Convocatoria 156
Revista Mexicana de Comunicación Segundo Semestre 2025 Abordajes tecnológicos, humanísticos y sociológicos de las inteligencias artificiales generativas Fecha límite de recepción de ensayos de divulgación: 31 de octubre de 2025…
Revista Mexicana de Comunicación Segundo Semestre 2025 Abordajes tecnológicos, humanísticos y sociológicos de las inteligencias artificiales generativas Fecha límite de recepción de ensayos de divulgación: 31 de octubre de 2025…
Mario Andrés De Leo Winkler | Ensayo | Colaboración invitada
Como comunidad científica y humanística, nos falta reconocer que no tenemos respuestas absolutas y que debemos también comunicar y reconocer nuestros errores; en particular, cuando han generado afectaciones. Este es un ejercicio que debe realizarse de la mano de los medios masivos de comunicación, los cuales tienden a distorsionar la información al buscar mayor visibilización y ganancias monetarias. La comunicación del conocimiento también es el delicado ejercicio de compartir que existen errores que reconocemos como comunidad. En muchos casos aún falta encaminar la investigación o sus derivados (cursos, talleres, divulgación, comunicación del conocimiento, programas de radio y televisión, libros, incidencias, entre otros) en favor de la población y con responsabilidad social.
Inés Cornejo Portugal | Ensayo | Colaboración invitada
Las prácticas de investigación permiten reflexionar sobre la interpelación al otro desde el lugar particular donde los estudiosos de los hechos sociales solemos ubicarnos. El desafío es desarrollar episodios de horizontalidad que conformen un proceso dialógico e ininterrumpido entre investigador-investigado, docente-alumno, para elaborar, entre ambos, un tercer espacio interpretativo como señala Sarah Corona (2019). Valga reiterar que los problemas sociales no son explicables desde una sola episteme: la hegemónica. Se necesita de los conocimientos académicos y no académicos, de los saberes sapienciales y de la sabiduría milenaria que se ha gestado durante décadas en las sociedades latinoamericanas urbanas, rurales e indígenas.
Elvira Hernández Carballido | Reseña | Colaboración invitada
Entre miradas. 25 años de fotografía wixárika (2023), de Sarah Corona Berkin, tiene el objetivo de atraparnos en escenarios, momentos y evocaciones de una comunidad indígena de Jalisco para atisbarla y descubrirla en sus fotografías. El libro revela cuatro ejes representativos: la mirada que define, la mirada que reconoce, la mirada que descubre y la mirada que se mira donde la visión teórica e intercultural late con fuerza. La autora invita a un recorrido por fotografías e imágenes captadas a lo largo de 25 años (1997, 2007, 2017 y 2022) por jóvenes de una región localizada en la Sierra Wixárika en el norte del estado.
Patricia Denisse Aguilar Cruz | Ensayo
El activismo digital en México ha transformado las dinámicas sociales y ha visibilizado problemáticas como la violencia de género y la injusticia social a través de plataformas que conectan comunidades y que reproducen mensajes globalmente. Adoptar un análisis horizontal de estas prácticas permite integrar saberes colectivos, empoderar a los participantes y fomentar una comprensión inclusiva para generar cambios sociales significativos.
– NÚMERO 151-152 EXPERIENCIAS Y ESCENARIOS DE LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN Coordinadores: Vicente Castellanos Cerda, Rodrigo Martínez Martínez COLABORACIONES INVITADAS Memoria del “sueño desvanecido” antes y después de…
André Dorcé | Ensayo | Colaboración invitada
Como lo planteamos en su momento (Dorcé, 2011), las defensorías de las audiencias deben de concebirse como matrices potenciadoras de ese ethos al interior de las organizaciones en las cuales operan. Visto desde ese ángulo las defensorías deberían pensarse menos como un entramado burocrático de atención al cliente y más como una instancia habilitadora del cambio institucional orientado hacia el bien público en relación con las audiencias y sus dinámicas interculturales. O sea, un actor coprotagonista en los procesos de construcción de ciudadanía capaz de identificar los recursos humanos, culturales y normativos disponibles en su contexto institucional de acción para imbricarlos en procesos de innovación estética y organizacional orientados para laborar, informar, entretener y gozar. La no discriminación y la no exclusión debería ser uno de los ejes conductores de dichos procesos.
Jesús Adrián Valerio Carmona | Entrevista
Deberíamos empezar a escuchar a las audiencias realmente, y no nada más que este personaje que es la defensora o defensor de las audiencias exista por ley, sino que realmente sea partícipe y que sea un organismo catalizador de lo que las audiencias necesitan en los medios de comunicación. Y entonces, creo que, en ese momento, quienes no consumen medios tradicionales de comunicación, yo creo que lo van a empezar a hacer. Porque esa es la diferencia con las redes sociodigitales, que hay un ida y vuelta. O sea, el creador de contenido está muy atento a qué le gusta a su audiencia y de qué quiere, y responde a ellos. Y nos falta dar ese paso en los medios de comunicación en general, pero también, específicamente, los universitarios. Su audiencia está ahí misma, donde se genera el producto; entonces, desde ahí deberíamos voltear a verlo.
Hilda Saray Gómez González | Reseña
A 100 años de su nacimiento, la radio sigue mostrando capacidad de asombrar a sus audiencias Gracias a la construcción de universos con mínimos elementos, la radio inventó un lenguaje en el cual sonido, palabra, música y silencio se combinan de infinitas maneras para impulsar la imaginación fuera de lo convencional y construir paisajes inverosímiles, historias más rocambolescas, discursos más propositivos y ambientes que nos trasladan a mundos de ficción donde la percepción estructura de otra manera múltiples realidades. PKJU Radio Internacional. Una muestra de rara flora y fauna musical (2024), es el título del volumen publicado por la Universidad Iberoamericana e Ibero 90.9 que documenta uno de esos ejemplos en los que la radio se convierte en multiplicadora de imaginerías y propone formas diversas de entender este mundo mediante la invención de otros universos.
Mario Mantilla Barajas | Ensayo | Colaboración invitada
El activismo político disfrazado de noticias contamina la formación de los ciudadanos. El periodismo ciudadano en redes amplió los puntos de vista desde los cuales se analizan los hechos comunicacionales, pero no todo lo que sale en redes se rige por la rigurosidad que debe tener el periodismo profesional. Una sólida formación ética es la base para un periodismo respetuoso y veraz. La formación política contribuye a formar audiencias activas con capacidad de tomar acciones argumentadas más allá de lo emocional.