No. 151-152 / 2023 / ensayo
Beatriz Paulina Rivera Cervantes, Amaury Fernández Reyes
UNIVERSIDAD DE COLIMA
Resumen: Durante los días 21, 22 y 23 de septiembre de 2022, se realizó el Encuentro Nacional Docente en Ciencias de la Comunicación 2022, organizado por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) y llevado a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, de manera híbrida con formato virtual y presencial, con la participación de más de 20 instituciones pertenecientes e integrantes del CONEICC y de otras universidades públicas y privadas del país. Este breve texto pretende mostrar la esencia de consensos obtenidos de dos mesas de trabajo: “Nuevas didácticas pedagógicas en la enseñanza de la Comunicación” y “Guionismo en formatos transmedia”, en las cuales se reflexionó en torno a temas torales como las estrategias de enseñanza, tanto nuevas como tradicionales, la emoción en la educación, las adaptaciones académicas de la enseñanza de la comunicación en la pandemia y posterior a ella, así como las posibilidades de enseñar a diseñar productos transmediales, entre otros tópicos.
Abstract: On September 21, 22 and 23, 2022, the 2022 National Teaching Meeting in Communication Sciences was held, organized by the National Council for Teaching and Research in Communication Sciences, (CONEICC) and carried out at the Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, in a hybrid way with virtual and face-to-face format, with the participation of more than 20 institutions belonging to and members of the CONEICC and other public and private universities in Mexico. This article shares the essence of the consensus obtained from two working groups: New pedagogical didactics in the teaching of Communication and Screenwriting in transmedia formats, in which reflection was made on key issues such as new and traditional teaching strategies; the emotion in education, the academic adaptations of the teaching of Communication in the pandemic and after it, as well as the possibilities of teaching how to design transmedia products, among other topics.
Hablar de narrativas acerca de la enseñanza de la comunicación implica aludir a una de ellas: la relatoría. Recordemos es un formato académico que sirve para retomar aspectos nodales de diversas temáticas y en distintas actividades de esta índole, desde conferencias y mesas de trabajo hasta conversatorios. Para ello, es necesario definir el rol del relator quien, desde la perspectiva de la Real Academia de la Lengua Española, relaciona temáticas y deliberaciones con los respectivos acuerdos generados en un congreso o en un evento similar (RAE, 2023). De esta manera, se retoma la relatoría como un ejercicio de síntesis de las principales ideas vertidas y expresadas por docentes de Comunicación pertenecientes a diversas instituciones del país, como estrategia de registro académico que, en esta ocasión, sirvió como memoria de lo dicho y discutido en estos espacios, de manera híbrida (virtual y presencial). Sin embargo, el propósito de este ensayo es complementar la relatoría con sugerencias y reflexiones en torno a nuestro quehacer docente en los programas de comunicación. Para ello, se muestra en pretérito la recuperación de las reflexiones vertidas en pleno y, en presente, las aportaciones de los autores respecto a dichas reflexiones.
En el Encuentro Nacional Docente 2022, en Ciencias de la Comunicación, se planteó la utilidad del empleo de la enseñanza a partir de mesas de temáticas diversas, entre ellas: “¿Cómo se enseñan las teorías de Ciencias de la Comunicación?”; “El papel de la inclusión; La equidad y la democracia en la enseñanza de la Comunicación”; “Enseñanza y prácticas de campo en la fotografía”; “Nuevas temáticas en la enseñanza de la Comunicación: metaverso y comunicación”; “Experiencia didáctica en la producción de medios”; “Nuevas temáticas en la enseñanza de la comunicación: la hipersegmentación y los microinfluencers”; “Comunicación pública de la ciencia y la cultura”; “Investigación – acción en el campo de la comunicación”, así como “Nuevas didácticas pedagógicas en la enseñanza de la Comunicación” y “Guionismo en formatos transmedia”. Éstas dos últimas se relatan a continuación.
El diálogo docente como experiencia transversal
Hablar de situación discursiva en torno a experiencias docentes en el área de comunicación se ha convertido en una oportunidad transversal para el profesorado en la educación terciaria, no sólo por los ajustes didácticos que implicó la pandemia originada por el Covid 19, sino por la vertiginosidad en que las narrativas audiovisuales cambian, la evolución misma del periodismo y las implicaciones teórico-prácticas que esto conlleva en el quehacer docente. Por ello, desde años atrás, el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación en Ciencias de la Comunicación, CONEICC, favorece espacios de diálogo con la intención de expandirlos a las aulas de las escuelas y facultades de Comunicación del país, así como para generar conocimiento científico que sistematice, valide y promueva el quehacer docente y de investigación en pro de la Comunicación.
El rol docente implica ajustes, así como actualización disciplinar y pedagógica. Probablemente, otros no se percaten de que las formas de consumo y de aprendizaje también requieren cambios; sin embargo, los nuevos formatos de enseñanza, virtual y presencial, ahora demandan que el profesorado transmita conocimientos substantivos ya no sólo de forma vertical, puesto que los modelos educativos de los últimos años ya han dado mayor responsabilidad individual y grupal a los estudiantes. Por ende, requerimos verlos como nuestra audiencia principal y buscar el equilibro entre lo que demanda el mercado laboral, los estilos de aprendizaje y las estrategias pedagógicas a la medida.
En el Encuentro Nacional Docente en Ciencias de la Comunicación 2022 participaron docentes de instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, de diferentes latitudes del país, en las que se ofrecen licenciaturas en Ciencias de la Comunicación y en Periodismo, y que tuvo como objetivo:
Propiciar un espacio de análisis, discusión y nuevos aprendizajes a través del intercambio de experiencias docentes, talleres para profesores y ponencias que orienten los procesos de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias de la Comunicación orientados a enfrentar los desafíos de la actualidad, en escenarios post Covid y de hiperconectividad (CONEICC, 2022).
En este encuentro docente de alcance nacional, se desarrollaron diversas actividades académicas; entre ellas, un programa de mesas de trabajo, de los cuales las relatorías fueron algunos de los productos de dichas actividades. Durante el registro de la relatoría y como parte de las actividades y participaciones del profesorado en licenciaturas en Comunicación y Periodismo se discutieron, a partir de preguntas detonadoras por parte de los moderadores, algunos tópicos de carácter transversal en el evento. Entre los principales aspectos, se señalaron tanto estrategias didácticas como consideraciones y habilidades pedagógicas requeridas, acordes a los nuevos tiempos de la enseñanza y el aprendizaje en comunicación para el logro de un aprendizaje práctico, crítico y significativo.
Esta actividad académica, con propósitos de investigación, se dio bajo las características de los géneros discursivos, señaladas por Bajtín (1982), como la conformación heterogénea, dialógica y dinámica de los sujetos que conforman un mismo grupo de hablantes, quienes marcan la situación discursiva. En este caso, ésta fue orientada a disertar acerca de que las perspectivas y enfoques de enseñanza de la Comunicación varían de acuerdo al tipo de asignaturas que se imparten, ya que no es lo mismo diseñar un curso o seminario con mayores contenidos teóricos que uno enteramente de producción.
Lo anterior representa, por sí mismo, un reto muy importante. Por lo tanto, diversificar las estrategias didácticas, en especial ante grupos numerosos, y tejer de manera efectiva el quehacer teórico de modo que lleve hasta el ejercicio práctico es fundamental; tal como fue comentado en varios casos por parte del profesorado participante, el cual reconoce que, en general, el número de alumnos en el aula por profesor es numeroso, principalmente en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas. Recordemos que, en México, esta cifra supera con creces lo estipulado, recomendado y señalado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en las tendencias presentadas particularmente desde la Educación básica (educación.gob.es, 2021).[1]
El Covid 19 y su impacto en la enseñanza de la Comunicación
A todo lo anterior, el profesorado de la Universidad Iberoamericana, campus León, de la Universidad de Ixtlahuaca, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de la Escuela de Periodismo Carlos Septién, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y de la Universidad de Colima, por mencionar algunas de las adscripciones, reconoció la disrupción marcada por lo que Ignacio Ramonet llegó a denominar como un hecho social total (2020); es decir, la pandemia marcó cambios globales a nivel no sólo económico, sino político y cultural, y la educación fue un ámbito que tuvo enormes cambios y retos, así como problemáticas de deserción y rezagos en el aprendizaje, como lo han señalado diversos informes y estudios sobre el tema, realizados en instituciones internacionales (CEPAL y UNESCO, 2020). La educación entró entonces, desde inicios del año 2020, en una etapa de crisis con la pandemia (Abril, 2020; Arce, 2021; García, 2021). Un error clave en la transición a la pandemia fue el pretender repetir lo mismo que se hacía en la prespecialidad.
Entre los retos que el ejercicio docente debe enfrentar y mejorar destacan la importancia de considerar la investigación de temas para las asignaturas desde los entornos reales del estudiantado y sus referentes inmediatos. De igual forma, tender puentes para comprender a los alumnos y sus plataformas; revalorizar, por parte del alumno, la labor docente y el acercamiento con los profesores y tomar más en cuenta a los estudiantes y sus saberes. Finalmente, es vital considerar los Derechos Humanos en el aula de clase y escuchar al alumnado para la evaluación y el compromiso con su trabajo, involucrarlo y brindarle un rol más activo de modo que sea más comprometido.
En cuanto a las aptitudes y disposición de los estudiantes en el aula, se identificaron las siguientes problemáticas: el alumnado viene con menos motivación desde la pandemia y parece devaluarse la preparación académica y el trabajo arduo a causa de la percepción de lo aparentemente fácil que resulta el camino del triunfo como creadores de contenidos. Veamos, por ejemplo, el auge por las actividades y fundamentos aspiracionales de los estudiantes en Comunicación y Periodismo por convertirse en influencers o youtubers; en especial, los jóvenes millennials, tal como ya varios investigadores lo han argumentado en sus estudios, como el denominado “Influencers: ¿una profesión aspiracional para millennials?”, de San Miguel (2017).
Se ha observado también, en el estudiantado, miedo a ser evaluado rigurosamente, lo cual quizá se debe a que no cerró el ciclo de bachillerato de manera presencial. Dado que profesores y alumnos están retomando el contacto cara a cara, se planteó la importancia de aprender los nombres de los estudiantes. Se han visto grandes cambios de generación en generación: pero, luego de la pandemia, se percibe que los grupos muestran desesperanza. Los estudiantes vivieron la soledad, ansiedad, pérdidas de amigos y esto puede llegar a manifestarse en temor o agresión.
Al respecto, se recomendó realizar un ejercicio práctico para conocer el sentir de los estudiantes, mediante el empleo de Nube de palabras o WordArt.com; también se expresó la utilidad y la recomendación de hacer una narrativa para expresar cómo se sienten. Otro de los retos gratificantes y que ha llevado al aprendizaje significativo ha sido la producción radiofónica en pandemia con los recursos limitados de los estudiantes, puesto que exploraban su creatividad y se obtenían buenos resultados.
Se enfatizó la importancia de la emoción. Se recordó que los profesores somos agentes humanizantes con alto nivel de manejo emocional; por ende, debemos ser más empáticos además de procurar que los estudiantes sean protagonistas de su propio conocimiento y desarrollar procesos interpretativos para que miren más allá del sentido común; para ser buenos receptores y, después, mejores creadores de contenidos. enseñarles a que miren distinto y de manera más profunda que sólo el simple hecho de ver, ya que el mirar es un ejercicio cognitivo de mayor análisis interpretativo. Por ello, es necesario prepararles en procesos interpretativos, hermenéuticos o semióticos, lo que implica de facto, la inclusión de ejercicios de análisis de imagen, de reflexión sobre contenidos de textos, así como de los medios audiovisuales además de reconciliar el sentir y la razón en la construcción del conocimiento. En este sentido, el dinamismo del lenguaje nos obliga a adquirir más códigos para lograr dicha empatía. De ahí el aprendizaje y el diálogo positivo intergeneracional entre docentes y alumnado. El aprendizaje se da también en el proceso: alumnado y docente, y viceversa.
De esta manera, es innegable la necesidad de fomentar la transdisciplinariedad en el abordaje de temas relacionados con el estudio de la comunicación y el periodismo, para comprender las realidades complejas del mundo contemporáneo. Es importante por ello, considerar, como se ha mencionado ya, las emociones de los alumnos, lo familiar y la adaptación a dinámicas diarias; reconocer la comunicación como pretexto que se conecta con todo y cómo lo viven, lo que puede ser pretexto para reconocer al “otro”.
Por las razones anteriores, se recomendó practicar la escucha activa, y que el profesorado no domine el escenario, sino que sea vector del aprendizaje y autoaprendizaje. Se sugirió aprender el ejercicio didáctico y comprender el proceso comunicativo en el día a día, desde “el corazón”; es decir, lo emocional. De igual forma, se habló de retomar didácticas y buenas prácticas tradicionales al conectarlas con las actuales y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación denominadas (TIC) con el fin de configurar una cultura de la buena optimización del uso del tiempo entre los estudiantes, aspecto fundamental en esta era de vertiginosos cambios socio tecnológicos y de acumulación de actividades diarias.
La emergencia de transmedialidad como estrategia de aprendizaje
Ante los vertiginosos cambios en la comunicación digital en la última década, se volvió trascendental participar en la mesa “Guionismo en formatos transmedia”. En ella estuvo profesorado de la Universidad de Sonora, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, de la Universidad Latino de América, de la Universidad de Colima, de la Universidad Iberoamericana, Campus León, entre otras instituciones de educación superior y, en este espacio reflexivo se sugirió la incorporación de la enseñanza de la transmedialidad en los contenidos de las asignaturas de producción audiovisual ya que las habilidades transmediales son una herramienta transversal para aproximarse al desarrollo de aprendizajes de nuevos escenarios y conocer los contextos sociales-digitales de los jóvenes.
Se resaltó el desconocimiento inicial de la transmedialidad, al considerar a ésta como la viralización de un producto comunicativo realizado a partir de un ejercicio escolar. Ante ello, se precisa la relevancia de iniciar la preproducción de un producto audiovisual con un story board, a manera de guion, para construir un gran tema. Se expresó que, al momento de escribir la historia, debe saberse cómo hablar y el tipo de información a proporcionarse en el producto audiovisual de acuerdo con las características de la plataforma, ya sea Facebook, Instagram, TikTok, entre otras, porque las audiencias son distintas en cada una de ellas. Recordemos a Marshall McLuhan: “el medio es el mensaje”, pero también las audiencias interactúan ahora y responden a ciertos medios y redes sociodigitales.
También se rescató que la transmedialidad incluye el uso de videojuegos y sus plataformas correspondientes ya sea para realizar streaming, Twitch, Facebook Gaming o You Tube, puesto que la gamificación es un rasgo aplicable a la transmedialidad. En ese sentido, se enfatizó en que las plataformas brindan características específicas para enlazar entre ellas y, por consiguiente, se convierten en un ecosistema fabricado a partir de una historia o de elementos de ésta con un video postcrédito, por ejemplo, o con un texto escrito que adapta la historia para producir relatos, cómics, series televisivas y más.
Para clarificar aún más la concepción de la transmedialidad, se hace hincapié en que las historias aisladas, sin hilo conductor entre ellas, no son narrativas transmedia. Éstas empiezan con una premisa clara que conlleva un esquema o estructura narrativa previa con la que se elabora un guion literario; no obstante, ante la incertidumbre de lo que sucederá a partir de las audiencias participativas, elaborar un guion de calidad, se vuelve complejo en la práctica. Por ende, los docentes tenemos un nuevo reto para experimentar, a partir del ensayo y error. No obstante, lo más importante es iniciar con la idea precisa de lo que se quiere comunicar.
Uno de los modelos que propusieron los docentes es el del paradigma de Syd Field (1979), en el que la historia se divide en tres apartados: la inicial corresponde con la presentación; la intermedia, la confrontación; y, la última, la resolución. Sin embargo, en la transmedialidad se requiere que esta fase final concluya con salidas complementarias en otros medios para mantener cautivas a las audiencias. Por ello, la insistencia en que los guiones quedan pequeños ante la multiplicidad de posibilidades de trasformación de una narrativa que evoluciona a merced de dichas audiencias, en algunos casos y en otras, que son mucho menos, de manera controlada por el creador.
También se indicó que los profesores debemos saber que la razón de ser de lo transmedia se relaciona con lo comercial y lo social, ya que un modelo exitoso de negocios transmediales consiste en llevar una marca a diferentes plataformas, en las cuales se mantiene una voz institucional como personaje guía, pero que, al cambiar de medio, se adapta a diferentes personas y tiempos. Aun así, se enfatizó en que estos elementos no son una herramienta suficiente para la gran mayoría de profesores de comunicación en el país porque se requiere aumentar el material bibliográfico y didáctico que facilite el acercamiento al story-telling. Si bien en diferentes instituciones de educación superior se promueve la producción de contenidos transmedia a través de concursos de cortometraje con contenido social o de denuncia, éstos no se complementan fehacientemente con entrevistas, fotografías y el uso de plataformas diversas para su difusión. Desde un principio no se concibe de esta manera y he aquí una oportunidad valiosa para sistematizar experiencias con posibles escaletas para explotar cada plataforma digital con apartados destinados a la interacción entre usuarios.
Para la elaboración de productos transmedia, los docentes propusieron que los estudiantes partan de premisas y saber qué se quiere comunicar y a quién para crear, de esta manera, esquemas con rutas claras en el trazo de la interactividad entre los medios y plataformas a emplear. Con esta previsión es importante considerar la naturaleza del medio a utilizar para que cada guion refleje el lenguaje apropiado y se promueva la participación de los posibles fandoms.
Ya no se pueden segmentar los contenidos; se debe enseñar la esencia de los aspectos sociales, culturales y políticos implicados en la creación de narrativas transmedia para otorgar significados y crear la ecología digital soñada. Todos estos aspectos se complementan para convertir en símbolos a los mismos personajes y generar una conexión emocional con las audiencias. Por ende, todo se vuelve cíclico; los prosumidores critican y dirigen el discurso de un personaje o de una marca, mediante la fanfiction (Jenkins, 2019). Ellos influyen y alteran las historias para crear sus propios símbolos, pero debe enseñarse al estudiante a diseñar ese universo y después diseñar los formatos de acuerdo al medio considerado para el mismo.
Por lo anterior, se sugiere que los docentes promuevan la identificación de códigos simbólicos y los niveles de significación de éstos al momento de crear un nuevo universo narrativo. Para ello, se sugirió como referencia el libro Getting Started in Transmedia Storytelling: A Practical Guide for Beginners, de Robert Pratten (2015). Además, se considera primordial que el profesorado aprenda mucho más sobre el uso de la propiedad intelectual para la creación de nuevos contenidos a partir de otros y, así, no incurrir en irregularidades sobre derechos de autor.
Algunas estrategias didácticas recomendadas
Entre las nuevas didácticas en la enseñanza de la comunicación mencionadas en ambas mesas de trabajo, se señaló que siguen siendo muy útiles los mapas conceptuales para el desarrollo de la síntesis y comprensión de información. De igual modo, algunos profesores comenzaron a aplicar la metodología de aula invertida, en la que el estudiantado se prepara previamente para hablar de tópicos solicitados por el profesor, ya sea mediante el visionado de materiales audiovisuales, de infografías o textos académicos.
Enfrentar los retos en postpandemia significó, ante todo, desarrollar elementos emocionales, prácticas reflexivas a partir de lo diario y concebir la evaluación como pretextos para conectar conocimientos y aprendizajes con los estudiantes, así como tomar en cuenta cuáles saberes tienen y aspiran a tener, y cuáles serían deseables y necesarios para la profesión de futuros profesionistas en el área de la comunicación.
Se expresó también que el reto más importante en la transición de la pandemia fue aprender a usar críticamente nuevas herramientas didácticas y otras metodologías no tradicionales, así como dejar a los estudiantes ser protagonistas de sus ponderaciones. Asimismo, la labor docente debe mantener la retroalimentación en la fase del proceso formativo, de manera obligada, lo que implica de facto una crítica y autocrítica por parte del estudiantado.
Un rasgo particular a resaltar a partir de la vuelta a la presencialidad fue la importancia de reconciliar el sentimiento y el razonamiento para enfocar los esfuerzos en el alumnado. Por ello, el reencuentro entre estudiante y docente requiere de empatía, sensibilidad y una comprensión del universitario con diferenciación en sus necesidades de aprendizaje individuales dentro de la pluralidad y diversidad juvenil. Además, es clave descubrir y detonar e incentivar la creatividad en el estudiantado y reforzar la escritura ya que adolecen mucho en la ortografía.
A su vez, debemos considerar la relevancia que está tomando actualmente la transmedialidad para aproximarnos a los aprendizajes hacia esos nuevos escenarios y conocer sus contextos (Scolari, Lugo, y Masanet, 2019), al establecer nuevas formas de tomarlos en cuenta y ayudarlos en la motivación a partir de la transición digital y presencial. A continuación, hablaremos de dicho tema, que se desarrolló de manera especial en la segunda mesa de trabajo.
Reflexión final. Impulsar objetivos socioculturales de manera sensible
Los grandes retos, recuperados en estas mesas de diálogo, son la falta de práctica, aprendizaje y desarrollo de enseñanzas sobre la producción transmedia ya que es muy especializada y técnica. Por ello, para la enseñanza de las narrativas transmedia aplicadas se requiere mayor tiempo puesto que en una asignatura cuatrimestral o semestral no siempre es posible generar los universos narrativos que implican una conexión entre historias, así como la complementariedad entre plataformas. Como mencionó el profesorado, las estrategias de enseñanza limitadas en tiempo pueden imposibilitar que las historias germinen para detonar producciones de distintas comunidades de las fandom como las que propone Henry Jenkins (2003).
También, se consideró primordial que los productos transmedia tengan no sólo fines de marketing para crear una marca (sea un producto o un personaje), sino que también puedan crearse con propósitos sociales o culturales. No obstante, lograrlo requiere tiempo, creatividad e ingenio por parte del estudiante para explotar sus propios recursos y alcanzar no sólo productos de calidad, sino que éstos promuevan, claramente, la interactividad entre las distintas plataformas y/o medios a emplear.
En el establecimiento de nuevas formas de tomar en cuenta a los estudiantes de comunicación y ayudarlos en la motivación, a partir de la transición digital y presencial, se remarca el interés del profesorado para enfrentar los retos que dejó la postpandemia para desarrollar elementos emocionales, prácticas reflexivas a partir de las tareas diarias y ver la evaluación como un motivo más para conectar con los estudiantes al partir de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que tienen; cuáles aspiran tener; y cuáles serían los deseables.
Bajo estas sugerencias se considera viable trabajar en la deconstrucción de nuestro quehacer didáctico y revalorizar las oportunidades de la labor docente en el ámbito de la comunicación. Desaprender lo aprendido y crear nuevos caminos en el proceso enseñanza-aprendizaje no es sencillo; sin embargo, la autorreflexión es el camino obligado de todos. Hacer de nuestras clases una inclusión de reflexividad crítica en el día a día.
Notas
- Véase:https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:3922aacd-04c0-45ac-b8d4-4aebb9b96ab5/panorama- 2021-papel.pdf↑
Fuentes
- Abril, M. (2020). Proceso de aprendizaje en la pandemia. Panorama, (15), pp. 6-8, De Redalyc Base de datos.
- Arce, F. (2021). Ciclo escolar inédito: La educación enfrenta la contingencia; antes y durante de la pandemia. Revista Angolana de Ciencias. Publicación Arbitrada, Semestral., (3), pp. 3-8, De Biblioteca UNAM Base de datos.
- Bajtín, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En M. Bajtín, Estética de la creación verbal (pp. 248-293). Siglo XXI.
- Barrutia, I., Danielli, J., Seminario, R. & Monzón, P. (2021). Análisis cualitativo del nivel de satisfacción de la educación virtual en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Investigación Cualitativa en Educación: Avances y Desafíos, (7), pp. 4-7, De Biblioteca UNAM Base de datos
- CEPAL – UNESCO (2020). Informe COVID 19, CEPAL-UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) & Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OREALC/UNESCO), agosto de 2020, Santiago de Chile. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
- CONEICC (2022). Encuentro Nacional Docente en Ciencias de la Comunicación 2022. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, Programa académico retirado el día 25 de septiembre de 2023, del sitio:
https://mcusercontent.com/3f9414d3f10118b07e1a96a0f/files/4f4abec7-48a3-8a22-1e22-20111cac2631/Convocatoria2_2_.pdf - Field, S. (1979). El libro del guion. Fundamentos de la escritura de guiones. Epublibre. Consultado de https://www.academia.edu/37216661/Field_Syd_1979_El_libro_del_guion_Fundamentos_de_la_escritura_de_guiones_pdf
- García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, (24), 14 p. - Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. MIT Technology Review. Recuperado de https://www.technologyreview.com/s/401760/trasnemedia-storytelling/.
- Jenkins, H. (2019). Fandom Theory. Media Studies @ Guilsborough Academy, 27214. Consultado de: https://guilsboroughschoolmedia.wordpress.com/2019/06/27/jenkins-fandom-theory/
- Jiménez, C. (2020). Impacto de la Pandemia por SARS-CoV2 sobre la Educación. Revista Electrónica Educare, (24), p. 3, De Redalyc Base de datos.
- Pratten, R. (2015). Getting Started in Transmedia Storytelling: A Practical Guide for Beginners. Obtenido de https://talkingobjects.files.wordpress.com/2011/08/book-2-robert-pratten.pdf
- OCDE (2021). Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2021. (2021). Informe español. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Secretaría de Estado de Educación Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial Instituto Nacional de Evaluación Educativa Madrid 2021. Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.educacion.gob.es / publicacionesoficiales.boe.es. Documento recuperado de:
https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:3922aacd-04c0-45ac-b8d4-4aebb9b96ab5/panorama-2021-papel.pdf - RAE (2023). Relatoría. Real Academia de la Lengua. Consultado el día 20 de febrero de 2023 en el sitio: https://dle.rae.es/relator
- Ramonet, I. (2020). La pandemia y el sistema-mundo: un hecho social total. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, (190), 95–124.
- San Miguel, P. (2017). Influencers ¿una profesión aspiracional para millennials? En Revista de Estudios de Juventud, (118), 129-144, (Ejemplar dedicado a: Juventud: nuevos empleos emergentes).
Scolari, C., Lugo, N. y Masanet, M. (2019). Educación Transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 116-132. Consultado de http://www.revistalatinacs.org/074paper/1324/07es. html DOI: 10.4185/RLCS-2019-1324