de usuarios de Facebook en México en septiembre de 2012: 38 millones, o casi 20 veces más.3   Por supuesto, Facebook no es periodismo. Sin embargo es comunicación masiva y horizontal: es un espacio donde la gente comparte lo que considera  noticia significativa  y está creciendo rápidamente. Incluso los medios tradicionales están descubriendo el poder de Facebook para difundir y popularizar sus contenidos.

En cuanto a la temática de los medios masivos tradicionales (televisión, radio y prensa impresa), muchos apenas tocan temas más allá de la política, el crimen y la nota rosa; es decir, dedican poco tiempo o espacio a los temas importantes en las vidas cotidianas de le gente de a pie, tales como la economía familiar, la educación, la salud, el medio ambiente, grupos indígenas y derechos humanos, entre otros.

En otras palabras: hay brechas enormes en la oferta de información y hay grandes segmentos de la población mal atendidos por los grandes medios. Esta es la oportunidad para nuevos medios digitales: ofrecer contenidos únicos que sirven a comunidades definidas por geografía  –un barrio, una aldea, un país–  o por interés compartido  –el fútbol salvadoreño, la nueva tecnología en Chile, las bolsas de Centroamérica, los grupos indígenas de Oaxaca…

Establecer un medio independiente digital no es fácil ni siquiera en países con más recursos como Estados Unidos. Allí se aprovechan fuentes no tan disponibles en América Latina, por ejemplo: una gran red de inversionistas con capital privado en búsqueda de la “próxima gran cosa”; un sistema enorme de organizaciones sin fines de lucro dispuestas a experimentar con contribuciones a nuevos medios que sirvan a comunidades desatendidas; una gran clase de emprendedores emergentes preocupados por el deterioro de los medios locales con disposición para aportar millones de dólares a nuevos medios; y un sistema económico abierto y no controlado por una pequeña oligarquía de políticos y empresarios que también dicta los contenidos de los medios.

A pesar de que América Latina no tenga estos recursos en tan gran escala, sí tiene casos inspiradores de emprendedores que están gozando de éxito. El mejor ejemplo es Fayer Wayer, que comenzó como la pasión de un bloguero chileno, ganó una audiencia fiel por sus críticas francas de Microsoft y otros gigantes, y ahora es una red de medios digitales que genera ocho millones de visitas al mes y $2.5 millones USD al año.4   Pero hay docenas de otros ejemplos de medios digitales (y tradicionales) que prosperan por su independencia: El Faro de El Salvador, La Silla Vacía de Colombia, Capitales de Costa Rica, Clases de Periodismo de Perú, Mi Voz de Chile, Olor a Mi Tierra de Oaxaca, México, y Bionero de México, por mencionar unos pocos.5

La comunidad de periodistas en Latinoamérica tiene hambre de un nuevo periodismo independiente y necesita ante todo capacitación en nuevas habilidades y tecnologías. La revolución de los medios está destruyendo los modelos de negocios tradicionales, pero empieza a crear oportunidades para los que tienen la habilidad de cambiar y capacitarse.

Un gran obstáculo son los mismos periodistas que rechazan instintivamente la idea de que el periodismo no es sólo un servicio público sino un negocio. Ellos mismos suelen asumir que es necesario “monetizar” los contenidos mediante ciertas estrategias ya probadas. Hay que superar el prejuicio contra los aspectos comerciales. Si se quiere sostener un medio a largo plazo, es preciso reconocer que alguien debe atender la empresa para pagar los salarios y las cuentas. El buen periodismo requiere un buen financiamiento. ¿Dinero? Ésta es una mala palabra para unos cuantos periodistas. Los hace ruborizar. Se le asocia con el tráfico de influencias, grupos de presión, sobornos  y otros temas de nuestro periodismo de investigación.6  Tal obstáculo se supera con capacitación continua y el reconocimiento de casos ejemplares.

Vale la pena considerar cómo son diferentes los medios digitales en relación con los tradicionales, así como cuáles son las implicaciones para los periodistas interesados en crear sus propios medios. Hay implicaciones periodísticas, comerciales y políticas. En casi cinco años de capacitar a periodistas profesionales en Bolivia, México y otros países de América Latina, quien esto escribe descubrió un enorme descontento entre ellos por los bajos salarios, el maltrato de los dueños mediáticos, la censura directa, la censura blanda (por el retiro de publicidad en medios), la presión para autocensurarse, y el enfoque estrecho de los contenidos entre la clase política y empresarial.

Sin embargo, ante estas experiencias, Internet ofrece una alternativa. Algunos periodistas comprometidos que conocí iniciaron sus propios medios en línea sin las grandes inversiones de capital que exige una imprenta, una antena u otros sistemas de producción y distribución. Ellos escribían, subían unas fotos, pulsaban un botón y daban vida a un periódico digital.

Sin embargo, estos nuevos medios les dejaron a dichos periodistas una serie de dudas sobre quién es y no es periodista, además de que Internet no les generaba una fuente de ingresos suficiente para recompensar a periodistas profesionales con un salario digno. El modelo de negocios de los medios tradicionales, que dependían de publicidad, no rinde en línea. Los pesos por publicidad en el impreso o al aire se convierten en centavos en línea. Todo eso ha provocado la búsqueda de nuevos modelos financieros para medios digitales y una demanda entre periodistas por capacitación en nuevas habilidades necesarias para lanzar nuevos medios, especialmente de carácter técnico y comercial.

Obviamente hay una necesidad. Luego de analizar 150 medios periodísticos digitales de Estados Unidos, Michael Meyer, periodista de la revista Columbia Journalism Review, advirtió que muchos descuidaban e incluso evitaban el tema comercial. “Alguien tiene que manejar la empresa”, dijo en una columna escrita para StreetFightingMag.com (en inglés). Meyer recopila ejemplos de nuevos medios digitales estadunidenses para una base de datos, “CJR’s Guide to Online News Startups”.7  Contiene información detallada sobre las operaciones comerciales y periodísticas de esos sitios. Él se preguntó si tales medios eran sostenibles y opinó que un error común es centrarse casi exclusivamente en el periodismo:

“No será una sorpresa enterarse de que hay una falta de experiencia empresarial (y, peor aún, una falta de compromiso con los negocios) entre los sitios de noticias independientes, muchos de los cuales fueron fundados por personas cuya única experiencia previa ha sido en periodismo. En algunos medios esta falta de experiencia se manifiesta como una falta de dirección con respecto a la importancia de generar ingresos, y en otras como un exceso de optimismo en que la calidad del contenido se traducirá en dinero. En otros más se manifiesta como indiferencia absoluta a pensar en la sostenibilidad de su medio de comunicación, como si fuera suficiente decir la verdad y tener buenas intenciones para garantizar la relevancia y la permanencia”.8

La situación no es tan diferente en América Latina. Muchos medios digitales comienzan a publicar sin plan financiero y la gran mayoría cubren sus costos de fondos propios y dependen de trabajo voluntario. En términos reales, pierden dinero. No es un problema siempre que los periodistas tengan la voluntad de seguir publicando, pero si no son sostenibles a largo plazo, no tienen la posibilidad de establecerse como contrapeso a todos los poderes tradicionales.

Por eso, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano planteó un Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales para desarrollar la posibilidad de ayudar a emprendedores en su afán por alcanzar la sostenibilidad financiera y organizacional. Después de una encuesta con más de 400 medios nuevos, la Fundación seleccionó a 10 emprendedores para experimentar con nuevos métodos de capacitación. Entre los criterios destacaron que el medio no tuviera más dos años de fundado y que estuviera comprometido con un periodismo ético y de alta calidad. Se buscó también una diversidad de países y perfiles.

El Laboratorio comenzó en mayo de 2011 y se enfocó en terrenos mediáticos desconocidos por los periodistas:  la tecnología, el mercadeo y la estrategia comercial. La meta era aprovechar la gran oportunidad ofrecida por Internet de cambiar la estructura, los contenidos y la audiencia de la Web con nuevas tecnologías (móviles, software), nuevos canales de distribución (redes sociales, RSS, móviles), nuevas maneras de pensar, el mercadeo de medios, cómo vender publicidad, nuevas fuentes de ingresos para medios y cómo dirigir una organización (liderazgo). Desde el principio se enfatizó la importancia de crear una comunidad fiel por la calidad y la relevancia de los contenidos a una audiencia particular. (El autor era el coordinador del curso.)

Durante seis meses, se usó una serie de modalidades de educación a distancia para compartir la información:

a)    12 webinars o teleconferencias.

b)       Más de 50 blogs del Laboratorio que sumaron los webinars para toda la audiencia de FNPI.org y que avanzaron los temas relevantes a la sostenibilidad.9

c)    Una serie de tareas en la plataforma educativa Moodle (ejercicio en Google Analytics, ejercicio de crear un gráfico, analizar la página web de otro participante, analizar otros sitios Web, ejercicio de analizar los competidores).

d)    Estudio de perfiles de emprendedores exitosos en Costa Rica, Guatemala, Chile, Malaysia, Sudáfrica y México.

e)    Consultas particulares con el coordinador por miembros del Laboratorio que querían saber más sobre un tema.

f)      Ponentes invitados por los webinar y sus temas: Bárbara Yuste, ABC España: La necesidad de diferenciarse; Esther Vargas, Peru21.com: El manejo de la marca y la imagen en redes sociales; Mario Tascón, LaInformacion.com: Nuevas formas de narrar a partir de procesamiento de datos; Guillermo Culell, Grupo Mercurio de Chile: Las oportunidades del periodismo independiente; Pablo Mancini, Grupo Clarín, Argentina: Hackear el periodismo con nuevas técnicas y tecnologías; Christian Espinosa, Coberturamovil.com, Ecuador: El periodismo móvil y sus nuevas herramientas; Ana Ormaechea, editor de Muy Interesante de España: La cultura y disciplina de innovación y emprendimiento en Silicon Valley; Leo Prieto, fundador de FayerWayer.com, Chile: Hiperconectividad y cómo aprovecharla;

g)    Ponentes de participantes en el laboratorio: Laurián Puerta Ordóñez, Zonacero.info: Cómo se realizó crecimiento rápido; Carlos Enrique López Vides, Elsalvadorfc.com: Estimular tráfico por redes sociales;  James Breiner, coordinador, Uso de Google Analytics, 10 nuevas fuentes de ingresos para medios digitales.

¿Los resultados? En términos de mercadeo y visibilidad, pueden compararse algunas cifras relevantes como visitas a los sitios, número de usuarios únicos y páginas vistas. Por eso se comparó estas cifras acumulativas para los seis meses del Laboratorio con los seis meses anteriores. No hay una relación directa en términos de causa y efecto, pero son al menos un indicador. De los 10 participantes, seis usaban Google Analytics y compartieron las cifras, y un séptimo usaba las cifras de su proveedor de Internet. Tres no ofrecieron cuantificaciones.

En términos de visitas, cinco de los siete sitios experimentaron un crecimiento medio de 80% en seis meses. Usuarios únicos para los cinco crecieron un promedio de 57% y páginas vistas por 73% (para los matemáticos, la mediana para cada medida era 39%, 41% y 22%, respectivamente).

Dos participantes dieron permiso de revelar sus datos. El Salvador FC, con más de un  millón de visitas, aumentó su tráfico 264% durante el período al aprovechar toda una serie de estrategias de marketing como Facebook, correo electrónico, actualización de las noticias al menos 10 veces al día y sembrar noticias en otros blogs y páginas web (actividad conocida como seeding en inglés).10  Aunque el sitio no ha alcanzado el equilibrio financiero, sus inversores han prometido apoyo financiero hasta finales de 2013.

Zonacero, un sitio de noticias y periodismo de investigación en Barranquilla, Colombia, experimentó un crecimiento más modesto (12%) de visitas, 3% de usuarios y 17% de páginas vistas; sin embargo comenzó a generar ingresos interesantes por el uso de un especialista de marketing – $40 mil USD en un año.11  La lealtad de su audiencia debe ser un punto atractivo para sus anunciantes. De los 568 mil usuarios únicos que visitaron el sitio en el período examinado, el 21% regresó 50 veces o más.11  (Dos sitios de los siete que compartieron cifras de tráfico perdieron en las tres categorías por adoptar estrategias de reducir el enfoque de sus contenidos a una audiencia meta más estrecha.)

La importancia del área comercial y del mercadeo se repitió durante el Laboratorio: “10 fuentes de ingresos para medios digitales”12, “Crear una marca propia: la gran ventaja de la web”13, “Hay que vender la magia del ambiente del medio”14, «La mentalidad del emprendedor: probar, equivocarse y mejorar».15

 

Las claves de un emprendimiento exitoso

El periodista digital por excelencia, Gumersindo Lafuente, ex-adjunto al director de El País de España y fundador del celebrado pero lamentablemente difunto sitio de noticias Soitu.es, tiene valiosa experiencia en ambos lados de la ecuación, es decir: medios tradicionales y medios digitales disruptivos. En una entrevista en 2010, este líder de iniciativas digitales ofreció siete consejos para quienes lanzan sus propios medios:

  • Ofrece algo distinto.
  • Hazte la pregunta: ¿Qué espacios están dejando vacíos los grandes medios? Llénalos.
  • Ahorra dinero por aprovechar las herramientas gratuitas de la red, trabaja con redacciones que produzcan desde sus casas, reúnanse en un café.
  • Bájate del pedestal y conversa con la gente en las redes sociales.
  • Aprovecha la ventaja de ser pequeño y adáptate con mayor facilidad.
  • Desarrolla otras fuentes de ingresos más allá de la publicidad.
  • Deja atrás la nostalgia por el sistema tradicional. Es mejor mirar hacia adelante.16

¿Cuales son algunas alternativas a la publicidad y las suscripciones? Hay que buscar otra forma de subvención del periodismo. Un estudio nuevo de Tow Center for Digital Journalism at Columbia University, Post Industrial Journalism: Adapting to the Present, afirma que el periodismo en Estados Unidos siempre ha sido un matrimonio conveniente entre la publicidad y el periodismo en el que éste ha sido subvencionado casualmente por los anunciantes:

“La conexión entre el anunciante y el editor no es una sociedad sino una transacción financiera en la cual el editor siempre tiene (o tenía) la ventaja. La fuente esencial de la subvención por parte de los anunciantes es la falta de opciones; siempre que las empresas dependan de los medios de comunicación para ser vistas, los editores pueden usar los ingresos para pagar el periodismo, sin consideración de la preferencia del anunciante. A Nine West no le importa mantener un buró de periodistas en Washington; sólo quiere vender zapatos. Pero para alcanzar a los clientes potenciales, debe pagar una organización al que el buró en Washington sí le importa”.17

Aunque tal estudio describe la situación en Norteamérica, tiene algo que ver con América Latina y los periodistas emprendedores. La conexión entre  noticia y  publicidad está rompiéndose y los que quieren fundar nuevos medios deben buscar otras fuentes de sostenimiento. Aquí tienen algunas de ellas (a veces son  las mismas pero disfrazadas):

  • Servicios relacionados, como asesoría en comunicación o en comunicación digital, administración de sitios web: Aprovechados por MiVoz en Chile, LaSillaVacía en Colombia.
  • Cobrar por titulares por SMS: El Periódico de Guatemala, por un acuerdo con una telefónica.18
  • La venta de información especializada o a la que el medio ha agregado una organización elegante: Capitales.com de Costa Rica.
  • ONG que apoyan el periodismo de investigación: CiperChile, LaSillaVacía y FOPEA en Argentina.
  • Empresarios emergentes con conciencia social: El Faro de El Salvador.
  • Millonarios en EEUU con conciencia social: Propublica, Texas Tribune, The Bay Citizen.
  • La venta directa o indirecta de productos, tipo de departamento de tiendas en línea: Telegraph de Gran Bretaña, UOL en Brasil.
  • Membresía que permite acceso especial a ciertos contenidos o invitaciones a eventos especiales: Texas Tribune.
  • Eventos sociales – la gente todavía pide el contacto cara a cara: Texas Tribune
  • Uso de bases de datos para empujar tráfico: Caso de Texas Tribune y Guardian de Gran Bretaña.

 

Innovación en el estado más pobre de México

Años antes de los consejos de Lafuente, una pareja de periodistas en Oaxaca, México, los anticipaban. Víctor Ruiz y Olga Rosario Avendaño eran corresponsales para varias agencias internacionales durante las elecciones de 2000, y veían que una nota que necesitaba una jornada de investigación solía resultar en uno o dos párrafos publicados. Querían publicar el resto en su propio sitio web. Tenían pasión por la cultura y las costumbres de los 15 grupos étnicos de Oaxaca, el más pobre de México. Veían grandes posibilidades para un medio digital en un lugar que debía parecer poco prometedor al mundo externo. De los tres millones de habitantes del estado, menos del 3% tenía Internet en 2000 cuando decidieron crear su página web de noticias, El olor a mi tierra (http://oloramitierra.com). En 2010, el sitio recibía un promedio de tres mil visitantes por día: el 40% era del estado de Oaxaca y 60% de Estados Unidos y la Ciudad de México, donde los oaxaqueños han migrado por trabajo. El servicio informativo único que ofrece la página es la publicación de noticias sobre derechos humanos, migración y medio ambiente. La audiencia también se interesa mucho en las fiestas locales y en la vida cotidiana de los lugareños.

Los únicos ingresos del sitio provienen de patrocinadores: cerca de 12 mil dólares al año. Doce mil dólares en Oaxaca es equivalente a dos o tres salarios anuales de un periodista. En un mes representativo, los patrocinadores eran un senador federal, el gobierno y el Congreso de Oaxaca, una universidad y dos ONG. Hasta el momento no les han presionado a los periodistas para que cambien su línea editorial, afirma Ruiz. La empresa está en equilibrio. La pareja gana la vida por medio de su trabajo para agencias como l´Agence France Presse, EFE de España y varios periódicos nacionales y regionales.

Victor Ruiz cree que su publicación ha afectado positivamente la situación de derechos humanos en el estado, donde cada uno de los 15 grupos indígenas tiene su propio idioma. Dijo en una entrevista:

Consideramos que la dinámica de estar publicando constantemente información sobre derechos humanos y medio ambiente, y la difusión de los derechos que tienen las personas, y los derechos de los pueblos indígenas, ha generado una influencia en la concientización de varios funcionarios al grado de que han incluido estos temas un sus agendas”.

Los fundadores han demostrado los principios de Lafuente, salvo la dependencia de publicidad por patrocinadores: desarrollan un nicho estrecho descuidado por otros medios, tienen costos bajos (unas computadoras, el hosting, servicios de un webmaster  a tiempo parcial, unos periodistas freelance, oficina en casa) y miran siempre al futuro.

 

Una red de periodistas ciudadanos

Otro caso que se observa como un nicho descuidado es el de Mivoz de Chile (http://mivoz.cl), anteriormente conocido como Diarios Ciudadanos), un sitio de periodismo ciudadano que genera ingresos de $2 millones USD al año. Una parte de su éxito se debe al empuje y la creatividad del fundador y gerente general, Jorge Domínguez, que no era periodista sino activista social. Estaba descontento con la concentración de los medios en la capital de su país y la falta de variedad en su cobertura, dijo en una entrevista con el autor.  Inspirado por una visita a Corea del Sur y su medio de periodismo ciudadano OhMyNews, quería establecer medios parecidos. Con tal visión, él y dos socios lanzaron en 2005 los primeros medios de lo que hoy día es una cadena de 18, asentados en 14 ciudades desde el norte al sur del país. En términos de cobertura, querían llenar nichos descuidados por medios grandes, tales como la tecnología, la salud, la educación y noticias locales. No querían dar cobertura de la delincuencia, tampoco de la nota rosa ni de las celebridades.

Los medios tienen una nómina de 60 empleados, la mayoría periodistas que editan el trabajo de cientos de usuarios que entregan noticias, fotos y videos. Los sitios generan tráfico de 1.5 millones de visitas al mes.  La mitad de los ingresos viene de la creación de sitios web para empresas y organizaciones que quieren un espacio donde los clientes pueden interactuar. Un ejemplo es una cervecería que patrocina una sección dedicada a la cobertura de equipos de fútbol no profesional. El 40% de los ingresos proviene de publicidad nacional y local. Aunque unos vendedores se ubican en Santiago, cada sitio puede vender publicidad a empresas locales. El 10% de los ingresos viene de servicios de capacitación en Web 2.0 para los que de otra manera no tendrían la oportunidad de aprender. Varias marcas pagan por este servicio. 19  MiVoz sigue la mayoría de los consejos de Lafuente, especialmente el de desarrollar más fuentes de ingresos que la publicidad.

 

Un blog de geeks que creció

Fayerwayer (http://fayerwayer.com) es uno de los blogs más populares del mundo hispanohablante en temas de gadgets y tecnología. Comenzó como muchos emprendimientos digitales exitosos en forma de blog. Cuando el chileno Leo Prieto lanzó Fayerwayer  en 2005, tenía la idea de ir más allá de los comunicados de prensa publicados  –casi palabra por palabra–  por muchos medios. Prieto y sus colaboradores probaban los productos y servicios para luego escribir reseñas extremadamente francas, dejando claros los defectos y las virtudes. Ellos eran fanáticos de la programación en Linux y los productos de Apple Computers. A la vez, despreciaban los productos del gigante del software Microsoft. Posiblemente por enfoque crítico, en dos años lograron casi un millón de visitas al mes. Esa popularidad atrajo el interés de anunciantes, una de ellas, sorpresivamente, Microsoft. Por iniciativa propia, Microsoft compró una presencia en el blog por tres días. Los anuncios provocaron una reacción negativa de la audiencia leal del blog. Prieto debió responder con una carta a los lectores20,  en la cual defendió el derecho de Microsoft de publicar su propio mensaje, aunque reiteró las críticas a sus productos. Microsoft reaccionó retirando su publicidad. Con ello, parecía que la inesperada y extraña relación entre Fayerwayer  y Microsoft había llegado a su lógica conclusión. Sin embargo, pasaron algunos meses y Microsoft decidió recomenzar su campaña en Fayerwayer.  Para Prieto, la historia demuestra que un medio no debe sacrificar su independencia editorial para captar a un anunciante. Cuando un medio de comunicación ha ganado el respecto del público, un anunciante se da cuenta de la importancia de tener una voz en la conversación acerca de la industria. Resulta que la ética periodística es buena para los negocios. Hay ciertos medios tan creíbles y prestigiados que los anunciantes saben que deben estar allí, aun si de vez en cuando reciben una bofetada en los artículos. El éxito de Fayerwayer estimuló una expansión de la empresa, y ahora Prieto y sus colaboradores tienen una red de 13 sitios verticales con ocho millones de visitantes al mes y con ingresos que han crecido de seis mil dólares en 2007 a $2.5 millones de dólares de ingresos en 2011. Todo por la visión de unos geeks.

Como nos ilustra el caso de Fayerwayer, no es necesario vender el alma para ganar publicidad. Mark Briggs, autor del libro Entrepreneurial Journalism: How to Build What´s Next for News (Periodismo emprendedor: Cómo construir lo que viene en noticias) dijo en una conferencia reciente en Beijing que los periodistas emprendedores deben estar cómodos con el dinero y las ventas. Como se ha referido antes, algunos periodistas no pueden ponerse el sombrero del hombre de negocios. Perdone el juego de palabras, pero la otra cara de la moneda es que el dinero es un salario digno para un periodista. La ganancia representa la posibilidad de contratar a más periodistas. El dinero significa herramientas periodísticas: buenas computadoras y móviles para los periodistas. Además, dice Briggs, los periodistas emprendedores deben adoptar prácticas abiertas que van al contracorriente de la costumbre. Deben compartir sus ideas sin miedo de verlas robadas. “Las ideas valen nada”, dice. “La ejecución es todo”. Deben invitar a colaboradores y socios para refinar una idea y probarla con lectores en el mundo real. Al contrario, un emprendedor podría perder mucho tiempo desarrollando un producto en secreto para descubrir posteriormente que nadie lo quiere. Por la rapidez de los cambios tecnológicos, un emprendedor debe estar listo para cambiar el camino y adaptarse a las nuevas realidades, afirma Briggs.

 

Sitio de datos financieros y noticias

El asesor financiero Carlos Mora de la Orden de Costa Rica está persiguiendo el sueño de impulsar la integración de las bolsas de valores de Centroamérica. Por muchos años vivía frustrado con la escasez de información fiable sobre la economía y el mercado de valores en su país natal. Quería ofrecer a sus clientes y al público en general una información confiable, actualizada y no contaminada por intereses políticos o empresariales.

Mucha de la información que él quería difundir era difícil de conseguir en varias agencias gubernamentales. Por eso, hace 15 años se convirtió en editor y periodista: empezó a recopilar y publicar la información en un sitio web, Capitales (http://capitales.com).  Ahora se ha expandido su visión a toda Iberoamérica. El sitio integra información económica de 18 países de América Latina. En su visión, un impulsor de la integración económica y financiera de la región podría ser la difusión de información anteriormente difícil de obtener y el vehículo de esa difusión sería su sitio web. Tiene el corazón de periodista y reconoce la importancia de la integridad editorial: “No dejo que mis intereses empresariales personales afecten la agenda editorial”, dice.

Emplea a 11 personas en la producción de Capitales. Éstos son algunos de los números más relevantes de su operación:

  • 600 suscripciones generan $85 mil USD al año. Una suscripción cuesta $300 USD al año, pero las empresas que compran más de una reciben un descuento. Hasta el momento, la gran mayoría de los suscriptores son de Costa Rica. Con la expansión de cobertura, Mora de la Orden quiere atraer a más suscriptores de otros países.
  • El sitio genera 30 mil páginas vistas al mes. La cifra no es tan alta, pero el objetivo no es atraer a muchos usuarios sino a los que realmente necesitan la información.
  • Un servicio de noticias en Londres le paga $25 mil USD al año por un paquete diario de datos personalizados.
  • Cuatro empresas le pagan $500 USD por mes para publicar una página de información dirigida a los inversionistas.
  • La operación genera $130 mil USD al año pero en los dos últimos años ha perdido más de $3 mil USD al mes por el costo de expandirse.21

Mora de la Orden ve las pérdidas como un paso necesario para realizar la escala desde un medio local hasta uno internacional. Cree que la expansión le ayudará a alcanzar el equilibrio financiero y eventualmente un beneficio interesante. “Es bien difícil ser un innovador disruptivo desde Latinoamérica en general: hay que estar entre supremamente loco y medianamente cuerdo para estar y seguir en estas”, dijo en una entrevista por correo.

 

Veloz vistazo a Europa

Por sobrevivir los últimos 15 años, Capitales  representaría un éxito a pesar de perder dinero, según la definición de éxito en un estudio publicado por la Universidad de Oxford y el Instituto Reuters: Survival is Success: Journalistic Online Start-ups in Western Europe” por Nicola Bruno y Rasmus Klei Nielsen.

Los autores perfilan a nueve medios digitales de Alemania, Italia y Francia en busca de modelos de negocios para emprendedores. Posiblemente el más exitoso de los nueve es Mediapart de Francia, que enfatiza el periodismo de investigación. Es notable por ser rentable sólo por suscripciones. No acepta publicidad. Entre sus primicias, publicó que el entonces presidente Nicolas Sarkozy había recibido 50 millones de euros del gobierno de Libia para su campaña electoral en 2007. Periodismo de investigación es más un servicio público que un negocio porque  tiende a irritar a los políticos y empresarios. Sin embargo, Mediapart ha logrado equilibrio financiero desde su fundación hace cinco años con 58 mil suscriptores que pagan nueve euros por mes. En 2011 reportaron beneficios de 572 mil euros. Tiene 25 reporteros, una nómina muy grande para un medio digital.22

Los autores del estudio Reuters concluyen que, basado en los países y casos examinados, los nuevos medios que tienen más posibilidades de sobrevivir son los que proveen un producto distinto y de alta calidad, operan eficientemente, tienen múltiples fuentes de ingresos y se orientan a servir a audiencias en nichos no atendidos por los medios tradicionales.

Hay 13 ejemplos reveladores de periodistas españoles que han fundado nuevos medios de comunicación en línea, detallado en el libro Microperiodismos: Aventuras digitales en tiempos de crisis. Eva Domínguez y Jordi Pérez Colomé han recopilado historias de gente motivada por pasión, servicio a la comunidad y la búsqueda de alternativas laborales. Estos medios desafían a las voces de pesimistas, a la crisis económica de España y a los grandes medios de comunicación.

Uno de los medios perfilados en España es Hoopshype (http://hoopshype.com), un proyecto de dos periodistas. Es un poco extraño  para España: se trata de un sitio web en inglés sobre baloncesto norteamericano publicado en Valladolid. Surgió en 2002 y en 2007 una red de páginas deportivas americana compró Hoopshype por “una cifra de siete dígitos”, según Jorge Sierra, el fundador. Sigue a cargo de tres españoles: el fundador, otro periodista y un webmaster. La financiación ha sido la publicidad.

Otro sitio innovador es Modaes (http://modaes.es), un medio sobre el negocio de la moda que sobrevive de la publicidad. Bottup (http://bottup.com) aprovecha la interactividad de la web, donde los ciudadanos pueden aportar sus noticias que son editadas por una redacción de periodistas profesionales. Su inspiración fue el sitio coreano y mencionado, OhMyNews. Su financiación corre por cuenta de fundaciones.

De estos 13 sitios españoles no todos van a sobrevivir, pero sus historias ofrecen valiosos aprendizajes que los autores del libro resumen en un “Decálogo para emprendedores”, de los cuales muchos son ecos de Lafuente, citados líneas arriba. Pero uno vale la pena destacar: “Consigue un equipo variado. Un grupo de periodistas puede ser muy valioso. Pero sin un programador, un responsable comercial, un diseñador, no son nada. Los perfiles distintos son esenciales”.23 Un gran error de varios emprendedores es comenzar con un equipo exclusivo de periodistas. Un equipo de fútbol no funciona con 11 mediocampistas. Debe haber especialistas y, en el caso de un medio digital, se trata de un responsable comercial y uno técnico además de los periodistas. O podrían ser periodistas con estas habilidades, pero se necesita ese trípode al mínimo para lograr estabilidad.

 

¿A dónde va el periodismo?

Cómo dicen los autores de  Postindustrial Journalism, el periodismo va a sobrevivir. Hay más demanda que nunca en las democracias por un periodismo creíble y ético. Mire los acontecimientos en el Medio Oriente el año pasado, así como los 300 millones de usuarios del Twitter chino (Weibo) que dependen de él como medio noticiero alternativo en un país con prensa controlada por el gobierno. Lo que no resulta claro es cómo se publicará el periodismo en cinco, 10 o 25 años.

Las redes sociales casi no figuraban hace cinco años y ahora dominan nuestra comunicación. Hay más plataformas para entregar la noticia y son cada vez más baratas y accesibles.  Las tabletas apenas existían hace cinco años. El iPad se lanzó en 2010. Pero ahora el 29% de los adultos estadunidenses tienen tableta o e-reader como el Kindle, según Mary Meeker y Liang Wu en su “2012 Internet Trends (Update)”.24  Fue sólo en 2007, hace cinco años, que Apple introdujo el iPhone. Hoy en todo el mundo hay mil millones de usuarios de smartphones (15 millones en México y 172 millones en EE.UU), según Meeker y Wu. Mil millones tienen acceso a la web en su bolsillo.

Los periodistas emprendedores se han adaptado mejor que los medios tradicionales a este cambio tan abrumador. Los pequeños medios digitales van a ser los líderes de la nueva revolución. Los dinosaurios se extinguen. Los pequeños mamíferos van a adaptarse a las nuevas condiciones y evolucionarán. Ellos van a sobrevivir y participar en la creación de nuevas formas de periodismo que no hemos imaginado.

 

Notas

1) Breiner, James. “El Negocio de la Independencia: periodismo sin lastres”, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, julio 2011, en http://laboratorio.fnpi.org/?p=509.

2) Vidal Bonifaz, Francisco. Los dueños del cuarto poder, p. 131.

3) “Internet World Stats: Usage and Population Statistics”, diciembre 2012, en http://www.internetworldstats.com/central.htm#mx

4) Breiner, James. “Cómo vender publicidad sin vender el alma”, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, noviembre 2011, en http://laboratorio.fnpi.org/?p=772.

5) El Faro de El Salvador en http://elfaro.net, La Silla Vacía de Colombia en http://lasillvacia.com, Capitales de Costa Rica en http://capitales.com, Clases de Periodismo de Perú en  http://clasesdeperiodismo.com, Mi Voz de Chile en http://mivoz.cl, El Olor a Mi Tierra de Oaxaca en http://oloramitierra.com, y El Bionero de México en http://bionero.org

6) Breiner, James. “Una mala palabra que debemos decir sin ruborizarnos – el mercadeo”, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, mayo 2011 en http://laboratorio.fnpi.org/?p=98.

7) Breiner, James. “El éxito en las redes sociales consiste en estar siempre atentos”, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, octubre 2011, en http://laboratorio.fnpi.org/?p=677.

8) Breiner, James. “Sí se puede, sí me toca a mí y hagámoslo ya”, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, octubre 2011, en http://laboratorio.fnpi.org/?p=726.

9) Breiner, James. “Diez fuentes de ingresos para medios digitales’,  Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, agosto 2011, en http://laboratorio.fnpi.org/?p=622.

10) Breiner, James. “7 consejos para crear medios digitales”, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, julio 2011, en http://laboratorio.fnpi.org/?p=475.

11) Anderson, C.W.; Bell, E.; Shirky, C. Post Industrial Journalism: Adapting to the Present, noviembre 2012, p. 5, en http://towcenter.org/research/post-industrial-journalism/

12) Breiner, James. “Titulares por SMS generan ingresos importantes para El Periódico”. Periodismo Emprendedor en Iberoamérica, abril 2010, en http://newsleaders.blogspot.com/2010/04/titulares-por-sms-generan-ingresos.html

13) Prieto, Leo. “Carta al lector de FayerWayer”, 2007, en http://www.fayerwayer.com/2007/11/carta-al-lector-de-fayerwayer/.

14) Bruno, Nicola y Nielsen, Rasmus Klei.Survival is Success: Journalistic Online Start-ups in Western Europe, pp. 59-65, en http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/publications/risj-challenges/survival-is-success.html.

15) Domínguez, Eva y Pérez Colomé, Jordi. Microperiodismos: Aventuras digitales en tiempos de crisis, 2012. (libro no tiene páginas enumberadas), en http://www.editorialuoc.cat/microperiodismos-p-941.html?cPath=1

16) Meeker, Mary y Liang Wu, “2012 Internet Trends Update”, noviembre 2012, en http://www.kpcb.com/insights/2012-internet-trends-update

 

Bibliografía

Breiner, James. “Titulares por SMS generan ingresos importantes para El Periódico”.  Periodismo Emprendedor en Iberoamérica, abril 2010. http://newsleaders.blogspot.com/2010/04/titulares-por-sms-generan-ingresos.html

Briggs, Mark. Entrepreneurial Journalism: How to Build What´s Next for News, CQ Press, Washington, 2012, 320 pp.

Bruno, Nicola y Nielsen, Rasmus Klei. Survival is Success: Journalistic Online Start-ups in Western Europe,  Oxford University and the Reuters Institute for the Study of Journalism, London, 2012, 110 pp. http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/publications/risj-challenges/survival-is-success.html

Domínguez, Eva y Pérez Colomé, Jordi. Microperiodismos: Aventuras digitales en tiempos de crisis, Editorial UOC, Barcelona, 2012. (sin números en las páginas).

Meeker, Mary y Liang Wu, “2012 Internet Trends Update”, noviembre 2012, en http://www.kpcb.com/insights/2012-internet-trends-update.

Vidal Bonifaz, Francisco. Los dueños del cuarto poder, Editorial Planeta Mexicana, México, 2008, 200 pp.

 

 

Co-director de la Maestría en periodismo económico global de la Universidad de Tsinghua en Beijing, China. Consultor y entrenador en periodismo digital con especialidad en la gestión de medios de comunicación y en el periodismo emprendedor. Lanzó y dirigió el Centro de Formación en Periodismo Digital en la Universidad de Guadalajara, México. Tiene 30 años de experiencia como periodista.
Una versión ampliada del presente texto, donde se ofrecen más experiencias y ejemplos periodisticos en línea, puede leerse en la versión digital de RMC.

Comprender la educación en el siglo XXI

Tecnología y sociedad

  • A pesar de las innovaciones tecnológicas, el principal problema para que éstas funcionen adecuadamente en los espacios educativos parte de otras limitantes: una banda ancha precaria y políticas educativas que restringen el acceso a los contenidos de internet.
Fotografía: "iPad" por Sean MacEntee @ Flickr

Fotografía: «iPad» por Sean MacEntee @ Flickr

Por Carmen Gómez Mont

Publicado originalmente en RMC 133

No  habrá  contenidos  propios  si  no  hay  trabajo  previo  coordinado  y  liderado  por  docentes  y  administrativos  que  compartan  una  noción  humanista,  clara  y  plural  sobre  cómo  podrían  utilizarse  las  TIC  en  la  educación  y  que  su  uso  se  oriente  a  generar  contenidos  propios  por  institución  y  por  rubro.

En 2012 dos innovaciones tecnológicas incursionaron de manera más generalizada en los espacios educativos no sólo en México sino en gran parte del mundo: los smartphones o teléfonos inteligentes y las tabletas digitales.

Este dominio tecnológico obedeció a dos factores primordiales: los escasos recursos con que aún cuentan los estudiantes para hacerse de una computadora de mesa o laptop y una respuesta masiva y entusiasta ante la llegada de tabletas digitales cada vez más versátiles y sofisticadas. La tecnología móvil parece así estructurar los principales desafíos que tendrá la educación móvil, al menos en los próximos 10 años.

Sin embargo, un celular nunca podría equipararse al potencial que tiene una computadora de mesa, así se trate del móvil más avanzado. Las tabletas evolucionan rápidamente, pero en ellas se inscriben limitantes importantes que repercuten en la educación, por ejemplo: ausencia de un teclado adecuado, una luminosidad mucho más intensa y molesta que la de la computadora, aplicaciones que aún no se equiparan con las de una PC. La innovación es fascinante, pero aún insuficiente.

En segundo lugar, a pesar de las innovaciones tecnológicas, el principal problema para que éstas funcionen adecuadamente en los espacios educativos parte de otras limitantes: una banda ancha precaria, sobre todo cuando se habla de México y políticas educativas que restringen el acceso a los contenidos de internet.

Un tercer punto deriva de la dispersión que este mar de información ha causado no sólo entre los estudiantes sino entre los mismos docentes. En varias universidades estadunidenses, la falta de concentración que deriva de la práctica de la navegación es foco de inquietud. Al grado de que en algunas instituciones, entre ellas el MIT, se está regresando al uso del pizarrón clásico. Son varios los científicos que se preguntan si realmente tal océano de informaciones y las prácticas que derivan de sus fugaces consultas (en mentes aún no formadas) van a contribuir a incrementar la productividad y el conocimiento entre los jóvenes usuarios.

Aquí el desafío ya no es tanto tener acceso o no a una tecnología, sino saber cómo constituir “una dieta sana de información” por usuario. Una práctica consiste en reunir la información, otra en procesarla. Es en este rubro donde debe establecerse una innovación en la educación. Otro de los desafíos se relaciona con la necesidad de desarrollar un software que se dirija a impulsar el pensamiento creativo y analítico entre los usuarios de la Red y que, más que navegar por miles de páginas web, los lleve a desarrollar una lectura cuidadosa de los contenidos, como señala Jessie Mannisto (Restoring Contemplation).

Una cuarta cuestión se relaciona con el estrés que en los usuarios causan las frecuencias radiales donde el Wi-fi es de
las más altas. Se ha comprobado que en aulas donde se ha establecido la conexión a banda ancha, los estudiantes experimentan altos niveles de ansiedad, mucho más que los que se observan en aulas donde todavía se carece de conectividad. Por otro lado, habría que preguntarse sobre las consecuencias que implica para los jóvenes estar constantemente conectados, lo cual quiere decir  que nunca puedan liberarse de la presión escolar, como refiere Mannisto.

La formación docente es fundamental y constituye un quinto factor. Como nativos digitales no hay duda de que las jóvenes generaciones incursionan y comprenden con una gran facilidad el manejo de las TIC. A pesar de sus destrezas, los programas y portales que crean serán de mucho mejor calidad en la medida de que sus profesores los construyan con ellos. Este es el principal motivo que los lleva a tomar cursos y talleres de capacitación técnica, pero no son suficientes.

Finalmente, si las redes de aprendizaje constituyen una de las prácticas más valiosas para generar conocimiento, es un hecho que éstas no sólo parten de la creación de espacios en You tube, Blogger, Facebook y Twitter, sino más bien de prácticas relacionadas social y educativamente con los principios de colaboración, comunicación, cooperación y coordinación. Sin estas cuatros “C” nada es posible.

Puede concluirse que no habrá contenidos propios si no hay trabajo previo coordinado y liderado por docentes y administrativos que compartan una noción humanista, clara y plural sobre cómo podrían utilizarse las TIC en la educación y que su uso se oriente a generar contenidos propios por institución y por rubro; pero que además, socialmente, el conocimiento pueda fluir desde un principio reticular que lo lleve a ir más allá de los muros del salón de clase que caracterizó a la educación clásica, del siglo XX hacia atrás y que también tuvo sus virtudes.

Así, es común constatar que a pesar de contar con computadoras, conectividad y cursos de capacitación, no se podrá avanzar si no hay políticas de educativas bien cohesionadas, armadas y lidereadas para generar conocimiento en sus usuarios, sean docentes, administrativos o estudiantes. Si las políticas de información en la mal llamada Era de la Información no están bien establecidas en todos los niveles, no podrá hablarse de un potencial para innovar.

 

Investigadora. Correo electrónico: cegomo_8@hotmail.com

Las redes sociales en las elecciones mexicanas 2012: Un largo camino por andar

  • Diez reflexiones sobre el uso que le dieron los candidatos presidenciales.
  • Los políticos continúan sin tener claro lo que se entiende por seguidor en Twitter y por amigo en Facebook.
  • «De todo esto, es deseable suponer que en los próximos procesos electorales habrá una profesionalización del uso de las redes sociales», dice Benassini.
Facebook de los candidatos presidenciales - México 2012

Facebook de los candidatos presidenciales – México 2012

Por Claudia Benassini Félix

Publicado originalmente en RMC 133

A principios de 2012 estudiosos y observadores de las redes sociales pronosticaban que, sobre todo Twitter y Facebook, tendrían un importante papel en la elección presidencial. Personalmente mantuve la distancia. Desde 2009 había seguido la entrada de la clase política mexicana a las redes sociales y no me causó buena impresión. La principal razón: su falta de conocimiento de estos nuevos medios y su consecuente empleo como plataforma para su promoción y lucimiento personal. A continuación, una apretada síntesis del uso que los cuatro candidatos presidenciales hicieron de las redes sociales, acompañada de una reflexión sobre las comunidades, de cara a la expectativa de lo que queda por hacer.

 

2008: El efecto Obama

A fines de 2008 se hizo público que las redes sociales, sobre todo Facebook y Twitter, habían jugado un papel decisivo en el triunfo de Barack Obama. Lo que apenas se soslayó fue que el entonces candidato demócrata a la Presidencia de Estados Unidos contaba con toda una estrategia de uso de esas redes para estar en contacto con distintos públicos. Desde el gran electorado hasta los apoyos económicos, pasando por el equipo de campaña y otros grupos intermedios.

Gradualmente los políticos mexicanos se incorporaron a las redes sociales. Abrieron perfiles en Facebook en los que, hasta la fecha, suben imágenes de sus eventos que suscitan cadenas de comentarios por parte de sus “amigos” que nunca son leídos por los responsables de sus redes sociales. Después siguió Twitter. También de manera gradual abrieron sus perfiles para comunicar sus ideas en 140 caracteres a un número indefinido de seguidores. Lo que entonces muchos no tenían claro era que son seguidos no sólo por sus partidarios y afines, sino también por sus críticos más severos y, en medio, un continuum de curiosos ávidos de saber algo más que su vida pública.

Así las cosas, en 2009 las redes sociales debutaron en la arena electoral. Candidatos de todos los partidos a los diversos puestos de elección recurrieron a Facebook y Twitter con el propósito de acercarse a los votantes. En ambas redes, las características eran más o menos similares a las arriba descritas: en Facebook una presentación breve pero persuasiva y la actualización cotidiana de sus actividades, sobre todo a través de un cúmulo de imágenes que generaban diversos comentarios que, insisto, pocos se tomaban la molestia de leer. Twitter fue utilizado como una especie de brújula que indicaba a los seguidores la agenda del día, los puntos en que se encontraban y, siempre, el éxito que habían tenido en tal o cual plaza. En todo ello había una constante adicional: salvo excepciones, la comunicación con amigos y seguidores era nula. Dicho de otra manera: muy rara vez respondían los saludos, preguntas y observaciones generadas por un púbico ávido de una respuesta. En suma: 2009 fue el año en que las elecciones mexicanas entran de lleno a las redes sociales, que son empleadas más como plataforma de promoción que como un canal de comunicación con los públicos. Los años 2010 y 2011 transcurrieron bajo la misma lógica. Los procesos más representativos: Michoacán y el Estado de México.

 

2012: la prueba de fuego

En las elecciones de 2012, el escenario no se modificó notablemente. La presencia de los candidatos en las redes sociales siguió la inercia de los años previos en que aspirantes a gobernadores, diputados locales y presidentes municipales utilizaron Facebook y Twitter de manera impersonal. Lo mismo da si están o no en las redes sociales porque, repito, rara vez contestan algún comentario de sus seguidores. Curiosamente, los cuatro candidatos a la Presidencia de la República  –López Obrador, Peña Nieto, Quadri y Vázquez Mota citados en orden alfabético–  siguieron una estrategia similar: un número limitado de tuits indicando sus coordenadas, el éxito de la gira y el triunfo inminente; docenas de imágenes que mostraban profusamente los eventos para que los amigos de Facebook tuvieran una idea más completa de los hechos. Y muy poca comunicación con los seguidores.

En este contexto, los políticos continúan sin tener claro lo que se entiende por seguidor en Twitter y por amigo en Facebook. A la usanza de los primeros estudios de comunicación, se les ha visualizado como grupo uniforme que aumenta o disminuye y al que se dirigen como si estuvieran frente a un micrófono o una cámara de televisión. En otras palabras: pocos buscan construir un perfil de seguidores en Twitter que al menos mostrara la proporción entre seguidores y críticos. Más ambiciosamente, se trataría de un perfil que a grandes rasgos diera cuenta de algunos puntos importantes de la biografía de los seguidores para entablar algún tipo de comunicación. En otras palabras: un perfil de seguidores permitiría diseñar estrategias para dirigirse a críticos y a seguidores. Permitiría, a fin de cuentas, buscar el diálogo virtual con una comunidad que tiene características diferentes a las de quienes asisten a los actos de campaña.

La falta de un perfil de seguidores, aunada a la falta de claridad en el uso de la red social Twitter, los hashtags de la campaña que eventualmente se convirtieron en  Trending Topics  carecieron de una estrategia clara. Una mirada sistemática del proceso mostró que el Revolucionario Institucional tenía una estrategia trazada que poco a poco fue contrarrestada de manera instintiva por los adversarios. A las doce del día se lanzaba un  hashtag  por lo regular exaltando a Peña Nieto, aunque solía ser en contra de la competencia. Con la precisión de un reloj, y desde luego puestos todos de acuerdo, se lanzaban miles de tuits cuyo contenido central era el hashtag en cuestión. Hubo ocasiones que, en cosa de 30 minutos, los priistas colocaban sus temas como Trending Topics. Descubierta la estrategia, los seguidores de López Obrador primero, y más delante de Vázquez Mota, buscaron contrarrestar el Trending Topic con otros sobre sus candidatos tratando, al menos, de que el asunto desapareciera del listado cotidiano de los temas más discutidos en Twitter.

 

Del otro lado de los candidatos

Llegados a este punto, la conquista del Trending Topic  mostró las características de los seguidores, del grupo considerado homogéneo, del que se tenía poca información para diseñar una estrategia de comunicación. El enfrentamiento entre panistas, priistas, izquierdas y panaleros dejó ver el lado más bajo de cada bando. En más de una ocasión, los insultos al adversario y la defensa al candidato se tradujeron en debates de muy bajo nivel que evidenciaron la falta de conocimiento sobre temas torales del proceso electoral. Los cuatro bandos evidenciaron su falta de información y de argumentos sólidos para apoyar al candidato. La diatriba, el insulto y la descalificación sustituyeron el debate. Era una guerra sin cuartel caracterizada por la anarquía y la falta de liderazgo cuyo nivel de intensidad disminuía a ciertas horas y se incrementaba en otras, como el medio día. Por razones que ignoro, los líderes de opinión, los expertos en asuntos electorales permanecían al margen de los debates por alcanzar el Trending Topic. Y en el mejor de los casos equipos de campaña y partidos políticos seguían las disputas sin buscar una mediación. De nueva cuenta, la ausencia de perfiles claros sobre los seguidores impidió el diseño de estrategias para mediar en el campo de batalla.

 

Diez reflexiones

En resumidas cuentas, un primer recuento sobre el papel de las redes en las elecciones presidenciales de 2012 muestra los siguientes puntos:

1. Desde 2009, los políticos vienen arrastrando una inercia que los ha conducido a un manejo equivocado de las redes sociales. Más que espacios para dialogar son vistas como una plataforma más para la promoción de sus actividades. Esta inercia fue característica del manejo de las redes sociales por parte de los candidatos.

2. En consecuencia, la relación candidato-seguidor fue impersonal y co-rrespondió más al modelo de los medios tradicionales de comunicación. Esta visión lleva a considerar que se busca alcanzar a una audiencia homogénea y no a una comunidad de seguidores que se unen en torno a diversos intereses, uno de ellos el proceso electoral del año pasado.

3. La relación entre el número de seguidores y el número de personas que siguen es totalmente asimétrica. Ello constituye una muestra adicional de la falta de interés por construir una comunidad con la que eventualmente se podría dialogar sobre temas electorales. De hecho, únicamente de manera excepcional los candidatos se dirigieron a sus seguidores, ni siquiera para el mínimo saludo de cortesía.

4. Tampoco hubo interés por diseñar estrategias de comunicación planeadas para interactuar con los seguidores a través de las redes sociales. El monólogo fue la característica fundamental de la relación  entre los candidatos y sus seguidores.

5. Los elementos antes descritos dan cuenta del reinado de la improvisación en el uso de las redes sociales por parte de los candidatos. Si nos atenemos al seguimiento de los tres meses que duraron las campañas, veremos que fueron utilizadas sin objetivos y estrategias que las convirtieran en apoyo para las campañas presidenciales.

6. La improvisación es producto del desconocimiento sobre el funcionamiento de las redes sociales, cuyo uso carece de profesionalismo. Sabemos que, con excepción de Quadri, los otros tres candidatos tuvieron sus respectivos administradores de redes sociales. Pero el uso que les dieron da cuenta de su desconocimiento del tema. Un profesional –o Community Manager– sigue detenidamente el comportamiento de los seguidores, diseña estrategias de comunicación que apoyen la campaña, en este caso presidencial, y presenta al candidato un informe detallado sobre el comportamiento de tales comunidades. Dicho de otra manera: en futuros procesos electorales habrá que tomar en cuenta la necesidad de profesionalizar el uso de las redes sociales.

7. Del lado de las comunidades se hizo evidente el nivel de desinformación con el que participaron en los debates, sobre todo a propósito de la construcción de los hashtags. También estuvieron presentes la descalificación y la irresponsabilidad al enviar mensajes que cuestionaban la trayectoria de los candidatos. Además de las implicaciones éticas de este proceder  –que serían tema de otro artículo–, ello lesionó el desarrollo del debate electoral y fomentó la intolerancia.

8. Estas deficiencias se suman a otras que se vienen arrastrando desde la exposición a los medios tradicionales de comunicación. Desde hace ya décadas muchas voces se han sumado a la demanda de abrir espacios que contribuyan a la educación de las audiencias para mirar críticamente los contenidos de los medios de comunicación. El problema se agudiza al hablar de las redes sociales pues se trata de medios que forman parte de lo que genéricamente se conoce como Internet 2.0. En el caso que nos ocupa, la improvisación con que se manejaron las redes sociales durante las campañas impidió ver una parte importante del perfil de los seguidores: su carácter de prosumidor, es decir productor y consumidor de mensajes de manera casi simultánea. El uso de las redes sociales es tan sólo un ejemplo al que se suman los blogs y otras modalidades de participación que se han incorporado a la cultura digital.

9. Finalmente, cabe subrayar que la ignorancia y la improvisación con que se manejaron las redes sociales propiciaron un efecto contrario al deseado. Todavía no se ha reflexionado lo suficiente sobre el papel que tuvieron Facebook y Twitter en la toma de decisiones. Lo que sí puede afirmarse es que la exacerbación de la intolerancia fomentó las fobias hacia los rivales; fobias que se externaron con todo tipo de ataques muchas veces sin fundamento. Repetimos: no hubo ni una estrategia para contrarrestar estos escenarios, cuyos artífices directos o indirectos –los responsables de las redes sociales de cada candidato– veían como cotidianas peleas de gallos que festejaban cuando el suyo salía triunfador.

10. De todo esto, es deseable suponer que en los próximos procesos electorales habrá una profesionalización del uso de las redes sociales. Se recurrirá a Community Managers con experiencia que diseñen las estrategias con las características arriba soslayadas. Será también deseable que, en el diseño de las campañas, se incorporen las redes sociales desde el principio, con base en los avances de la mercadotecnia electoral digital que ha mostrado buenos resultados en otros casos. Por último, gran parte del presente ensayo giró en torno a Twitter, la red social en la que se llevaron a cabo las disputas entre seguidores de uno u otro candidato. Pero no está de más recordarles a los estrategas de campaña  –e incluso a la actual clase gobernante–  que Facebook no es un álbum de fotos. Es una red social que tiene sus características, su lenguaje y sus estrategias propias para dirigirse  –en este caso–  al electorado.

 

Notas

1) Un seguimiento exhaustivo de los cuatro candidatos durante los tres meses que duró la campaña, mostró que únicamente Gabriel Quadri mantenía una comunicación en dos sentidos con sus seguidores en Twitter. Fue también el único que enfrentó las críticas formuladas por sus promesas de campaña y por el engaño de la Combi que se hizo famosa en los spots de Nueva Alianza y que después utilizó únicamente para llegar a los eventos. Y no mucho, porque contaminaba el ambiente. Asimismo, Josefina Vázquez Mota enviaba por ahí saludos a quienes la impulsaban a seguir adelante; saludos, por cierto, muy esporádicos. Peña Nieto y López Obrador mantuvieron la misma comunicación unilateral arriba descrita.

2) A modo de ejemplo puede citarse la tarde del lunes 9 de abril. El primero en lanzarse fue #SoyLaJefa, que coincidía con las declaraciones de Josefina Vázquez Mota sobre el “golpe de timón” que daría a su campaña. Siguió #SiQuadriSeConvirtieraEnPresidente, que por primera vez puso al aliancista en la lista de Trending Topics. Dos horas después se incorporó #EPNDoblaAJosefina, apoyado en los resultados de la encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica publicados diariamente por el periódico Milenio.

3) Es más, una mirada a las personas que siguen los políticos da cuenta de que corresponden a sus intereses: coordinadores de campaña, dirigentes de partidos, medios de comunicación y gente cercana. No hay reciprocidad entre seguidores y seguidos. En consecuencia, tampoco hay interés por construir una comunidad.

4) El debate reviste un amplio grado de complejidad. Primero, porque en su sentido más amplio la libertad de expresión supone, justamente, la posibilidad de decir lo que queramos en cualquier espacio aunque con ciertos límites. Los tuiteros que enviaron mensajes descalificadores se atienen a este principio y es probable que, desde su punto de vista, con ello contribuyen a que un número creciente de personas esté al tanto de la información que ellos proporcionan. El problema es la distorsión de la información, tomando en cuenta que Twitter es uno de las principales fuentes de circulación de rumores. Si la información que se difunde está distorsionada y el autor lo sabe, incurre en una falta de ética que no tiene un castigo legal y sí el argumento de que “el fin justifica los medios”. Desde luego, habría otras implicaciones que, insistimos, rebasan los objetivos de este reporte.

 

Académica de la Universidad La Salle. Correo electrónico: claudia.benassini@gmail.com Twitter: @ClaudiaBenassin

Enhanced by Zemanta

Internet en México 2012

Ya no somos tan pocos internautas en México. La penetración nacional es del 46%, lo cual equivale a 52.3 millones de usuarios de Internet en el 2012. Somos el tercer país con más usuarios de Facebook, sólo superados por Estados Unidos y Brasil. Es más, 1 de cada 10 bebés mexicanos son internautas. Pero comparados con países como Canadá (con el 83% de penetración), o incluso con Argentina (66.4%), seguimos rezagados. Presentamos en infografías y entrevistas los datos más relevantes del informe 2012 del World Internet Project.

VER ESPECIAL:

Especial "Internet en México 2012" - RMC

Corea del Norte y la tecnología

  • Aunque la dictadura de Kim Jong il pretende dar la imagen de su país como un gigante mundial lo cierto es que las condiciones de vida y prohibiciones que enfrentan sus ciudadanos dicen lo contrario.
  • En la capital Pyongyang existe solo un cibercafé en el cual las computadoras funcionan con Red Star el sistema operativo desarrollado por el gobierno norcoreano.
  • La posesión de celulares fue un delito hasta 2012.
Foto: "Arirang Mass Games - North Korea" por Joseph Ferris III @ Flickr

Foto: «Arirang Mass Games – North Korea» por Joseph Ferris III @ Flickr

 

Por Mariana Alviso

Colaboración de Revista Interactive

Corea del Norte y sus tensiones con la comunidad internacional son recientemente un elemento que no puede faltar en las noticias internacionales. Su polémico líder, Kim Jong Un, ha dejado en claro que no dará marcha atrás en su carrera armamentista y menos si se trata de ceder ante Estados Unidos y Corea del sur. Aunque la dictadura del hijo del “líder máximo” Kim Jong il pretende dar la imagen de su país como un gigante mundial lo cierto es que las condiciones de vida y prohibiciones que enfrentan sus ciudadanos dicen lo contrario… en particular si de tecnología se trata.

 

Internet

La BBC reporta que en la capital Pyongyang existe solo un cibercafé en el cual las computadoras funcionan con Red Star el sistema operativo desarrollado por el gobierno norcoreano de Kim Jong il que navegan con una versión adaptada de Firefox llamada Naenara. Eso puede darnos una idea de la situación tecnológica en el país.

Corea del Norte cuenta además con su propia versión de Internet conocido como Kwangmyong, administrado por el único proveedor del servicio que como es de suponerse es propiedad del gobierno. La red permite el acceso a sitios de noticias del gobierno, algunas páginas de chats y tableros de mensajes, sin embargo, no es posible entrar a sitios como Twitter, Facebook o sitios de noticias extranjeros.

Las restricciones son el menor de los problemas si consideramos que no todos los ciudadanos tienen acceso a Internet, pues su uso es exclusivo para la élite cercana a la familia Jong.

norcorea03

 

 

Uriminozkkiri y las noticias oficiales

El sitio oficial de noticias de Corea del Norte, Uriminzokkiri.com resulta bastante complicado de entender para quienes nos encontramos fuera de ese país. Recientemente, el sitio fue hackeado por anonymous y aunque estuvo disponible solo parcialmente por algunos días ahora se ha recuperado.

Urmimiozkkiri cuenta con versiones parciales de la información en inglés, chino y ruso sin embargo, la navegación del sitio se hace casi imposible pues se encuentra completamente en norcoreano. En la sección de noticias, la única a la que podemos acceder fácilmente al dar click en el idioma deseado, es común encontrar noticias sobre el líder Kim Jong Un. Desde cómo regala instrumentos musicales a niños hasta su visita a una feria de tecnología y milicia, todas destacan un aspecto positivo del gobernante.

 

Telefonía Móvil

La posesión de celulares fue un delito hasta 2012. No obstante, Corea del Norte cuenta con una red 3G provista por la compañía de telecomunicaciones egipcia Orascom que desde 2008 administra la red de telefonía norcoreana Koryolink. Se estima que más de un millón de personas están utilizando teléfonos móviles en el país que les permiten navegar en el Kwangmyong pero no en el internet global.

En enero de 2013, Corea del Norte permitió que los extranjeros que visitan el país usen sus teléfonos móviles para comunicarse a otros países, embajadas y hoteles internacionales de la capital pero que les prohíbe las llamadas a números locales. Anteriormente los turistas (incluso Eric Schmidt, presidente de Google) optaban por dejar sus smartphones en casa u otros países.

«Mientras el mundo se vuelve más conectado, la decisión de Corea del Norte de estar virtualmente aislada afectará mucho su mundo físico y su crecimiento económico. Hará difícil que puedan ponerse a la altura del resto en términos económicos” escribió Schmidt en una entrada del blog de Google tras un viaje de cuatro días que realizó en mayo de 2012.

norcorea02

¿La tableta Android norcoreana?

A diferencia de su vecino del sur que cuenta entre sus filas con gigantes tecnológicos como Samsung, Corea del Norte carece de empresas destacadas en la industria tecnológica. No obstante podría estar preparando su tableta con Android.

Durante la visita de Eric Schmidt en 2012 el gobierno norcoreano mostró una muestra de la tableta en la la Korea Computer Center, una exposición de electrónica de consumo. El dispositivo podría pertenecer solo a unos cuantos pues como afirmó en su blog Sophie Schmidt quien acompaño al representante de Google en su visita están construyendo un producto para un mercado que no existe. Además de la tableta se presentaron productos como software de realidad aumentada, una plataforma de video chat y software para la composición musical.

norcorea01

Enhanced by Zemanta

Redes y medios en el proceso electoral 2012: Mismas prácticas, herramientas distintas

  • ¿Cambiaron los medios y las redes en México 2012?
  • Las campañas fueron un formidable escenario para el análisis del papel de los medios tradicionales y digitales en México.
  • «En Internet coincidieron las peores prácticas de los partidos políticos junto con expresiones llenas de juventud y compromiso ciudadano que abren la posibilidad de establecer la hipótesis optimista de que el ogro televisivo ha comenzado a sentirse interpelado por ciudadanos que rechazan de manera consistente la verticalidad, la manipulación y la falta de respeto como lectora y audiencia», dice Meneses.
Foto: "Julian Assange se declara #YoSoy132 en videoconferencia" por Eneas @ Flickr

Foto: «Julian Assange se declara #YoSoy132 en videoconferencia» por Eneas @ Flickr

Por María Elena Meneses

Publicado originalmente en RMC 133

Para el presente número (RMC 133), la Revista Mexicana de Comunicación me extendió una invitación para intentar responder las siguientes preguntas: ¿Cambiaron los medios y las redes en México 2012? ¿Acaso vimos coberturas de calidad? ¿Los actores en campaña aprovecharon las posibilidades interactivas de Internet para involucrar a los ciudadanos en las campañas? Podríamos añadir otra: ¿Por qué o cómo tendrían que haber cambiado?

Todo proceso electoral presidencial es una formidable ocasión para la innovación editorial, pero más –en tiempos en que al periodismo en todas partes del mundo le acecha el desdén de los lectores y televidentes– para quienes trasladan paulatinamente sus hábitos de consumo de información a las redes sociales.

Las comparaciones a veces resultan incómodas, pero basta mirar los ejercicios de verificación de datos de los medios en colaboración con fundaciones y universidades estadunidenses, los mapas interactivos de la televisión y la activa participación de candidatos y ciudadanos en las redes en ese país, a propósito de la campaña presidencial, para sostener que a los medios mexicanos, impresos, electrónicos y digitales aún les queda un amplio territorio de aprendizaje en los terrenos editorial y tecnológico; pero sobre todo, en su papel como articuladores de una opinión pública informada con responsabilidad, respeto y transparencia editorial hacia sus lectores y audiencias. Desde luego, hablar de los medios abarca el tema de las audiencias televisivas y los prosumidores de Internet, sujetos a partir de los que surgieron los aun discretos cambios en este proceso electoral.

En el caso de las redes sociales, la virtual toma de éstas por parte de los actores en campaña en forma de bots o trolls empañó el proceso electoral mexicano y obstaculizó la energía ciudadana en ese entorno. Aunque sostengo que fue en las redes en donde observamos rasgos de lo que podría constituirse en una alternativa informativa en el México televidente, pese a la brecha de conectividad y acceso.

La importancia de las plataformas digitales en los procesos democráticos contemporáneos es incuestionable, sobre todo en un país con un sistema de medios concentrados en pocas manos que, con frecuencia, sesga la información de acuerdo con sus intereses particulares.

Las campañas fueron un formidable escenario para el análisis del papel de los medios tradicionales y digitales en México. De los primeros, los cuales no son el objeto de análisis del presente artículo, solo señalaré que el balance es negativo. El manejo poco escrupuloso de las encuestas y aquel encabezado del conglomerado de periódicos Organización Editorial Mexicana: “Éxito de Peña en la Ibero pese a intento de boicot” del 12 de mayo, son ejemplos de que los medios tradicionales, salvo honrosas excepciones, demostraron que caminan detrás de la sociedad mexicana.

En cuanto a las redes, la campaña presidencial fue un laboratorio para conocer un poco más sobre el vínculo entre estas plataformas y los procesos políticos en México que, en mayo de 2012, contaba con una penetración de Internet de 36% (AMIPCI, 2012).1

En un breve ejercicio de sistematización podríamos identificar los siguientes rasgos del papel de Internet en el proceso electoral de 2012 en el que se pudo observar lo mejor y lo peor de los partidos políticos. También lo mejor de los ciudadanos que con habilidades y educación lograron apropiarse de estas herramientas para imponer temas en la agenda pública electoral. De esta forma, los jóvenes de la Ibero con su movimiento Yo soy 132 dieron un giro innegable a unas campañas que se observaban hasta ese momento, sin una competencia real en favor del entonces candidato Enrique Peña Nieto.

El uso de las redes por parte de los internautas durante el proceso electoral de México 2012 transcurrió de la siguiente forma:

  1. Como traslado de las viejas prácticas de los partidos políticos del entorno offline al online.
  2. Como contrapeso de los medios tradicionales.
  3. Como novedosas experiencias de participación ciudadana.

 

Entre bots y trolls

Entre 2011 y 2012, el número de usuarios de redes sociales se incrementó en el país, fenómeno que no debe ser atribuido únicamente al interés en el proceso electoral, pero bien pudo haber sido una causa.2 Los partidos políticos usaron las redes a partir de sus propios intereses sin el menor intento por involucrar a los ciudadanos en diálogos creativos e interactivos en estas plataformas que técnicamente pueden favorecer la participación ciudadana.

Desde el proceso electoral de 2009, Internet se comenzó a perfilar como el espacio propicio al cual se trasladarían las campañas sucias y las estrategias de descalificación y ataque por parte de los partidos políticos. El 2012 no fue la excepción: redes sociales como Facebook –que de acuerdo con Socialbakers contaba en julio de 2012 con 34 millones de cuentas– y YouTube –con casi 10 millones de usuarios en el país– fueron utilizadas como casa de campaña virtual.

En esta elección también hizo su aparición como actor relevante la red social Twitter que, pese a su escasa penetración –14 millones de usuarios, según Semiocast–, se convirtió en un entorno para implementar estrategias de acarreo digital mediante la compra de seguidores, uso de robots y a través de los linchadores, trolls cuya función es molestar, en ocasiones agredir, a los adversarios en esta red social a la que caracteriza su cariz político.

De acuerdo con la investigadora del Tecnológico de Monterrey, Paola Ricaurte, el comportamiento de creación artificial de las cuentas masivas de seguidores, principalmente de Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota, se pudo evidenciar por el volumen, la fecha, hora y lugar de creación de cuentas. Para el caso de JVM, en una muestra de seguidores tomada por la investigadora el 25 de abril, aparecía que el 57% de cuentas sin tuits habían sido creadas en octubre de 2011, con diferencias de minutos y, de ese porcentaje, el 90% tenían su origen en Estados Unidos y Canadá. Esta fue la estrategia electoral en las redes que predominó en el proceso electoral por parte de los partidos políticos.

Mismas prácticas, herramientas distintas con lo cual nada cambió. Los medios, incluido Internet, como nos recuerda Roger Silverstone (2007) son inexplicables y carecen de significado si no constituyen recursos para el pensamiento, el juicio y la acción en el ámbito personal y político. Los partidos desaprovecharon el potencial de los medios interactivos para involucrar a los ciudadanos en las campañas.

Junto con los bots y las cuentas fantasmas, no podían faltar en la estrategia de los partidos los linchadores profesionales, trolls, contratados ex profeso para incomodar, neutralizar e inhibir el disenso. Pese al rechazo de muchos internautas que se dieron a la tarea de evidenciar estos deleznables mecanismos de propaganda electoral, los partidos no fueron capaces de cambiar el rumbo o simplemente no quisieron.

Pero las redes no son la televisión, por su arquitectura reticular los internautas pueden participar en igualdad de circunstancias, tienen la posibilidad de inquirir, incomodar, preguntar y pedir cuentas. De acuerdo con la investigación de Meneses, Ortega y Urbina, basada en una encuesta presencial y en línea con jóvenes universitarios del Distrito Federal, en donde se concentra el mayor porcentaje de usuarios de redes sociales, éstos no dejaron de observarlas como espacios unilaterales y de asumirse como espectadores pasivos.

De la muestra levantada en una marcha del movimiento Yo Soy 132, los investigadores encontraron que solo 12.3% tuiteó directamente a Enrique Peña Nieto; 10.8% a Josefina Vázquez Mota; 13.14% a Andrés Manuel López Obrador y 9.2% a Gabriel Quadri.

De esta forma prácticas como “seguir” y “me gusta” fueron las más recurrentes entre los jóvenes analizados. Esta indagación contribuye a matizar el optimismo de la participación juvenil en las redes sociales, postura que omite considerar factores como la cultura política y sus indicadores como la confianza y credibilidad en las instituciones que de acuerdo al estudio citado, es baja entre los grupos juveniles urbanos universitarios y conectados.

De todas formas algo novedoso ocurrió en las redes: una participación ciudadana tenue, pero probablemente el inicio de un futuro equilibrio en el ecosistema mediático mexicano como lo demostró la irrupción del movimiento Yo soy 132.

 

#Yosoy132

El papel de la Internet en el proceso electoral pudo pasar casi inadvertido de no ser por el movimiento estudiantil #Yosoy132 que, de manera sorpresiva, lúdica y convergente apareció en el escenario de la mano de las redes sociales. El movimiento surgió como respuesta a declaraciones líderes del Partido Revolucionario Institucional que acusaron de infiltrados a los estudiantes de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México que increparon al entonces candidato Enrique Peña Nieto durante su visita a esa universidad, uno de los sucesos que sin duda marcó el proceso electoral de 2012.

Este evento fue casi ignorado por la cadena Televisa que en su noticiero nocturno relegó el acontecimiento hasta media hora después del inicio del programa. Los diarios del interior del país pertenecientes al conglomerado de Organización Editorial Mexicana manipularon el hecho de una forma burda e irresponsable de tal forma que sus desafortunadas portadas del 12 de mayo de 2012 ya son parte de la historia de la manipulación mediática en el país y ejemplo usado por profesores de periodismo y comunicación cuando abordan en el aula el tema de la manipulación y la falta de ética en los medios mexicanos.

El control de crisis por parte del equipo de campaña de Peña Nieto no fue exitoso, sino todo lo contrario, porque los estra-tegas no contaron con una tríada cuasi infalible de la era Internet: Juventud convergente, redes sociales e indignación.

A partir de este acontecimiento y por el uso que los estudiantes decidieron darles a las redes sociales, quedó demostrado que estas herramientas pueden constituir un importante contrapeso del poder mediático concentrado. Tiene razón Manuel Castells –uno de los sociólogos más lúcidos de la era informacional– cuando señala que debajo de las viejas estructuras, entre ellas, los medios tradicionales, la gente monta sus propios sistemas de comunicación, fenómeno al que denomina: Autocomunicación masiva.

El movimiento Yo soy 132 comenzó con un ejercicio de autocomunicación con el video “131 alumnos de la Ibero responden” subido a YouTube como una muestra de inconformidad con la autoridad acusatoria, dando lugar a una resignificación de su vínculo con la política y los políticos.

El movimiento marcó el proceso electoral por su juventud y por lo disruptivo de su discurso con respecto al de los medios tradicionales. Tan es así, que su demanda fundacional fue la democratización de los medios en el país.

Las redes sociales sirvieron a los jóvenes de la Universidad Iberoamericana y, más tarde, de otras instituciones de educación superior públicas y privadas para articular su inconformidad con la cobertura mediática tradicional y para organizar movilizaciones fundamentalmente en la capital del país, lo que marcó un nuevo rumbo electoral. Los candidatos tuvieron que ajustar su discurso y sus prioridades, entre éstas voltear la mirada a los jóvenes, que constituyeron el 40% del padrón electoral. También obligaron a los medios de siempre a cubrir cada movimiento y declaración.

Con los medios tradicionales, sobre todo con la televisión, la generación de mexicanos jóvenes, educados y urbanos no parece sentirse identificada y, además, son percibidos por ésta como obstáculos para la libertad de expresión (Meneses et al, 2012). De acuerdo con la investigación referida, este grupo de jóvenes prefiere a las redes sociales sobre los medios tradicionales y enmarcan su ámbito de influencia electoral en los entornos privados como la familia y los amigos. De acuerdo con este estudio, los noticiarios de televisión, por ejemplo, no son factores de influencia.

Los jóvenes del 132 organizaron el primer debate organizado por ciudadanos en la historia del país que fue transmitido por YouTube y retransmitido por emisoras gubernamentales y universitarias el 19 de junio de 2012.

De acuerdo con el movimiento Yo soy 132, el debate del 132 que innovó el formato con respecto a los dos organizados por el Instituto Federal Electoral, fue visto a través de YouTube por 112 mil personas. Discreto contrapeso que no puede menospreciarse, pues permite establecer que existen cambios y nuevas dinámicas socioculturales en marcha en el país.

El movimiento estudiantil irrumpió en la agenda –hasta entonces dominada por los medios tradicionales– y probablemente modificó la percepción de los electores sobre los candidatos; aunque debe reconocerse que determinar el efecto de Internet en las campañas es complejo y de enorme dificultad, pues depende de diversas variables que trascienden el número de usuarios, seguidores y fans, el tema más recurrente e irrelevante entre los consultores y medios que no dejaron de informar quién aventajaba a quien Facebook, YouTube y Twitter, como si éstas fueran representativas del electorado nacional.

El estudio realizado por México Evalúa sobre el proceso electoral en el que se correlacionó viviendas con Internet y resultado electoral, observó que la más beneficiada por Internet resultó ser la candidata del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota. En contraste, al relacionar presencia de aparatos de televisión con resultado electoral, el bene-ficiado fue Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con otro estudio basado en encuesta telefónica, el del Proyecto Mundial Internet y el Tecnológico de Monterrey, 43% de los usuarios de la red reconocieron que Internet había influenciado su voto (WIP, 2012).

 

Ejercicios de participación ciudadana

Durante las campañas destacó la presencia de proyectos de la sociedad civil en la red orientados a brindar información sobre los candidatos y sus propuestas. Para el día de la elección se contaban más de una treintena de proyectos, unos con mayor visibilidad que otros para observar la elección y denunciar irregularidades. Entre los proyectos con presencia en todo el proceso electoral destacaron, entre otros, el de la Fundación Espinosa Yglesias y el de Arena Electoral de la Fundación Ethos, este último fue seguido por 216 mil usuarios durante ese periodo.3

La Internet favorece la articulación de proyectos interactivos con un importante componente de participación ciudadana. Estos portales y observatorios, algunos puestos en marcha por instituciones de educación superior como el Centro de investigación y Docencia Económica, CIDE; el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tecnológico de Monterrey contrastaron con la estrategia informativa implementada por los medios tradicionales con su editorialización de encuestas y, en el caso de la televisión –el medio dominante en el país–, el favoritismo por el candidato del PRI, motivo del rechazo de los estudiantes del 132.

 

Cambia la sociedad

Los medios tradicionales no cambiaron, pero la sociedad mexicana sí experimenta transformaciones generacionales y culturales. ¿Qué tanto los medios tradicionales, en especial la televisión comercial están conscientes de estos cambios? Pareciera que no le están del todo.

¿Qué tanto están conscientes los diputados, senadores y el gobierno en sus tres niveles? Cabe darles el beneficio del duda ante el regreso el PRI que bien podrá ser el mismo, no así la sociedad mexicana.

La mayoría de los mexicanos aún están desconectados de Internet y a la brecha de la conexión se añade la de la velocidad por la baja penetración de banda ancha, lo cual no permite que las redes articulen un real contrapeso al poder de la televisión.4 Sin embargo, el análisis mediático-electoral de México en 2012 da cuenta de cambios sociales y culturales en marcha que deben ser tomados en cuenta para el trazo de leyes, regulaciones y políticas públicas tendientes a promover la inclusión digital, la diversidad mediática y la competencia en telecomunicaciones.

Podríamos responder a la pregunta planteada por los editores de la Revista Mexicana de Comunicación que los medios tradicionales, salvo excepciones, fueron fieles a sus añejas prácticas; las redes sociales en cambio, cobraron sentido por la participación de la sociedad civil, la cual articuló un espacio significativo para la democracia.

En Internet coincidieron las peores prácticas de los partidos políticos junto con expresiones llenas de juventud y compromiso ciudadano que abren la posibilidad de establecer la hipótesis optimista de que el ogro televisivo ha comenzado a sentirse interpelado por ciudadanos que rechazan de manera consistente la verticalidad, la manipulación y la falta de respeto como lectora y audiencia.

Notas

1) De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet en 2012 había 40 millones de usuarios en el país.

2) Este incremento puede evidenciarse revisando los reportes 2011 y 2012 de empresas como Semiocast, que en enero de 2012 contabilizaba 11 millones de cuentas de Twitter en México, en tanto que para julio se registraban 14 millones. En cuanto a Facebook diversos estudios de empresas, aunque con mínimas diferencias, dan cuenta de un incremento. De acuerdo con la empresa eMaerketer los usuarios de esta red social se incrementaron de 21 millones en julio de 2011 a 28 millones en julio de 2012.

3) Ver tabla. El listado es producto de una revisión no exhaustiva de los ejercicios de observación ciudadana en la red en el proceso electoral.

4) De acuerdo con el documento “Acciones para el fortalecimiento de la Banda Ancha y las Tecnologías de Información y Comunicación” de la SCT en 2011 se registraba una penetración de banda ancha fija de 11.4% y 7% de banda ancha móvil.

 

Referencias

“131 alumnos de la Ibero responden” (2012, 14 de mayo). Catálogo en línea [Archivo de Video]. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de: http://www.youtube.com/watch?v=mYMzdjibGv0

AMIPCI. (2012). Hábitos de los usuarios de Internet en México. Recuperado el 10 de agosto de 2012, de: http://www.amipci.org.mx/?P=esthabitos

Castells, M. (2009). Communication Power. Oxford: Oxford University Press.

Cayeros, A.; Magaloni, B.; Olarte, J. y Franco, E. (2012). La Geografía Electoral de 2012. México Evalúa. Recuperado el 11 de noviembre de 2012 de: http://fsi.stanford.edu/research/la_geografía_electoral_de_2012/}

Del Pozo, M. (19 junio de 2012). Asegura #YoSoy132 que 112 mil personas vieron el debate en YouTube. Milenio. Recuperado de: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/2e6ad9e6ff8b914 eee 2a3ba8fbedf4c0

Diario del Sur. (12 de mayo de 2012). “Éxito de Peña en la Ibero pese a intento de boicot”. Diario del Sur, p.1.

eMarketer. (10 agosto 2012). Facebook Dominates Social Media in Mexico. Recuperado de eMarketer.: http://www.public.site1.mirror2.phi.emarketer.com/Article.aspx?R=1009255

Meneses, M. E. (2012). “Esfera Pública Alterna. ¿Qué papel juegan las redes sociales en el proceso electoral?”. Revista Mexicana de Comunicación, 130.

Meneses, M.E, Ortega, E. y Urbina, G. (2012). Jóvenes y participación político ciudadana en redes sociales en México 2012. La libertad de expresión en el proceso electoral de 2012. México: Tecnológico de Monterrey, PNUD y COPARMEX. En prensa.

Ricaurte, P. (2012). La campaña electoral 2012 en Twitter. Portal Medios y Ciudadanos. Recuperado el 11 de noviembre de: http://www.mediosyciudadanos.com/2012/06/la-campana-electoral-2012-en-twitter.html

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2011). Acciones para el fortalecimiento de la Banda Ancha y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Semiocast. (30 de julio de 2012). Twitter reaches half a billion accounts

More than 140 millions in the U.S. Semiocast. Recuperado de: http://semiocast.com/publications/2012_07_30_Twitter_reaches_half_a_billion_accounts_140m_in_the_US

Silverstone, R. (2007). La moral de los medios de comunicación. Sobre el surgimiento de la polis de los medios. Buenos Aires: Paidós

Socialbakers. (2012).Mexico Facebook Statistics. Recuperado de Socialbakers: http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/mexico

World Internet Project. (2012). Estudio 2012 de Hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. Recuperado el 21 de noviembre de 2012, de: http://www.wip.mx/

 

Profesora e Investigadora del Tecnológico de Monterrey. Twitter: @marmenes

Enhanced by Zemanta

Los movimientos sociales vistos desde la Comunicación – Boletín AMIC

XXV Encuentro Nacional AMIC 2013: Democracia, Comunicación y Movimientos Sociales

XXV Encuentro Nacional AMIC 2013: Democracia, Comunicación y Movimientos Sociales

Los movimientos sociales de los últimos cinco años sucedidos en Egipto, Túnez, Chile, España y México,  no pueden comprenderse sin la mirada de los estudios de la Comunicación. La discusión detonante de estas movilizaciones iniciaron en las redes sociales, principalmente en Twitter y Facebook, nuevas arenas del debate social, político y cultural; plazas virtuales coadyuvantes para la generación de  territorios democráticos.

Discutir teóricamente el funcionamiento de estos nuevos medios, y a sus actores, como factores  para la construcción de discursos, movimientos sociales y políticas comunicativas institucionales e independientes, es uno de los objetivos del XXV Encuentro Nacional AMIC 2013, que en esta edición tiene como tema: Democracia, Comunicación y Movimientos Sociales, que se desarrollará  el 13 y 14 de junio en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.

El Congreso reunirá a más de 500 investigadores de las principales universidades de México, y a reconocidos especialistas de la Comunicación con amplia trayectoria profesional: Delia Crovi,  Pablo Gutiérrez Vázquez y Raúl Fuentes Navarro, entre otros.

Habrá tres paneles que discutirán  la “Organización social, comunicación y elecciones: una mirada a los procesos electorales en América Latina”, «Movimientos sociales globales: novedosas formas de participación política, redes, actores y comunicación” y “Reflexiones en torno a los 25 encuentros nacionales de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación”.

La comunicación cultural y política se reconstituye con los nuevos medios (internet) y el uso masivo de las redes sociales y sus repercusiones locales y globales. Las protestas, los movimientos y las inconformidades de hombres y mujeres  que luchan por el respeto a los derechos humanos, democráticos e informativos no permanecen más  en la comunidad, ahora trascienden e impactan  a otros seres al otro lado del mundo. La comunicación ha cambiado, y hay que estudiarla, analizarla, criticarla e investigarla desde la mirada de la ciencia para comprenderla de manera integral.

Valor por Tamaulipas: represión informativa del crimen organizado

  • Tras amenazas y presiones, la página de Facebook tuvo que cerrar.
  • Era un espacio de información y seguimiento de SDR (Situaciones de Riesgo) en Tamaulipas, que inició sus actividades en esta red social en enero de 2012.
  • «Es otra modalidad de atentado a la libertad de expresión que seguramente tendrá un crecimiento exponencial por sus características y respuesta a través de la red», dice Benassini.

Tamaulipas2

Por Claudia Benassini

Lamento hacer cerrado la página de forma intempestiva y sin hacer aclaraciones al respecto, la página sigue su curso para su cierre definitivo en menos de 9 días, entré hoy para primero que nada deslindarme de cualquier otro escuerzo que se genere de comunidades de apoyo a SDR en la que se indique o infiera algún tipo de aprobación de mi parte. Me deslindo en el sentido de que yo no participo, ni colaboro, ni estoy al tanto de quiénes o por qué iniciaron esos esfuerzos, el manejar una página de SDR conlleva responsabilidades muy fuertes si eres una persona de bien”.

Así inició el domingo 7 de abril la última participación de Valor por Tamaulipas en Facebook. Un espacio de información y seguimiento de SDR (Situaciones de Riesgo) en Tamaulipas, que inició sus actividades en esta red social en enero de 2012. Un bloguero que, con ese seudónimo abrió espacios en otras redes como Twitter para la denuncia ciudadana de actividades ilícitas en el estado de Tamaulipas. Al cierre de su espacio contaba con 214,554 likes en Facebook y un número desconocido de tuiteros: todo hace suponer que durante el mes de marzo @TamaulipasValor fue cerrada sin previo aviso por los administradores de Twitter. Su dueño buscó reactivarla durante algunos días sin mucho éxito; un trámite que seguramente quedará trunco si consideramos la referida colaboración en Facebook.

Irregularidades en espacios públicos, extorsiones a locatarios de mercados, denuncia de asesinatos y presencia del crimen organizado en el estado son algunos de los temas que cotidianamente se denunciaban a través de Facebook y se replicaban a través de Facebook. Ambos espacios daban salida a temas que inicialmente se difundían a través del blog Valor por Tamaulipas que fue cerrado por las mismas razones que las redes sociales. Porque, haciéndole justicia al espacio, su autor denunció en repetidas ocasiones la presencia de los cárteles de la droga en redes sociales que por esta vía obtenían e intercambiaban información sobre sus actividades entre ellos mismos y/o entre las autoridades federales. Una presencia que, dicho sea de paso, se había hecho presente en Valor por Tamaulipas. De acuerdo con su autor,

No sé si les indiqué pero hace ya un año pocos meses de que comencé la labor, invité a administrar VxT a una usuaria de Twitter que en su momento se le consideraba altamente confiable en los reportes de SDR de su zona, con el tiempo me di cuenta que esa persona mantenía una relación muy fuerte con el CDG de Tampico, y a su vez era vínculo con autoridades federales. Razón por la que comprendí mucho de cómo el CDG de esa zona llegó a acuerdos de alto nivel con instituciones del gobierno colaborando con información de criminales de grupos contrarios y razón principal por la que se le permite al CDG de Tampico hacer con la población lo que ellos quieren por información sobre los demás grupos. Esa persona tenía años siendo un ícono en los reportes de SDR,  y si no fuera por algunos desencuentros que me hicieron dudar y después confirmar estas situaciones, hubiera estado colaborando con esa persona sin saber lo que hacía”.

En este contexto, es difícil reconstruir la información con la precisión que se requiere. No obstante hay un dato adicional que quizá contribuyó a Valor por Tamaulipas a tomar su decisión. A mediados de febrero el periódico Vanguardia publicó una nota sobre la recompensa ofrecida por los datos del bloguero:

Desde hace algunos días comenzó a circular un volante en el que un grupo criminal, aún no identificado, ofrece una recompensa para aquella persona que aporte datos exactos para la localización del dueño de una página en Internet dedicada a alertar a los ciudadanos sobre las ‘Situaciones de Riesgo’ que se registran en las diversas ciudades de Tamaulipas.

Según se puede leer en el volante, se ofrecen 600 mil pesos a quien aporte información para la localización del dueño de la página “Valor por Tamaulipas” o a algún familiar cercano, con el objetivo de “callarle el hocico”,

La publicación retomada por “Valor por Tamaulipas” en su página de Facebook también contiene el número de un teléfono celular y advierte a quienes lo leen que se abstengan de jugar con esa información si aprecian la vida de sus seres queridos”.

El asunto fue retomado por diversos periódicos impresos y electrónicos que publicaron el volante y replicaron la respuesta del bloguero en Facebook, cuyo espacio se cerrará definitivamente en dos semanas. En resumidas cuentas, Valor por Tamaulipas se convierte en otro esfuerzo informativo presuntamente acallado por el crimen organizado. Un escenario de la cotidianeidad informativa que ha trascendido los medios impresos y electrónicos hasta abarcar a los blogs y redes sociales. Asuntos que ya han sido denunciados en éste y otros espacios. Conviene, sin embargo, destacar las características de estos espacios que han proliferado con el auge de Internet. Blogs y redes sociales al servicio de la ciudadanía para denunciar anomalías sobre todo en estados y municipios de algunas zonas del país, como Veracruz y Tamaulipas.  Recordemos que antes de Valor por Tamaulipas el crimen organizado cobró la vida de dos tuiteros que desde Nuevo Laredo denunciaban las actividades del narcotráfico en apoyo al libre tránsito ciudadano. Otra modalidad de atentado a la libertad de expresión que seguramente tendrá un crecimiento exponencial por sus características y respuesta a través de la red.

 

Materiales consultados sobre Valor por Tamaulipas

 

¿El cuarto poder?

  • Edmund Burke fue quien, reconociendo el poder de los diarios de su época, acuñó una denominación del periodismo que algunos han malinterpretado, para aferrarse a privilegios fatuos.
  • «Vosotros sois el cuarto poder», les señalaba a los representantes de la prensa británica desde la Cámara de los Comunes.
  • «Sin embargo, con la aparición de internet y de las redes sociales, lo que estamos viviendo es que el verdadero ‘cuarto poder’ está en la opinión pública», dice Esquivel Hernández.
Foto: Tweet Up por MDGovpics @Flickr

Foto: Tweet Up por MDGovpics @Flickr

Por José Luis Esquivel Hernández

En 1689 el parlamento inglés, a través de Bill of Rights  impone definitivamente una monarquía constitucional en Inglaterra como consecuencia de su Revolución Gloriosa (1688–1689), y se asocia con Escocia en la Unión de 1707 para formar el Reino de Gran Bretaña.

Y es en esta época cuando se registra el nacimiento de Edmund Burke, escritor y político irlandés (1729-1797), quien, reconociendo el poder de los diarios de su época, acuñó una denominación del periodismo que algunos han malinterpretado, para aferrarse a privilegios fatuos.

Hijo de padre anglicano y de madre católica convertida al anglicanismo antes de su nacimiento, fue educado desde 1743 en el Trinity College de Dublín. Serio, estudioso y ambicioso, como atestiguan las cartas a su primer maestro, Shaket, conocía a los autores griegos y latinos y se interesaba ya en política, filosofía, ética y estética. Se graduó en 1748 y dos años después se dirigió a Londres para cursar leyes, sin abandonar por ello los estudios literarios.

Burke decía que de los tres estados del Parlamento, el importantístimo cuarto estado se sentaba en la galería reservada a los periodistas. «Vosotros sois el cuarto poder», les señalaba a los representantes de la prensa británica desde la Cámara de los Comunes.

El contexto de tal expresión ocurrió cuando por necesidades económicas se dedicó a la política, al ingresar en 1766 al Parlamento tras ser nombrado en 1765 secretario privado de Rockingham, primer lord del Tesoro, dando inicio a una afortunada carrera. Sus facultades oratorias y la profundidad de su pensamiento concentraron en él grandes esperanzas. Declaró que sus intervenciones estaban más bien guiadas por la humanidad, la razón y la justicia que por consideraciones legales.

Durante ese periodo se ocupó de las cuestiones coloniales norteamericanas (discursos Sobre la tasa americana, 1774, y Conciliación con las colonias, 1775); como liberal, era partidario de su independencia. Entre 1762 y 1765 se interesó por la cuestión de India.

Pero Burke seguramente se inspiró para su dicho del «cuarto poder» en Montesquieu (1689-1755) después de leer y releer De l’Esprit des Loix (El espíritu de las leyes),  originalmente publicada en forma anónima en 1748 pero que rápidamente se elevó a una posición de gran influencia. En Francia, tuvo una recepción fría tanto de los que apoyaban como de los que estaban en contra del régimen. La Iglesia Católica prohibió l’Esprit  —junto con muchos de los escritos del político francés— en 1751 y lo incluyó en el Index Librorum Prohibitorum. Sin embargo, recibió los mayores elogios del resto de Europa, especialmente de Gran Bretaña.

Donald Lutz ha descubierto que Montesquieu era la persona más comúnmente citada en temas de gobierno y política en la América británica colonial pre-revolucionaria, siendo citado por los fundadores norteamericanos más que ninguna otra fuente con excepción de la Biblia. La filosofía de Montesquieu en el sentido que «debe establecerse un gobierno de forma tal que ningún hombre tenga miedo de otro» fue un recordatorio entre algunos padres fundadores de los Estados Unidos  que reconocieron que para un cimiento libre y estable de su nuevo gobierno nacional se requería de poderes separados, claramente definidos y balanceados.

La preservación de la libertad individual va relacionada con la división de poderes, según Sartori, «[…] el concepto de libertad política tiene una connotación de resistencia. Es libertad de, porque es la libertad del y para el más débil […]. Lo que pedimos de la libertad política es la protección contra el poder arbitrario y despótico. Al señalar una situación de libertad nos referimos a una situación de protección que les permita a los gobernados oponerse al abuso de poder por parte de los gobernantes».

De acuerdo con la filosofía de Montesquieu, en todo Estado es posible encontrar tres clases de poderes: «[…] El poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil», a este ultimo también lo denomina judicial. Mediante el poder legislativo, el príncipe o el magistrado promulga leyes transitorias o definitivas y enmienda o deroga las leyes existentes. En el caso del poder ejecutivo, éste dispone de la guerra o la paz, se ocupa de las relaciones exteriores y de establecer la seguridad publica. El poder judicial castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares.

Estos distintos poderes, dentro del esquema citado, pueden ser ejercidos por la misma persona o cuerpo, o no. En el caso de darse la primera posibilidad, no hay libertad. Para que la libertad impregne el proceso político es necesario un gobierno tal, que ningún ciudadano pueda temer a otro. Y para ello han de atribuirse los distintos poderes a distintos órganos.

«Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, los hombres o el pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre los particulares».

Para Locke, la división de poderes es un sistema contra la opresión del poder tiránico, pero asimismo la división entre los poderes legislativo y ejecutivo se basa fundamentalmente en la necesidad de aplicación permanente de normas generales. La nota claramente distintiva de ese enfoque es la supremacía que Locke otorga al poder legislativo, al cual el poder ejecutivo, que se deposita en una persona que no es parte de la legislatura, le está claramente subordinado.

Locke y Montesquieu no han sido los únicos exponentes de la doctrina de la división o separación de poderes, aunque quizás los que mayor influencia han ejercido.

 

El poder de la prensa

Frente a estas consideraciones, la sociedad ha visto a lo largo de la historia el poder de la prensa como contrapeso de los poderss políticos y ha validado su papel en el proceso de liberación del pueblo de las garras de las monarquías absolutas y hereditarias así como en la conquista de los derechos más elementales de toda democracia, sobre todo después de estudiar la Independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa de 1789.

Así es como se ha difundido el eslogan de «cuarto poder», cuya aplicación original, en boca de Edmund Burke, era solamente al cuarto espacio de quienes ocupaban los escaños en el Parlamento inglés, al lado de quienes ocupaban los otros tres. Pero su significado ha rebasado la analogía y todavía abundan los que creen gozar de un fuero especial en el ejercicio de su profesión informativa.

Pero también el debate ha llevado a periodistas e intelectuales en todo el mundo a señalar que en nuestro tiempos los medios masivos de información constituyen ahora el primer poder, habida cuenta de la fuerza que obtuvo la prensa de finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos, además de que la televisión se impuso a las masas a partir de 1960 rebasando los favores que la radio prestó a gobernantes y líderes políticos como Franklin Delano Roosevelt y Adolfo Hitler, entre otros.

Más tarde, al triunfo del capitalismo feroz y la libertad de mercado,  la concentración de los medios en unos cuantos magnates disparó la duda de si el periodismo, asociado plenamente con el poder financiero, al someter a los otros tres poderes, era ya el número uno.

Por lo menos en México la discusión se centra en el malestar que causa el abuso de Televisa, con su aliada Televisión Azteca, en la producción de leyes a modo, a través de la coacción de sus directivos o de lo que se conoce como su «Telebancada» en el Congreso de la Unión, y no se diga en la docilidad a sus dictados de los otros tres poderes y del resto de los funcionarios públicos. Y más se habla del asunto en estas fechas de la Reforma a la Ley de Telecomunicaciones como anuncio de nuevas opciones de televisión abierta.

Sin embargo, con la aparición de internet y de las redes sociales, lo que estamos viviendo a siete años de la aparición de Facebook y luego de Twitter, es que el verdadero «cuarto poder» está en la opinión pública, como lo ha estado siempre en una sociedad democráctica merced al fervor sobre los asuntos importantes que los medios masivos tienen como deber provocar en las audiencias.

Los medios han sido y son –como su nombre lo indica– solamente intermediarios para tender puentes comunes entre la realidad y los receptores, quienes confían en la interpretación de esa realidad y en la calidad moral de los periodistas al traducir técnicamente dicha realidad en historias y relatos de alta credibilidad.

Hoy más que nunca se pone de manifiesto que es la opinión pública el contrapeso de los poderes constituidos, porque de nada sirve el clamor y el escándalo de los medios si no encuentra el eco requerido en la conjunción de voluntades de los destinatarios de los mensajes para proceder a una acción. Y como sin medios de comunicación no hay opinión pública, aquéllos  se apropiaron lo de «cuarto poder» al tergiversar el auténtico significado que le daba Edmund Burke en 1766, derivado de la propuesta de Montesquieu en El Espíritu de las Leyes.

Hoy internet y las redes sociales nos están ubicando al poner como contrapeso  al poder de la comunicación mediática, el poder de la comunicación directa, muchas veces interpersonal y cálida. Y por eso vemos que es un poco menos decisivo lo que los medios dicen y más, mucho más, lo que nos dicen otras fuentes, sean fidedignas o no, pero crean opinión pública y convocan a determinadas movilizaciones.

Enhanced by Zemanta

Bitácora: Del 4 al 7 de marzo de 2013

  • Presentación del libro «Crónica de un sexenio fallido» de Enrique Núñez
  • SCJN ampara a Telcel ante fallo de Cofetel
  • Premio Nacional de Periodismo 2011
  • Cobertura mediática sobre muerte de Hugo Chávez

Bitácora: Del 4 al 7 de marzo de 2013

-Presentación del libro "Crónica de un sexenio fallido" de Enrique Núñez-SCJN ampara a Telcel ante fallo de Cofetel-Premio Nacional de Periodismo 2011-Cobertura mediática sobre muerte de Hugo Chávez

Storified by RMC· Mon, Mar 11 2013 08:57:44

Presentación del libro «Crónica de un sexenio fallido» de Enrique Núñez

El pasado 1 de marzo en el marco de la Feria  Internacional del Libro del Palacio de Minería, se llevó a cabo la presentación del libro «Crónica de un sexenio fallido» del periodista Enrique Núñez. En gran medida el éxito de la presentación fue gracias a la participación de Carmen Aristegui y Roberto Zamarripa (director del periódico Reforma).

El libro es un conjunto de reportajes, que en 11 capítulos conforman una crónica sobre un blanco móvil llamado calderonismo, corriente surgida dentro del Partido Acción Nacional, que algunos consideran muerta y, otros, condenada a morir. Crónica de altos y bajos de un sexenio panista que se caracterizó por su insistente lucha al narcotráfico, y que para muchos mexicanos terminó siendo una tragedia.

.duckypato
.duckypato
.duckypato
.duckypato
.duckypato
.duckypato
El sexenio de Ernesto(Intervención de Roberto Zamarripa en la presentación de Crónica de un Sexenio Fallido, en… http://fb.me/LKPCze59Ernesto Núñez
Intervención de Carmen Aristegui en la presentación de Crónica de un Sexenio Fallido, la tragedia del… http://fb.me/IdMCErMjErnesto Núñez
5/Junio/2009: el día más triste del triste sexenio de Calderón: fragmento de Crónica de un #SexenioFallido @rendicion http://tinyurl.com/dyehj6yErnesto Núñez
Recomendación MPH:"Crónica de un sexenio fallido"de Ernesto Núñez. Ed. Grijalbo@megustaleermex #Méxicosílee http://pic.twitter.com/6iKZk6QzgmMaldonado Publishers
Felicitaciones a mi amigo @chamanesco por su libro "Crónica de un sexenio fallido" y por su éxito en la Feria de Libro de Minería #aplausosFernando Belaunzarán
Crónica de un sexenio fallido: la tragedia del … – FacebookIntervención de Carmen Aristegui en la presentación de Crónica de un Sexenio Fallido, la tragedia del calderonismo. Feria Internacional…

SCJN ampara a Telcel ante fallo de Cofetel

Con siete votos en favor y tres en contra, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que la Comisión Federal de Telecomunicaciones se extralimitó en sus atribuciones cuando fijó las tarifas de interconexión que Alestra y Avantel debían pagar a Radio Móvil Dipsa (Telcel) entre 2006 y 2010.
Blogspot
Blogspot
Otorga Corte amparo a Telcel contra resolución de Cofetel por interconexión móvil http://arist.mx/im3ovAristegui Noticias
AMPARA LA SUPREMA CORTE A TELCEL CONTRA RESOLUCIóN DE COFETEL http://www.analisispolitico.com.mx/interior.php?sec=42&sub=90&nota=18999Análisis Político
El Universal – Finanzas – Corte ampara a Telcel contra Cofetel http://pu.is/eluniversal.com.mx/9j1v vía @El_Universal_MxTelecomCel
#Telcel, la empresa de telefonía móvil que encabeza la lista de quejas: Cofetel http://mile.io/XouT0UMilenio
Corte ampara a Telcel contra Cofetel http://www.eluniversal.com.mx/notas/907652.html vía @El_Universal_MxGabriel Sosa Plata
Firme SCJN respecto a amparo concedido a TelcelCabe señalar que los ministros dejaron firme el amparo que en la sesión del pasado lunes le concedieron a Telcel en contra de la resoluci…
Confirma SCJN amparo a TelcelLos miembros del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinaron por una mayoría de 7 a 3, confirmar el amparo con…
Los abusos de Telcel y la complicidad de la CofetelMÉXICO, D.F. (Proceso).- Hace una semana la Ciudad de México se vio inerme ante el asalto de Telcel a los intereses de los capitalinos. S…

Premio Nacional de Periodismo 2011

El «Premio Nacional de Periodismo” más que una simple dádiva gubernamental, es un reconocimiento a los periodistas por su labor, otorgado a través de un Consejo Ciudadano independiente, constituido por instituciones académicas y asociaciones no gubernamentales.
Universiablogs
Entregan el Premio Nacional: Periodismo, anticinismoMÉXICO, D.F.- El verdadero periodismo es la cura contra el cinismo, cuando hay impunidad la voz de los periodistas debe expresarse, asegu…
Entregan el Premio Nacional de Periodismo 2011Un antídoto contra el cinismo, ése es el verdadero periodismo, sin importar el lenguaje que utilice: televisión, radio, caricatura, letra…
El periodismo es la cura contra el cinismo: NarroEl verdadero periodismo es la cura contra el cinismo, cuando hay impunidad la voz de los periodistas debe expresarse, aseguró el rector d…
Distinguen a Malvido y González, de MILENIOMéxico • Las periodistas Adriana Malvido y Mónica González, de Grupo MILENIO, recibieron esta martes el Premio Nacional de Periodismo 201…
Mónica González. Un Premio merecido.Ciudad de México. Hoy recibe Mónica González fotoperiodista de esta casa editorial el Premio Nacional de Periodismo 2011, por un excelent…
Premian trabajos de periodistas http://pulsoslp.com.mx/2013/03/06/premian-trabajos-de-periodistas/ vía @pulso_mxGabriel Sosa Plata
Destaca Narro Robles papel del periodismo contra impunidad http://www.tiempoenlinea.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=21967:destaca-narro-robles-papel-del-periodismo-contra-impunidad&catid=91:nacional&Itemid=176 vía @WebGabriel Sosa Plata
Un artículo de Gerardo Esquivel, Premio Nacional de Periodismo 2012 por artículo de fondo, en nuestra edición de marzohttp://bit.ly/WlCZc3Revista Nexos
Premio Nacional de PeriodismoEl Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C. está integrado por diversas instituciones educativas, cámaras, fundaciones y …
Geografía del dolorpremiodeperiodismo
El Pueblo Mexicano. El artepremiodeperiodismo

Cobertura mediática sobre muerte de Hugo Chávez

La periodista Claudia Benassini hace un análisis sobre los ejes informativos de la muerte de Chávez en el blog «Eje Central». Del 16 de febrero al 7 de marzo se encarga de recopilar y analizar las notas relacionadas a la ausencia de Chávez y su deceso. Revisa eventos tales como la foto demostrando su recuperación, las presiones de la oposición, el futuro de Venezuela, su muerte y las reacciones alrededor del mundo.

Hugo Chávez: telón de fondo para la información sobre su muerte | ejeCentralEste ejercicio se originó hace cinco años. El supuesto es que la contrastación entre contenidos mediáticos da cuenta de las semejanzas y …

Medios mexicanos en cobertura a muerte de Hugo Chávez

Venezuela despide a Hugo ChávezEl martes 5 de marzo falleció el presidente venezolano Hugo Chávez Frías, luego de luchar por casi dos años contra el cáncer. De inmediat…
En la semana: Muere Hugo ChávezEn la semana: Muere Hugo Chávez. 8 Marzo, 2013 – 13:55. Credito: Mario Calixto / El Economista. Foto: El Economista. El Economista presen…
Muere Hugo Chávez: Los venezolanos en el exilio confían en un …Exiliados venezolanos se muestran optimistas con el futuro del país. Cientos de venezolanos se han concentrado en Miami tras conocerse la…
Mancera da pésame por muerte de Hugo ChávezCIUDAD DE MÉXICO | Martes 05 de marzo de 2013 Reda
cción | El Universal17:42 … Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Feder…
Famosos reaccionan ante muerte de Hugo Chávez"Mi más sincero y profundo pésame a (at)Maby80 y a toda su familia. Las Ideas nunca mueren. Hasta siempre Hugo" , tuiteó el mús…
Muere Hugo ChávezMuere Hugo Chávez a los 58 años. Internacional • 5 Marzo … 3:55pm — EFE. "A las 4:25 de la tarde de hoy 5 de marzo ha fallecido el…
Muere Hugo ChávezPolémico como fue, Hugo Chávez supo colarse siempre en el centro del debate. No pocos fueron víctimas de sus palabras: Alan García, Georg…
Hugo Chávez Dead: President of Venezuela Loses Battle With Cancer – 2013thenewyorktimes
Muere Hugo Chávezmilenio