Alfabetizaciones múltiples: componente en la formación de comunicadores

Claudia Benassini Félix | Ensayo | Colaboración invitada
Este ensayo monográfico pretende introducir al análisis y reflexión sobre la pertinencia de la inclusión de las alfabetizaciones múltiples en la formación del comunicador. El punto de partida es la evolución del concepto desde la llamada alfabetización mediática hasta los adaptaciones y modificaciones producto de la complejidad comunicacional y los entornos digitales. Incluye una reflexión sobre la formación de la competencia mediática y su vinculación con el pensamiento crítico, así como un esbozo de las posibles tareas de los docentes. El ensayo deja abiertos estos espacios como un llamado a sumarse a un debate sobre la pertinencia de las alfabetizaciones múltiples en la formación del comunicador.

Memoria del “sueño desvanecido” antes y después de la “gran pausa”

Raúl Fuentes Navarro | Ensayo | Colaboración invitada
2020, 2021 y 2022 resultaron ser “años cruciales” para el orden global y para la creación e imposición de futuros socioculturales en los que la “comunicación” adquirió una ambigua y creciente centralidad durante la pandemia. En este texto se reelabora una presentación en un coloquio internacional convocado en Brasil y realizado en línea (INTERCOM, 2020), pues la reflexión de fondo parece conservar su pertinencia. En América Latina, ya consolidada como la región de mayor desigualdad social en el mundo, el “desvanecimiento del sueño” utópico de la comunicación y la refuncionalización de sus recursos en el contexto de la “gran pausa” devastadora de la pandemia COVID-19, podrían desembocar en una renovada relación entre la crítica y la imaginación.

Desafíos actuales del campo formativo de la comunicación

Victoria Isabela Corduneanu, Ruth Guzik Glantz | Ensayo | Colaboración invitada
El presente ensayo presenta una reflexión inspirada en el proceso de actualización de un plan de estudio de una licenciatura en comunicación, en donde nos hemos encontrado con varios desafíos: las expectativas de los estudiantes, la planta docente, el presupuesto y las necesidades técnicas, los cambios en la comunicación y los medios de comunicación, así como las necesidades de la sociedad. La intención es abrir a debate el tema de la actualización de los planes de estudio más allá de los obvio de la necesidad de responder a los requerimientos del mercado para que los y las estudiantes puedan encontrar empleo.

Plataformas educativas: reflexionar su uso desde el diálogo y la interacción

Delia Crovi Druetta | Ensayo | Colaboración invitada
La llamada plataformización representa una nueva etapa del interés por industrializar la educación. Por sus características, es posible que pueda eliminar la espontaneidad, ampliar la vigilancia y el control, uniformizar el acto educativo despojándolo de interacciones libres, emotivas, que llevan a construir conocimiento original.

La comunicación didáctica en la educación mediada por tecnologías. Experiencias en la UAM Cuajimalpa

Caridad García Hernández, Margarita Espinosa-Meneses, Noé Abraham González-Nieto | Ensayo | Colaboración invitada
Podemos afirmar que el periodo de distanciamiento y la obligatoriedad del uso de las tecnologías digitales en ambientes educativos mostraron las posibilidades de interacción y de herramientas didácticas que algunos profesores y autoridades de la UAM no quisieron ver por mucho tiempo. La experiencia de la educación remota logró que los docentes realizaran un ejercicio de autocrítica sobre sus conocimientos tecnológicos y pedagógicos, de la importancia de éstos para el desarrollo de su trabajo, y para una comunicación más acertada con los alumnos en términos personales y educativos.

¿Qué enseñamos cuando enseñamos teorías de la comunicación?

Carlos Vidales | Ensayo | Colaboración invitada
En el presente trabajo presento una reflexión sobre las teorías de la comunicación, en específico lo relacionado a la historia de las teorías de la comunicación, a su proceso de institucionalización y al crecimiento y desarrollo de la teoría en el propio campo. Tomo como ejemplo lo sucedido con la cibernética y la teoría matemática de la comunicación para exponer algunas confusiones conceptuales que han existido a lo largo de la historia. Finalmente, hago un recuento de un escenario contemporáneo sobre la construcción teórica en el campo de la comunicación.

Conocimiento, método y práctica. Historia de los estudios de la comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM)

María Susana González Reyna | Ensayo | Colaboración invitada
Este ensayo es una cronología que muestra el nacimiento y desarrollo del campo disciplinario de la Comunicación desde su primer plan de estudios (1951) hasta el actual (2017) con el propósito de mostrar la perspectiva que desde las ciencias sociales ha guiado la formación profesional del estudiante de la carrera de ciencias de la comunicación. Para ello, partimos de la reflexión de que la teoría y la metodología de la enseñanza universitaria en las ciencias sociales, corresponde al estado de la investigación y a las necesidades del mercado profesional en que se ocuparán los egresados. Dicha enseñanza se materializa en la construcción de un Plan de Estudios el cual, junto con los programas de las asignaturas, los talleres y demás herramientas didácticas posibles, constituyen el eje de la formación profesional de todo estudiante.

Evaluación del ChatGPT como herramienta para desarrollar nuevo conocimiento

Luis Alberto Fernández Marfil, Jorge Alberto Sánchez Garza, David Eduardo Martínez Garza | Ensayo
ChatGPT es un modelo de lenguaje que utiliza aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural. Aunque puede procesar información, su potencial para producir nuevos conocimientos aún está por evaluar. Para originar conocimiento, los usuarios no sólo deben formular las preguntas correctas, sino también analizar y discernir la información obtenida. En este trabajo se describe el programa ChatGPT y se evalúa su potencial en la producción de conocimiento por medio del análisis de un caso de estudio.

Logos imaginarios. Conversaciones docentes sobre la enseñanza de la teoría

Ismael Colín Mar | Ensayo
Este trabajo recoge comentarios y testimonios docentes en torno a la ruta o la forma en que enseñan teoría y en particular, teoría de la comunicación, a partir del conversatorio sobre los escenarios de la enseñanza que organizó CONEICC en 2022. En ese sentido se plantea, por un lado, la forma en que el docente se ha apropiado de la teoría y, segundo, cómo la presenta a sus estudiantes; sobre todo, en la intención de que el estudiante logre generar procesos de apropiación-interpretación de los conceptos que puedan explicar la realidad, o bien, comprender su propio contexto.

Comunicación para la salud. Apuntes para una propuesta curricular

María de Lourdes López Gutiérrez | Ensayo
La pandemia por COVID-19 potenció las necesidades de Comunicación para la Salud. Ante la evidencia de las problemáticas en materia de comunicación orientada a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad y la falta de programas académicos que formen especialistas en ella, se realizó un diagnóstico para el diseño curricular de una Especialidad en Comunicación para la salud en México. Proponemos aquí las competencias a desarrollar en los egresados con base en la metodología curricular para programas de Posgrado.