Revista Mexicana de Comunicación
Otoño 2021
ISSN 2683-2631
Miradas al discurso desde la comunicación
Editor invitado:
Mtro. Erick Bernardo Suaste Molina
Fecha límite de recepción de ensayos de divulgación: 9 de octubre de 2021
De manera frecuente en los estudios de comunicación, aceptamos la tesis de que todo fenómeno social es un fenómeno lingüístico. Reconocemos al lenguaje como una herramienta común y necesaria para la interacción, negociación, generación y transmisión de saber, así como para la construcción de significación. En la vida cotidiana, lo hallamos en forma de discursos que conforman nuestras interacciones sociales y también en los textos que son producto de la actividad cultural.
A pesar de la imbricación entre lenguaje y discurso, es necesario plantear sus diferencias. El primero puede entenderse como un sistema de signos que provee de códigos para la comprensión común entre comunidades de hablantes. En cambio, el discurso va más allá del estudio del lenguaje; se trata de una práctica social de diferentes dimensiones. Pierre Bourdieu (1985) explicó que los discursos son líneas de enunciación simbólica realizadas desde posiciones sociales que deben ser comprendidas, valoradas, apreciadas, creídas y obedecidas por los receptores. No sólo informan, también motivan a la acción.
Lo anterior es tan sólo una de las posibilidades del discurso. Julieta Haidar (2020) lo reconoce como un fenómeno polisémico que incluye conjuntos transoracionales con reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas; formaciones con reglas de cohesión y coherencia gestadas en condiciones de producción, circulación y recepción, constituidas a su vez por diferentes materialidades. Por su parte, Eva Salgado (2019) lo define como una modalidad del lenguaje puesto en acto mediante el cual se percibe, valora, construye, presenta y preserva la realidad.
A ello podemos sumar las diferentes organizaciones discursivas en las que se presenta (enunciación, diálogo, argumentación, narración, descripción) y los ámbitos donde podemos encontrarlo desde la vida cotidiana hasta el quehacer científico, periodístico, político, religioso, literario, publicitario, audiovisual, entre otros.
Todas esas actividades son formas de comunicación. El discurso también es parte de ello pues lo concebimos como uno de los objetos de estudio de la comunicación que, como sugiere Patrick Charaudeau (2009), asumimos como un campo que ha generado teorías y metodologías para el abordaje de problemas de significación. Éste agrupa a un conjunto de exigencias intelectuales que conforman reglas, procedimientos y categorías descriptivas que, en el caso de los estudios del discurso, se asocian con corrientes pragmáticas, socio-lingüísticas y etnográficas, entre otras.
La concepción anterior nos conduce a pensar el discurso como un objeto de estudio interdisciplinario con el que podemos argumentar que, en todo ámbito profesional, la comunicación es el fenómeno fundante de nuestra actividad social. Así pues, los fenómenos sociales son conjuntos de signos organizados por actores sociales en la intersubjetividad (Charaudeau, 2009). Dichos signos se inscriben en procesos y estructuras que se constituyen como objetos de estudio.
El propósito de la presente convocatoria es reunir ensayos de divulgación que miren al discurso como un objeto de estudio de la comunicación y de las ciencias del lenguaje en general a partir de los paradigmas de los Estudios del Discurso (ED), la Teoría del Discurso (TD) y el Análisis del Discurso (AD). Invitamos a los colaboradores y colaboradoras a participar con escritos que aborden al discurso en sus modalidades de interacción social y texto, los problemas contemporáneos o históricos vistos desde la enunciación o las prácticas sociales y las acciones que generan.
La Revista Mexicana de Comunicación admitirá propuestas de colaboración para evaluación y eventual publicación que incluyan tanto ensayos monográficos como ensayos críticos del ámbito temático sugerido por esta convocatoria. Entendemos que el ensayo monográfico es un ejercicio de síntesis a partir de un criterio para brindar un tratamiento asequible a su temática con el fin de difundirla. Por su parte, con ensayo crítico nos referimos a un texto que, además de la monografía del tema, aporte una discusión o una reflexión más personal que funja como aproximación inicial a un planteamiento nuevo o al punto de vista de las autoras y los autores. En cualquiera de los casos, el propósito es aproximarse a la actualidad del tema propuesto para divulgar los enfoques y saberes que lo circundan.
Dado que la RMC es una revista de reflexión y difusión del campo comunicacional, no publicamos artículos de investigación, sino textos divulgativos y reflexivos para dar a conocer el conocimiento especializado en nuestra materia. No obstante, los colaboradores y colaboradoras de este número pueden contribuir con piezas de difusión en las que den a conocer sus propios esfuerzos de investigación o que aborden los estudios realizados por otros investigadores con un estilo más bien divulgativo.
Las propuestas de ensayo pueden abarcar cualquiera de las siguientes líneas temáticas sin importar si se refieren directamente a los subtemas señalados aquí o a otros que tengan relación con estas propuestas:
-Teoría de los estudios del discurso. Reflexiones sobre las escuelas, teorías y métodos que se han encargado del estudio del discurso en el ámbito de la comunicación. Se pretende recuperar los aportes teóricos de corrientes clásicas o contemporáneas para dar cuenta de su vigencia, su actualidad o de la novedad de las aproximaciones más recientes.
-Análisis del discurso y método. Reflexiones metodológicas del análisis del discurso como práctica social y como método para su estudio. Se buscan miradas sobre problemas propios de instrumentos como el análisis sintáctico y semántico, el análisis estructural del discurso, la narratología, las estructuras y funciones o los fenómenos de cohesión y coherencia en el discurso como texto. También el trabajo con el análisis crítico del discurso y otras cuestiones más recientes como el análisis multimodal, la visibilización de minorías o los métodos hermenéuticos.
-Interacción social y pragmática del discurso. Estudios sobre la conversación cotidiana, los mecanismos del acto de habla, la interacción entre grupos, así como la ideología y el poder más allá de los medios y, en particular, en las interacciones corrientes.
-Historia, memoria y archivo. Abordajes de la dimensión histórica de la verdad y lo verificable, el registro de fenómenos sociales en medios de comunicación masiva, la conservación de la memoria y los métodos de análisis archivístico y análisis de formaciones discursivas. La presencia del discurso histórico en la comunicación pública y mediática, en la prosaica.
-Movimientos sociales y derechos humanos. Ensayos sobre las relaciones entre el discurso como ámbito de estudio y sus implicaciones en la comprensión del género, la identidad, las inclusiones y exclusiones, los conflictos, las desigualdades y las luchas raciales y étnicas, así como su importancia en la práctica de los derechos humanos. Estas aportaciones pueden abarcar aspectos muy específicos como la violencia machista o el discurso sexista y otros más amplios como la teoría queer.
-Discursos audiovisuales. Reflexiones sobre los conceptos, los temas y los problemas que la teoría del discurso ha propuesto para el estudio de las distintas manifestaciones de la comunicación audiovisual. Asimismo, exponer cuál es el papel, en tanto instancia discursiva, del audiovisual como un motivador de cambios tales como la toma de conciencia o la sensibilización sobre las condiciones sociales de su entorno.
-Propaganda, deliberación y comunicación en el ámbito político. Aproximaciones a casos, ejemplos o propuestas que impliquen el análisis del discurso en la arena parlamentaria, en las comunicaciones oficiales y oficialistas, o en el ámbito propagandístico y en el de los medios de comunicación con distintos perfiles de propiedad (públicos, privados, gubernamentales o ciudadanos).
Además de los ensayos, esta convocatoria también estará abierta a la recepción de colaboraciones para las secciones de Reseña, Entrevista y Visuales. Recibimos reseñas de libros, volúmenes de revistas, artículos de investigación, foros o mesas, así como entrevistas con especialistas. Del mismo modo, la revista publica foto-ensayos, reportajes fotográficos, visualizaciones o discursos visuales o audiovisuales sobre la temática de la convocatoria en particular o de la revista en general. Estas propuestas serán revisadas y coordinadas directamente por los editores de nuestra publicación.
Consulta aquí las normas de estilo de los ensayos, reseñas y entrevistas para colaborar con la RMC
Invitamos a investigadores, docentes, profesionales de la comunicación y de la imagen, editores, divulgadores, así como a estudiantes de licenciatura y posgrado a enviar propuestas de colaboración antes del viernes 9 de octubre de 2021.
Fecha límite de recepción de propuestas: viernes 9 de octubre de 2021
Envío de colaboraciones al siguiente correo: rmc@cua.uam.mx