Revista Mexicana de ComunicaciónPrimer Semestre 2025
ISSN 2683-2631
De la Producción Horizontal del Conocimiento a la investigación en comunicación
Fecha límite de recepción de ensayos de divulgación: 17 de febrero de 2025
Coordinadoras
Sarah Corona Berkin / Inés Cornejo Portugal
El ideal de la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC) es suscitar diálogos que posibiliten escuchas equitativas para evitar la preeminencia de la mirada de las personas investigadoras. Este conjunto teórico-metodológico busca que el encuentro con alteridades implique la construcción común de las problemáticas de estudio y de las categorías para abordarlas. Lo anterior implica el reconocimiento de tensiones y conflictos en los acercamientos entre concepciones distintas, y hasta contrarias, y la supresión de mecanismos que califican, invisibilizan y subalternan a grupos humanos diversos. El punto de llegada deseable es la articulación de lo que Sarah Corona Berkin denomina como un tercer texto; es decir, “la organización de los fragmentos discursivos de los involucrados en la investigación, que permitan que nuestras categorías se transformen de tal manera que hablen por todos” (2019: 99).
La PHC renuncia a las respuestas unívocas. Procura perspectivas diferentes para exponer los complejos entramados de hechos sociales e históricos. Cuestiona los esquemas metodológicos existentes y aproxima a prácticas alternativas en las que los empeños de la horizontalidad convergen en conocimientos y dinámicas específicos. Por ejemplo: acercamientos, desde la decolonialidad, a entornos y procesos de enseñanza-aprendizaje que es necesario comprender para que sea posible posicionar visiones emancipatorias (Santos Gutiérrez, 2022); replanteamientos de nociones como hegemonía o subalternidad a partir del pensamiento y la movilización de culturas mapuches (Briones & Ramos, 2020; Briones & Lepe-Carrión, 2021); reformulaciones del perfil de las personas investigadoras cuando se reconocen e involucran con su propia identidad y asumen su influencia en la tarea de revertir prácticas coloniales (Marianacci, 2022).
En una entrevista publicada en la edición 143 de la Revista Mexicana de Comunicación, Inés Cornejo reflexionó acerca del problema que representan los lugares asimétricos y privilegiados que se manifiestan cuando las personas investigan desde saberes académicos institucionalizados. Señaló que el enfoque de la PHC buscaba “romper las inercias históricas del pensamiento científico occidental” mediante una reflexión que no implique acceder al “mundo del otro” como si requiera de ayuda o caridad, sino con una reflexión que le reconozca como “sujeto de acción” (Rangel, 2019). Para ello, es necesario articular las iniciativas de investigación horizontal con legados del pensamiento crítico latinoamericano como la Teología de la Liberación o la Pedagogía del oprimido, o los estudios regionales y decoloniales más recientes.
La Producción Horizontal del Conocimiento, que también enmarca a la denominada Construcción Horizontal del Conocimiento (CHC) en diversas fuentes, es obligatoriamente interdisciplinaria. Si bien sus preguntas despliegan problemáticas distintivas de la antropología y de la sociología, sus bases apuntan a repensar los fundamentos epistemológicos y, sobre todo, a analizar el vínculo entre las personas participantes en los procesos de comprensión, así como en las maneras de recopilar informaciones y generar saberes.
En este escenario, es pertinente cuestionar cuáles han sido los aportes de la PHC al campo de estudios de las ciencias de la comunicación para desprender otras interrogantes en relación a sus materias. ¿Existe, por ejemplo, un abordaje de los problemas de la comunicación que sea específico de la PHC? ¿Qué rutinas de trabajo o paradigmas del pensamiento comunicacional han sido desplazados o cuestionados desde esta mirada teórico-metodológica? ¿Cuáles son los asuntos de los que se ha ocupado esta propuesta para acercarse a la comunicación desde la teoría, la metodología, la delimitación de objetos de estudio o de problemas de campo?
La Revista Mexicana de Comunicación convoca a reflexionar los hallazgos de la PHP y de la CHC, así como los encuentros de estas perspectivas teórico-metodológicas con el área de las ciencias de la comunicación. Asumimos que los métodos horizontales conforman un ámbito de organización del conocimiento tan amplio que constituye, en sí mismo, un corpus que es preciso incorporar dentro de la formación de quienes se profesionalizarán en las actividades y las disciplinas que se vinculan cotidianamente con las comunidades como sucede, por ejemplo, con el periodismo o la producción audiovisual, o con los estudios de comunicación y los de carácter social y humanístico. Adicionalmente, se trata de un área de especialidad que debe acercarse a audiencias más diversas para ampliar sus alcances y potenciar sus aportes.
Proponemos cuatro ejes para abarcar la propuesta temática:
1. Reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre y desde la Producción Horizontal del Conocimiento
.2. Experiencias y propuestas de investigación nacionales e internacionales a partir de la Producción Horizontal del Conocimiento
.3. Aproximaciones, prototipos y casos de estudio del campo de la comunicación desde el enfoque de la Producción Horizontal del Conocimiento
.4. Propuestas pedagógicas de la Producción Horizontal del Conocimiento para formar personas investigadoras y profesionales en la comunicación.
Este llamado de la Revista Mexicana de Comunicación se inscribe en la generosa invitación a realizar un enlace y cobertura de la Plataforma para el Diálogo, intitulada La horizontalidad en la investigación social interdisciplinaria desde el conocimiento generado por la Red CALAS, que tendrá lugar en septiembre en Quito, Ecuador. El encuentro de la organización del Centro Maria Sibylla Merian Center reunirá a personas investigadoras de ocho universidades para compartir los resultados del trabajo que pone en práctica la idea de igualdad discursiva para la toma de decisiones teórico-metodológicas en proyectos de participantes de la red del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS).
Convocamos a investigadores e investigadoras, docentes, estudiantes, así como a personas participantes de modelos de trabajo desde la CHC a proponer ensayos de divulgación, entrevistas o reseñas para el dossier monográfico De la Producción Horizontal del Conocimiento a la investigación en comunicación a partir de los cuatro ejes temáticos previos.
¿Cómo colaborar?
La Revista Mexicana de Comunicación admite colaboraciones para evaluación y eventual publicación bajo la modalidad de ensayos monográficos o de ensayos críticos sobre los ejes temáticos de esta convocatoria.
Entendemos que el ensayo monográfico es un trabajo de síntesis cuyo objetivo es difundir una aproximación temática con sustento en el conocimiento del campo, así como en la caracterización de casos o ejemplos concretos. Son textos expositivos que sitúan, clasifican o interpretan sus propuestas temáticas para identificarlas, señalarlas, perfilarlas o explicarlas.
Por su parte, entendemos por ensayo crítico un texto argumentativo que, además de documentar e informar sobre el asunto de su interés, plantea una postura, una interpretación o una problemática a partir de la reflexión propia. Puede constituir un primer acercamiento a una propuesta de investigación que se emprenderá posteriormente con mayor profundidad.
En cualquiera de los casos, el propósito del dossier monotemático de ensayo es aproximarse a la actualidad del tema para divulgar los enfoques y saberes que contribuyen a explicarlo y comprenderlo.
La Revista Mexicana de Comunicación no publica artículos de investigación, sino sólo ensayos de divulgación pues se trata de una publicación de síntesis y reflexión del campo comunicacional. Nuestro propósito es brindar textos monográficos y argumentativos, adecuadamente fundamentados y documentados, que vuelvan asequible y accesible el conocimiento especializado en su materia. Es posible contribuir con escritos divulgativos en que den a conocer esfuerzos de investigación propios o que aborden estudios realizados por otros investigadores sin dejar de lado la autonomía de pensamiento.
Esta convocatoria también estará abierta a la recepción de colaboraciones para las secciones de Reseña, Entrevista y Visuales. Recibimos reseñas de libros, volúmenes de revistas, artículos de investigación, foros o mesas, así como entrevistas con personas profesionales, expertas o especialistas. Del mismo modo, la revista publica foto-ensayos, reportajes fotográficos, visualizaciones o discursos visuales o audiovisuales sobre la temática de la convocatoria.
Los ensayos serán dictaminados a doble ciego en caso de que cumplan con los requisitos formales y de contenido de la RMC. Por su parte, las reseñas, las entrevistas y los discursos visuales serán revisados directamente por los editores de nuestra publicación.
Invitamos a investigadores, docentes, profesionales de la comunicación y de la imagen, editores, divulgadores, así como a estudiantes de licenciatura y posgrado a enviar propuestas de colaboración hasta el lunes 17 de febrero de 2025.
Fecha límite de recepción de propuestas: lunes 17 de febrero de 2025
Envío de colaboraciones al siguiente correo:
Consulta aquí las normas de estilo de los ensayos, reseñas
y entrevistas para colaborar con la RMC
Fuentes
- Briones, C. (2020). Los porqués del "de acá nos van a sacar muertos". Procesos de recuperación de tierras en la Patagonia Norte. Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 9(17). Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
- Briones, C.; Lepe-Carrión, P. (2021). Wallmapu o las nuevas formas de la “peligrosidad mapuche”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, XXIV, 69, enero-abril. Quito: Flacso Ecuador.
- Corona, S. (2019). Producción horizontal del conocimiento. Alemania: Bielefeld University Press.
- Marianacci, C. (2022). Horizontal methodologies in community interpreting studies: Conducting research with Latin American service users in Aotearoa New Zealand. Interpreting and Society, Volume 2, Issue 2. Estados Unidos: Sage Journals.
- Rangel, L. (2019). Desafíos de la investigación horizontal en Comunicación. Entrevista con Inés Cornejo Portugal. Revista Mexicana de Comunicación, 143, enero-junio. México: DCCD, UAM Cuajimalpa.
- Santos, R. (2022). Perspectivas decoloniales/metodologías horizontales. Construyendo espacios de discusión-acción alternativos en la escuela. Revista Andina de Educación, 5(1). Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.