El Caribe y Latinoamérica, unidad en la diversidad

Jaime A. Preciado Coronado | Ensayo | Colaboración invitada
La horizontalidad, como perspectiva metodológica, se pregunta sobre las epistemologías que nos acercan a un conocimiento coproducido, situado, en diálogo constante entre las voces científicas y las “no académicas” de modo que igualen los términos de diálogo entre investigadores/as e investigados/as en un orden de igualdad discursiva para producir conocimiento conjunto.

Tres estrategias para horizontalizar la investigación

Sarah Corona Berkin | Ensayo | Colaboración invitada
El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) parte de una mirada horizontal al conocimiento que se produce en su Red. Desde su inicio en el 2018, y hasta el 2025, sus 4 líneas de investigación —estudios de paz, desigualdades sociales, antropoceno e identidades — han estado unidas por un eje transversal que hemos llamado Producción Horizontal del Conocimiento (PHC). El objetivo de esta metodología es crear nuevo conocimiento y nuevas formas de compartirlo. En lo que sigue voy a hablar de la PHC como una práctica transversal en la investigación que CALAS ha hospedado y promovido en seminarios colectivos y publicaciones múltiples.

Las defensorías de las audiencias tienen futuro en la medida que ejerzan con independencia editorial, ética y libertad

Hilda Saray Gómez González | Entrevista
Para Ana Cecilia Terrazas, quien es titular de la Defensoría de audiencias de Radio Educación desde 2019, “los derechos de las audiencias en México corren la misma suerte que los derechos humanos en general: se enfrentan siempre a la poca recepción y contracampaña o mala imagen que los poderes (que pudieran vulnerarlos) les hacen; y van de la mano, por su cualidad de ser interdependientes, de los organismos de la sociedad civil y la ciudadanía que los defienden y redefinen en los hechos”.

En una conversación a distancia, la exdirectora general del Instituto Mexicano de la Radio, gentilmente respondió una serie de preguntas referidas al ejercicio de la defensoría de audiencias en la institución radiofónica cultural pionera de México: Radio Educación.

Crónica de una carrera de obstáculos
El sustento constitucional de los derechos de las audiencias

Beatriz Solís Leree | Ensayo | Colaboración invitada
Los derechos de las audiencias son derechos humanos que están íntimamente ligados con el derecho a la información y con la libertad de expresión, los cuales se ejercen respecto de los contenidos y programación que transmiten los medios de comunicación y las plataformas. Y, como todo derecho, para ser efectivo, no sólo debe estar legalmente definido, sino contar con mecanismos puntuales para su protección.

La programación musical y la defensoría de las audiencias

Ian Baruch Soto García | Entrevista
La “promoción activa de la audiencia” es importante para Lucero Baquerie porque es la manera en que el público puede participar en la parte creativa de la programación radiofónica, así como un modo de promover diferentes géneros y estilos que reflejen un ambiente inclusivo. Por su parte, Laura Martínez destaca que, al formar parte de la radio universitaria, es necesario incorporar al contenido los temas abordados en las aulas: crítica, construcción del tejido social y reflexión sobre aquello que pasa en la actualidad. Eduardo González coincide con sus colegas y agrega que, en la programación, al ser una actividad profesional, es fundamental hacer investigación y brindar comentarios que estén fundamentados para que no resulten de ocurrencias. Esto destacan tres programadores de UAM Radio 94.1 al pensar sobre el rol de su profesión en la defensa de los derechos de las audiencias.

Los derechos de las audiencias son un imperativo ético

Jesús Adrían Valerio Carmona | Entrevista | Colaboración invitada
El panorama para defender los derechos de las mexicanas y los mexicanos se vuelve cada día más precario, y los medios de comunicación no son un campo exento de esta tendencia. En este contexto, quienes velan por los derechos de las audiencias siguen permaneciendo en la sombra de los medios masivos, tanto por el desconocimiento general de su existencia como por los propios cambios a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Para explorar este tema, consultamos a una voz experta: Hilda Saray Gómez González. Con más de 30 años de carrera en el medio radiofónico, Hilda cuenta con una sólida trayectoria en el estudio y promoción de los derechos de las audiencias, convirtiéndose en una figura clave en la implementación de políticas y prácticas que fortalecen la relación entre los medios y el público.

Las defensorías del público de los medios

Josefina Hernández-Téllez | Ensayo | Colaboración invitada
En septiembre de 2012, la directora del periódico universitario Libre por Convicción. El Independiente de Hidalgo me invitó a participar en este medio como defensora de lectores, una figura poco conocida y menos reconocida en el ámbito periodístico de este estado. El reto era enorme pero motivante, porque se trataba de divulgar, de marcar precedente en los derechos que tenemos la ciudadanía hidalguense como público de medios. Entre otras cosas, dado que el público mayoritariamente era universitario, el objetivo era dar a conocer la función de esta figura, así como formar y educar al alumnado y la comunidad universitaria en general para ser lectores críticos y activos. Es decir, fomentar que las lectoras y los lectores de este medio ejercieran el derecho de recibir información veraz, objetiva, oportuna y ética; pero, sobre todo, conocer que es válido y necesario interpelar si los contenidos no cumplen con las máximas periodísticas. Se trataba de alfabetizar o educar sobre el derecho a voz y voto sobre lo que nos informan y ofrecen los medios; en este caso, el diario El Independiente de Hidalgo.

Los derechos de las audiencias y la perspectiva de género

Edith Molina Carmona | Ensayo | Colaboración invitada
Es bien conocido que dentro de los medios de comunicación existen desigualdades y discriminaciones de género. En la era de la información y los medios de comunicación, la intersección entre la perspectiva de género y las desigualdades frente a los derechos de las audiencias son de suma relevancia para diseñar políticas y regulaciones que protejan a las audiencias y sus derechos bajo un enfoque de transformación social, y no exclusivamente en la función de los medios de comunicación para y con la sociedad.

Comunicación y género
como políticas de Estado

María Florencia Rodríguez | Ensayo
El propósito de este trabajo es informar de las principales contribuciones que realizó la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, desde su creación, al proceso de consolidación de la institucionalidad de género que vivió el país y, particularmente, al campo de la comunicación y género. Durante los últimos 12 años, impulsó una diversidad de políticas públicas a partir de actividades federales de investigación, capacitación y sensibilización sobre el tema. Recientemente, en el marco de un proyecto de ley impulsado por el actual presidente, su continuidad estuvo en peligro. Por eso, este recorrido también pretende ser un aporte para seguir reconociendo la relevancia de su labor bajo el horizonte del derecho humano a una comunicación sin violencias ni discriminación por razones de género.