Tres estrategias para horizontalizar la investigación

Sarah Corona Berkin | Ensayo | Colaboración invitada
El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) parte de una mirada horizontal al conocimiento que se produce en su Red. Desde su inicio en el 2018, y hasta el 2025, sus 4 líneas de investigación —estudios de paz, desigualdades sociales, antropoceno e identidades — han estado unidas por un eje transversal que hemos llamado Producción Horizontal del Conocimiento (PHC). El objetivo de esta metodología es crear nuevo conocimiento y nuevas formas de compartirlo. En lo que sigue voy a hablar de la PHC como una práctica transversal en la investigación que CALAS ha hospedado y promovido en seminarios colectivos y publicaciones múltiples.

Territorio y cuerpo

Diego García Sedano | Ensayo | Visuales
La migración es un proceso históricamente presente en la vida humana desde los grupos nómadas que viajaban continuamente en busca de sustento. Aunque posteriormente el sedentarismo los arraigó a un territorio, la migración ha sido una constante del comportamiento social. A lo largo de los siglos, las migraciones han tenido motivos variados; además de razones económicas, también han existido causas políticas, persecuciones étnicas, cambios climáticos, guerras y conflictos, entre otros. Este trabajo considera que las personas que han migrado de Haití a otros países de América Latina, especialmente a México, se organizan, comunican y desarrollan en entornos de vulnerabilidad porque es pertinente mostrar sus historias desde la perspectiva que relacione al territorio con el cuerpo con una metodología horizontal.

Cuatro ideas para enriquecer y decolonizar la mediación de la lectura

Dafne Rodríguez González| Ensayo |
Este texto plantea cuatro ideas para enriquecer la labor docente, de mediación y de investigación de la lectura desde una perspectiva decolonial y horizontal. Reconoce la lectura como una práctica social que reproduce ideologías e impacta identidades. Primero analiza cómo se concibe la enseñanza-aprendizaje de la lectura en México. En segundo lugar, examina la reproducción de perspectivas hegemónicas a través del sistema educativo y cultural. Después, invita a ampliar nuestra episteme desde una perspectiva decolonial y horizontal. Finalmente, propone pautas para investigar, de manera dialógica, las prácticas letradas de las comunidades, basándose en la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC) y la literacidad.

Históricas. Un fotomural entre voces

Citlalli González Ponce | Ensayo
Históricas es un ejemplo del tercer texto que nos propone Sarah Corona (2019) pues fue realizado sobre una problemática de interés compartido a partir de saberes distintos (artistas visuales de diversas disciplinas y otras mujeres con formaciones múltiples) y en igualdad de condiciones discursivas que expresan la propia voz sin imposición de rangos jerárquicos. Además, como todo texto, está vivo, continuamente se completa, se llena de eslabones discursivos que van reformulando la obra y su contenido no sólo por quienes participan dejando plasmado algo en los muros, sino por los transeuntes que se conmueven ante la obra y responden de algún modo.

La igualdad discursiva como apuesta ético política en las investigaciones sobre comunicación comunitaria

Magdalena Doyle | Ensayo
Este ensayo da cuenta de la incorporación de la perspectiva de la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC) en una experiencia de investigación en curso orientada a conocer las trayectorias y desafíos de las radios comunitarias de Córdoba (Argentina). Analiza los aportes de la PHC en relación a los aspectos éticos, epistemológicos y metodológicos en la investigación producida en el campo de la comunicación comunitaria.

Prototipando saberes compartidos

Laura Sepúlveda Ramírez | Ensayo
ste ensayo explora la relación de los laboratorios ciudadanos con la comunicación participativa y la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC). En primer lugar, explora los orígenes de la comunicación participativa y los estudios participativos y la PHC para establecer un marco teórico. A partir de ello, identifica tres características comunes entre laboratorios ciudadanos, comunicación participativa y PHC: horizontalidad, colectividad y promoción del diálogo. Aborda el caso del Laboratorio Cultural Ciudadano de Nuevo León (LABNL) para ilustrar su relación con estos conceptos mencionando la infraestructura, la metodología y los proyectos del mismo.

El Caribe y Latinoamérica, unidad en la diversidad

Jaime A. Preciado Coronado | Ensayo | Colaboración invitada
La horizontalidad, como perspectiva metodológica, se pregunta sobre las epistemologías que nos acercan a un conocimiento coproducido, situado, en diálogo constante entre las voces científicas y las “no académicas” de modo que igualen los términos de diálogo entre investigadores/as e investigados/as en un orden de igualdad discursiva para producir conocimiento conjunto.