Hacia una Semiosis Social Horizontal

Ausberto Aguilar Challapa | Ensayo
Este ensayo explora la convergencia entre la Semiosis Social Horizontal (SSH) y la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC) como enfoques teórico-metodológicos que democratizan la producción de sentido y conocimiento. La SSH analiza la producción y reconocimiento de discursos, mientras que la PHC fomenta el diálogo equitativo entre saberes diversos y desafía jerarquías epistémicas. Juntas permiten construir conocimiento situado e inclusivo, fortalecer la autonomía comunitaria y promover soluciones colaborativas a problemas sociales.

A’yel: Una práctica tseltal de la escucha

Delmar Ulises Méndez-Gómez | Ensayo
La escucha tiene un sentido universal, pero encuentra su singularidad a partir del significado que las culturas le adjudican. Mediante un acercamiento etnográfico en un pueblo tseltal en Chiapas, se ofrece una reflexión en torno a la práctica relacionada con el a’yel; es decir, “la escucha”, con la cual se construyen saberes colectivos. Las palabras son sensoriales, tocan y movilizan a quienes la oyen. Por lo tanto, la comunicación es posible no sólo en tanto que alguien habla, sino en la disposición de escuchar y devolver la palabra.

Cuatro ideas para enriquecer y decolonizar la mediación de la lectura

Dafne Rodríguez González| Ensayo |
Este texto plantea cuatro ideas para enriquecer la labor docente, de mediación y de investigación de la lectura desde una perspectiva decolonial y horizontal. Reconoce la lectura como una práctica social que reproduce ideologías e impacta identidades. Primero analiza cómo se concibe la enseñanza-aprendizaje de la lectura en México. En segundo lugar, examina la reproducción de perspectivas hegemónicas a través del sistema educativo y cultural. Después, invita a ampliar nuestra episteme desde una perspectiva decolonial y horizontal. Finalmente, propone pautas para investigar, de manera dialógica, las prácticas letradas de las comunidades, basándose en la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC) y la literacidad.

La igualdad discursiva como apuesta ético política en las investigaciones sobre comunicación comunitaria

Magdalena Doyle | Ensayo
Este ensayo da cuenta de la incorporación de la perspectiva de la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC) en una experiencia de investigación en curso orientada a conocer las trayectorias y desafíos de las radios comunitarias de Córdoba (Argentina). Analiza los aportes de la PHC en relación a los aspectos éticos, epistemológicos y metodológicos en la investigación producida en el campo de la comunicación comunitaria.

Saber cómo ves tú

Elvira Hernández Carballido | Reseña | Colaboración invitada
Entre miradas. 25 años de fotografía wixárika (2023), de Sarah Corona Berkin, tiene el objetivo de atraparnos en escenarios, momentos y evocaciones de una comunidad indígena de Jalisco para atisbarla y descubrirla en sus fotografías. El libro revela cuatro ejes representativos: la mirada que define, la mirada que reconoce, la mirada que descubre y la mirada que se mira donde la visión teórica e intercultural late con fuerza. La autora invita a un recorrido por fotografías e imágenes captadas a lo largo de 25 años (1997, 2007, 2017 y 2022) por jóvenes de una región localizada en la Sierra Wixárika en el norte del estado.

Prototipando saberes compartidos

Laura Sepúlveda Ramírez | Ensayo
ste ensayo explora la relación de los laboratorios ciudadanos con la comunicación participativa y la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC). En primer lugar, explora los orígenes de la comunicación participativa y los estudios participativos y la PHC para establecer un marco teórico. A partir de ello, identifica tres características comunes entre laboratorios ciudadanos, comunicación participativa y PHC: horizontalidad, colectividad y promoción del diálogo. Aborda el caso del Laboratorio Cultural Ciudadano de Nuevo León (LABNL) para ilustrar su relación con estos conceptos mencionando la infraestructura, la metodología y los proyectos del mismo.

Producción y metodologías horizontales para el estudio del activismo digital en México

Patricia Denisse Aguilar Cruz | Ensayo
El activismo digital en México ha transformado las dinámicas sociales y ha visibilizado problemáticas como la violencia de género y la injusticia social a través de plataformas que conectan comunidades y que reproducen mensajes globalmente. Adoptar un análisis horizontal de estas prácticas permite integrar saberes colectivos, empoderar a los participantes y fomentar una comprensión inclusiva para generar cambios sociales significativos.

El Caribe y Latinoamérica, unidad en la diversidad

Jaime A. Preciado Coronado | Ensayo | Colaboración invitada
La horizontalidad, como perspectiva metodológica, se pregunta sobre las epistemologías que nos acercan a un conocimiento coproducido, situado, en diálogo constante entre las voces científicas y las “no académicas” de modo que igualen los términos de diálogo entre investigadores/as e investigados/as en un orden de igualdad discursiva para producir conocimiento conjunto.

Tres estrategias para horizontalizar la investigación

Sarah Corona Berkin | Ensayo | Colaboración invitada
El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) parte de una mirada horizontal al conocimiento que se produce en su Red. Desde su inicio en el 2018, y hasta el 2025, sus 4 líneas de investigación —estudios de paz, desigualdades sociales, antropoceno e identidades — han estado unidas por un eje transversal que hemos llamado Producción Horizontal del Conocimiento (PHC). El objetivo de esta metodología es crear nuevo conocimiento y nuevas formas de compartirlo. En lo que sigue voy a hablar de la PHC como una práctica transversal en la investigación que CALAS ha hospedado y promovido en seminarios colectivos y publicaciones múltiples.