Posibilidades de crecimiento del metaverso

Evelyn Castro Méndez | Reseña
Para Ball, internet no es un universo uniforme, sino un espacio de disensión debido a la convergencia de actores con intereses divergentes como los gobiernos, las universidades, las empresas y la industria del entretenimiento. Por ello, abunda en los obstáculos técnicos y empresariales que de manera particular deben resolver cada una de las compañías involucradas en el desarrollo de los metaversos, lo cual implica el establecimiento de acuerdos orientados hacia la apertura e intercambio tecnológico, con miras a funcionar como una industria interconectada. Además, identifica a los consorcios interesados en invertir y comercializar estos productos, pues su rentabilidad sería el mayor aliciente para que los propietarios accedan a establecer compromisos.

Mujeres y saberes digitales. Las otras alfabetizaciones necesarias

Octavio Tixtha López | Reseña
Alfabetizarse digitalmente implica la articulación de tres habilidades digitales: habilidades instrumentales, cognitivo-críticas y comunicativas. La articulación de estas habilidades permite una experiencia digital con posibilidades de intervención y transformación sobre la vida comunitaria. También hacen posible la reflexión crítica sobre la información en la red y el uso de los entornos sociodigitales para producir y divulgar mensajes en contra de aquello que daña lo que nos es común a todas y todos. El libro Mujeres y saberes digitales: las otras alfabetizaciones necesarias busca analizar estas tres habilidades digitales a partir del trabajo con colectivos de mujeres que alfabetizan a otras mujeres, desde una pedagogía feminista, brindándoles herramientas para habitar de forma segura en internet. También realiza un análisis de las limitantes de las políticas públicas y la educación formal respecto a la formación de habilidades digitales y muestra el trabajo de estos colectivos de mujeres como una alternativa.

Escribe y lee tu mundo. Cultura científica y escritura creativa para la inclusión social

Inés Cornejo Portugal, Vicente Castellanos Cerda | Visuales
Hemos construido una estrategia de escritura creativa y cultura científica a partir de la idea de que pronunciar, narrar, escribir, dar a conocer, es un proceso de acompañamiento siempre  junto con el otro, es decir, en co-labor entre personas dedicadas a la investigación académica, al desarrollo en comunidad,  a la dirección de escuelas de niveles medio y medio superior, y a la representación política en los municipios de Dzan, Muna, Oxkutzcab y Buctzozt del Estado de Yucatán. Entendemos a la comunicación escrita en una dimensión colectiva, algo que, inherentemente, tiene que ser compartido.

“Los estudiantes bilingües y biculturales tienen una perspectiva más amplia de la sociedad”. Entrevista con Jessica Retis

Vicente Castellanos Cerda, Rodrigo Martínez Martínez | Entrevista
“Los estudiantes bilingües y biculturales tienen una perspectiva más amplia de la sociedad en muchos sentidos. La posibilidad de hablar en español con sus abuelas, pero en inglés con sus hermanos, les permite navegar mentalmente y también emocionalmente mundos que, desde la ideología monolingüe, se concebirían disímiles. Ellos encuentran las semejanzas y eso es lo que traen al aula. Estamos incorporando una perspectiva pedagógica que trabajan mis compañeras del Departamento de Educación, la cual llaman Cultural and Responsive Pedagogies, en la que se entiende que el alumno contribuye al salón de clases de una manera rica e importante. Estamos intentando traer guest lectures para que hablen con los profesores de periodismo y han dado charlas sobre la importancia de entender a los alumnos desde su posición sociocultural, política y económica, y la riqueza que traen al aula”: Jessica Retis.

El análisis cinematográfico como laboratorio del aula. Entrevista con Jesús González Requena

Raúl Roydeen García Aguilar | Entrevista
“Las grandes obras de vanguardia pueden ser tan ricas, tan poderosas estéticamente como las grandes obras clásicas; pero son más bien crónicas de la experiencia de un fracaso simbólico, mientras que los grandes relatos clásicos son relatos que mantienen vivo un orden simbólico en el que se reconoce una comunidad. Esto es lo que explica también que las obras de vanguardia sean más difíciles o más distantes para los grandes públicos, aunque, contra lo que suele pensarse, no siempre es así. Baste pensar en el caso del expresionismo alemán, que fue a la vez vanguardia histórica y que, rompiendo el tópico, fue un cine de masas. Ahora bien, eso sucedía en un momento de quiebra radical en la cultura occidental; en un contexto, por cierto, muy parecido al actual, en el que el estado del arte, como el de la cultura en general, es de un desasosiego extremo, una vez que han entrado en crisis los grandes relatos de referencia.”

“Lo que uno hace en la música y en la comunicación es que tiene que generar ideas y provocar sentimientos”. Entrevista con Luis Razgado

Vicente Castellanos Cerda, Rodrigo Martínez Martínez | Entrevista
“Lo que uno hace en la música y en la comunicación es que tiene que generar ideas y provocar sentimientos. Es un proceso creativo en el que interactúas con la gente. Lo que digo ahora a los alumnos del área de enseñanza, la cual es cine de no ficción, es que son creadores; que están creando algo que no existe y eso que no existe lo va a percibir la gente y le va a generar a su vez ideas y emociones. Puede gustar o no; puede estar bien hecho o no; puede ser una basura y así lo van a ver, pero es una basura que antes no existía. Y yo creo que el trabajo del docente es que no sea basura; o sea, pulimentarlo para que genere una experiencia visual.”: Luis Rasgado.

Hay que descentrar el aprendizaje de los instrumentos. Entrevista con Carmen de la Peza Casares

Vicente Castellanos Cerda, Rodrigo Martínez Martínez | Entrevista
“Considero que la comunicación es un campo de estudio; no una disciplina. La división del saber ya no tendría que ser disciplinaria, sino organizada en torno a problemas complejos. Al ser un campo de conocimiento contemporáneo, no nos tenemos que ir al siglo XIX para ver cómo la convertimos en disciplina. Por el contrario, tenemos la ventaja de estar a la vanguardia tanto por los temas y problemas de comunicación como por el desarrollo del conocimiento en distintos campos de saber que convergen en su comprensión”: Carmen de la Peza Casares

Debemos pensar con cuidado en la inclusión comunicativa. Entrevista con Diego Lizarazo

Sergio Fernández | Entrevista
“Debemos construirle un destino a la comunicación. Ese destino es contribuir a la mejora social, a la igualdad humana, a la responsabilidad y el afecto ambiental, a la superación de la violencia, a la conquista de la democratización de la vida. Y si uno hace una lectura cuidadosa, la mayor parte de las escuelas de comunicación no responden a eso. Están respondiendo a las necesidades del mercado, que fundamentalmente se estructura en función de generar mayor plusvalía y, por ello, su dominancia en la comercialización del espectáculo y los peores modelos de entretenimiento”: Diego Lizarazo Arias.