Crónica de una carrera de obstáculos
El sustento constitucional de los derechos de las audiencias

Beatriz Solís Leree | Ensayo | Colaboración invitada
Los derechos de las audiencias son derechos humanos que están íntimamente ligados con el derecho a la información y con la libertad de expresión, los cuales se ejercen respecto de los contenidos y programación que transmiten los medios de comunicación y las plataformas. Y, como todo derecho, para ser efectivo, no sólo debe estar legalmente definido, sino contar con mecanismos puntuales para su protección.

Los derechos de las audiencias y la perspectiva de género

Edith Molina Carmona | Ensayo | Colaboración invitada
Es bien conocido que dentro de los medios de comunicación existen desigualdades y discriminaciones de género. En la era de la información y los medios de comunicación, la intersección entre la perspectiva de género y las desigualdades frente a los derechos de las audiencias son de suma relevancia para diseñar políticas y regulaciones que protejan a las audiencias y sus derechos bajo un enfoque de transformación social, y no exclusivamente en la función de los medios de comunicación para y con la sociedad.

Del constitucionalismo latinoamericano a los derechos de las audiencias y su defensa organizada

Cynthia Ottaviano | Ensayo | Colaboración invitada
En la potencia de la unión de la labor de las Defensorías, que van señalándose como bandera en el nuevo mapa de derechos humanos del continente latinoamericano, puede encontrarse la profundización de la participación ciudadana y la construcción colectiva de las democracias con base en la reconfiguración del actual ecosistema comunicacional ampliado a internet, en la era digital, con el uso de inteligencia artificial desregulada.

Comunicación y género
como políticas de Estado

María Florencia Rodríguez | Ensayo
El propósito de este trabajo es informar de las principales contribuciones que realizó la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, desde su creación, al proceso de consolidación de la institucionalidad de género que vivió el país y, particularmente, al campo de la comunicación y género. Durante los últimos 12 años, impulsó una diversidad de políticas públicas a partir de actividades federales de investigación, capacitación y sensibilización sobre el tema. Recientemente, en el marco de un proyecto de ley impulsado por el actual presidente, su continuidad estuvo en peligro. Por eso, este recorrido también pretende ser un aporte para seguir reconociendo la relevancia de su labor bajo el horizonte del derecho humano a una comunicación sin violencias ni discriminación por razones de género.

Defensorías de audiencia en tiempos de zozobra

Francisco Javier Martínez Garza | Ensayo | Colaboración invitada
No hay duda de que participar en las defensorías de audiencia es una de las actividades más lindas y gratificantes en las que puede involucrarse quien se identifica con la defensa de los derechos humanos, sobre todo, cuando se sienten respaldados por el marco legal bajo el cual se desempeñan. Pero que sucede cuando las condiciones no coinciden con los intereses de quienes anteponen su interés a costa de los demás. Lo anterior bien podría aplicarse en el caso de México, en donde aun y cuando la legislación pareciera favorecer la función de la defensoría de audiencia, la simulación y la inconsistencia legal bajo la cual desempeña su función ha terminado por impactar negativamente su desempeño. Los acuerdos que reflejan los intereses de unos cuantos, finalmente terminan por lesionar a una sociedad que requiere del apoyo de información para tomar las mejores decisiones y afrontar así los retos que le presenta la vida cotidiana.

(Re)Construyendo derechos de las audiencias en clave femenina
Miradas latinoamericanas

Balvanero Balderrama García | Ensayo
Todas las personas somos audiencias. Los derechos de las audiencias tienen su anclaje en los derechos humanos; de ahí la importancia de difundirlos, promoverlos y, en su caso, defenderlos. Las Defensorías de las Audiencias se han constituido, de manera legal, como la institución responsable de mediar entre las audiencias y los medios de comunicación, atendiendo y dando respuesta a sus quejas, comentarios o sugerencias. En México y América Latina hay una profunda reflexión y vinculación respecto a estos temas; en ella participan, de manera destacada, mujeres que impulsan y promueven el derecho humano a la comunicación, los derechos de las audiencias, desde las propias defensorías, la academia y la investigación. Construir un Estado garante de los derechos es difícil; más fácil y rápido es lo contrario: negarlos, retrasar su observancia. En materia de derechos —a la información, a la comunicación, a los derechos de las audiencias— esta construcción va acompañada de un proceso deconstructivo y reconstructivo. Hay que desmontar prácticas añejas, reaprender a mirar, reducarnos en la forma de vernos y significarnos. Esta nueva construcción de sentido requiere solidaridad, empatía, complicidades, valentía, sentido de la indignación, mirada crítica, inclusión, sentido de pertenencia y de lo colectivo.

Gobierno de la
Cuarta Transformación nacional
Ciudadanos sin Derechos de Audiencias

Javier Esteinou Madrid | Ensayo | Colaboración invitada
Pese a que a lo largo de toda la gestión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)/Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se auto presentó ante la opinión pública como un gobierno de justicia, de renovación y de la “Cuarta Transformación Histórica” de la sociedad mexicana, paradójicamente, los principales documentos fundacionales que definieron la política estratégica del nuevo programa de desarrollo para el periodo 2018-2024 nunca mencionaron, ni rescataron, los Derechos de las Audiencias.

Fernando Mejía Barquera
Rigor y gozo en el estudio de los medios

Raúl Trejo Delarbre | Ensayo | Colaboración invitada
La tesis de licenciatura de Fernando Mejía fue tan documentada, rigurosa y extensa que se volvió mito. La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano (orígenes y desarrollo) , presentada en 1981, plantea desde entonces el que sería, sin demérito de otros, el tema central en sus trabajos de investigación. Fernando era un entusiasta y gozoso consumidor de medios de comunicación. Miró televisión y escuchó la radio disfrutando contenidos que le acompañaron siempre, pero detestaba la abusiva utilización mercantil que han perpetrado los empresarios que acaparan frecuencias y recursos de radiodifusión. Debido a la estructura, la legislación y la concentración de tales medios, sus propietarios alcanzaron en México un desmedido poder político. Explicaba Mejía en aquella tesis:

La comunicación institucional en los museos como herramienta para ejercer el derecho a la vida cultural

Claudia del Pilar Ortega González | Ensayo
¿Por qué es importante que la ciudadanía conozca y ejerza sus derechos humanos culturales? Lo que se ignora no puede ejercerse, defenderse o exigirse, por lo que es indispensable, en congruencia con los objetivos del Programa Sectorial de Cultura 2020-2024 (Gobierno de México 2020), que un número mayor de personas identifique los mecanismos normativos e institucionales que existen para garantizar dichos derechos, así como las formas y los elementos en que el derecho humano a la cultura puede ejercerse de manera plena y consciente. En esto, la comunicación institucional externa, es crucial.

Reflexiones en torno al uso de un lenguaje empático e inclusivo en los medios de comunicación

Edrei Álvarez-Monsiváis | Ensayo | Colaboración invitada
Este ensayo examina la implementación de narrativas que respetan la diversidad y promueven la inclusión en los medios de comunicación en México, con el fin de erradicar la discriminación en consonancia con los derechos de las audiencias de las fracciones VIII y IX del artículo 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR). Asimismo, pone en discusión prácticas lingüísticas que pueden utilizar las personas locutoras o conductoras para priorizar la humanidad de los individuos por encima de concepciones estigmatizantes. Además, analiza las implicaciones de los discursos de los medios en la visibilidad y el respeto hacia diversas identidades y condiciones, al proponer narrativas y términos que abarquen a todas las audiencias. Más que un diccionario que pudieran utilizar quienes están frente al micrófono o la cámara, reflexiono acerca de cómo orientar sus mensajes hacia un lenguaje inclusivo y empático.