Vivir en la comunidad permite que exista horizontalidad

Rodrigo Martínez Martínez, Ian Baruch Soto García | Entrevista
Egresado de la Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez” de Hecelchakán, Campeche, Carlos Maas recuerda que fue en ese centro formativo donde notó que debía ocuparse de abordar el liderazgo entre jóvenes como una forma de crear conciencia y, sobre todo, de acercarse a la comunidad. En entrevista con la Revista Mexicana de Comunicación en el marco de la presentación del libro El disfrute de escribir: experiencia de escritura creativa en el municipio de Muna (2024) en el Palacio de Minería, reconstruyó su acercamiento, en 2015, a dos colegas investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa (UAM-C), que lo identificaron como líder comunitario. Entonces, juntos emprendieron trabajos sobre migración. Diez años después, su colaboración continuó en Muna, Yucatán, a través de un club de lectura y una nueva edición colectiva después de El libro de todos. Alfabetización creativa con jóvenes de secundaria y preparatoria del sur de Yucatán (2022).

La escritura creativa como
Producción Horizontal Del Conocimiento

Ian Baruch Soto García | Reseña
Esta obra es relevante para los estudios en comunicación de la ciencia. A través de la lectura y la escritura, aprendemos a insertarnos en una cultura de saberes, información y conocimiento. Esto incide directamente en el desarrollo académico de los estudiantes en todas las áreas: matemáticas, química, biología, ciencias sociales y humanidades. Fomentar el pronunciamiento, la interacción crítica y el uso consciente de la palabra mejora no solo nuestras relaciones sociales, sino también nuestra relación con el conocimiento, la ciencia y la tecnología.

Tres estrategias para horizontalizar la investigación

Sarah Corona Berkin | Ensayo | Colaboración invitada
El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) parte de una mirada horizontal al conocimiento que se produce en su Red. Desde su inicio en el 2018, y hasta el 2025, sus 4 líneas de investigación —estudios de paz, desigualdades sociales, antropoceno e identidades — han estado unidas por un eje transversal que hemos llamado Producción Horizontal del Conocimiento (PHC). El objetivo de esta metodología es crear nuevo conocimiento y nuevas formas de compartirlo. En lo que sigue voy a hablar de la PHC como una práctica transversal en la investigación que CALAS ha hospedado y promovido en seminarios colectivos y publicaciones múltiples.

Hacia una Semiosis Social Horizontal

Ausberto Aguilar Challapa | Ensayo
Este ensayo explora la convergencia entre la Semiosis Social Horizontal (SSH) y la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC) como enfoques teórico-metodológicos que democratizan la producción de sentido y conocimiento. La SSH analiza la producción y reconocimiento de discursos, mientras que la PHC fomenta el diálogo equitativo entre saberes diversos y desafía jerarquías epistémicas. Juntas permiten construir conocimiento situado e inclusivo, fortalecer la autonomía comunitaria y promover soluciones colaborativas a problemas sociales.

A’yel: Una práctica tseltal de la escucha

Delmar Ulises Méndez-Gómez | Ensayo
La escucha tiene un sentido universal, pero encuentra su singularidad a partir del significado que las culturas le adjudican. Mediante un acercamiento etnográfico en un pueblo tseltal en Chiapas, se ofrece una reflexión en torno a la práctica relacionada con el a’yel; es decir, “la escucha”, con la cual se construyen saberes colectivos. Las palabras son sensoriales, tocan y movilizan a quienes la oyen. Por lo tanto, la comunicación es posible no sólo en tanto que alguien habla, sino en la disposición de escuchar y devolver la palabra.

Comunicar el conocimiento desde la universidad: una apuesta desde la horizontalidad

Abi Valeria López Pacheco | Ensayo | Colaboración invitada
Los medios para comunicar la ciencia siguen predominando bajo una lógica de falta de conocimiento, por la cual la institución científica es la proveedora y educadora de los públicos. En los estudios de comunicación de la ciencia hay un área de oportunidad donde la horizontalidad, como método, no sólo podría diversificar las formas de comunicación, sino también dialogar con el conocimiento ya producido y generar otro que atienda las necesidades e intereses de distintos grupos y comunidades. Este texto expone el caso de Conocimientos Indisciplinados, un proyecto de comunicación del conocimiento entre estudiantes y profesores de la Universidad de Guadalajara.

Cuatro ideas para enriquecer y decolonizar la mediación de la lectura

Dafne Rodríguez González| Ensayo |
Este texto plantea cuatro ideas para enriquecer la labor docente, de mediación y de investigación de la lectura desde una perspectiva decolonial y horizontal. Reconoce la lectura como una práctica social que reproduce ideologías e impacta identidades. Primero analiza cómo se concibe la enseñanza-aprendizaje de la lectura en México. En segundo lugar, examina la reproducción de perspectivas hegemónicas a través del sistema educativo y cultural. Después, invita a ampliar nuestra episteme desde una perspectiva decolonial y horizontal. Finalmente, propone pautas para investigar, de manera dialógica, las prácticas letradas de las comunidades, basándose en la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC) y la literacidad.

Una aproximación a la historia monetaria colombiana como ejemplo de tránsito hacia una interdisciplinariedad más sólida para América Latina

Edna C. Sastoque Ramírez | Ensayo | Colaboración invitada
La historia monetaria colombiana constituye un terreno propicio para explorar tanto las posibilidades como los desafíos que plantea la interdisciplinariedad en las ciencias sociales latinoamericanas. Este artículo ofrece una reflexión crítica sobre cómo el estudio de las dinámicas monetarias en Colombia entre 1880 y 1931 puede funcionar como una excusa para integrar enfoques históricos, económicos, sociológicos y culturales, contribuyendo así a consolidar una interdisciplinariedad más sólida y relevante para la región. A partir de un análisis que combina una reflexión epistemológica sobre las prácticas de la historia económica y la necesidad de apertura hacia otras perspectivas sociales y humanas, se busca construir un puente que evidencie la importancia de trabajar interdisciplinariamente y las ventajas que ello implica para responder a

La Ké Huelga como experiencia de producción horizontal del conocimiento

Juanita Arcelia Toledo Sánchez | Ensayo
A 26 años del movimiento estudiantil, la Ké Huelga continúa siendo una referencia clave en la historia de la comunicación alternativa en México. Puede afirmarse que esta emisora no sólo funcionó como medio de información, sino como una experiencia concreta de producción horizontal del conocimiento. El aprendizaje técnico, organizativo y político de los radialistas se inscribió en una lógica de saberes construidos colectivamente, en los cuales la radio fue escuela, taller y espacio político y cultural. La horizontalidad fue tanto organizativa como epistémica: se aprendió, se enseñó y se compartió sin jerarquías desde la experiencia y el compromiso político.