Consumo de información científica en televisión e internet

Silvia Domínguez Gutiérrez | Ensayo
El presente ensayo consiste en una breve revisión de estudios relacionados con el consumo de información científica tanto en televisión como en internet por parte del público en general, así como entre los jóvenes en particular. Es clara la preferencia de internet en la actualidad a pesar de que la televisión sigue teniendo un lugar especial en sus múltiples plataformas de acceso. Se presentan casos particulares con la intención de seguir una línea en el transcurso del tiempo y observar cómo se ha estado transformando el consumo de la información científica, y cómo la televisión se ha adaptado a las nuevas formas de producción, difusión y consumo que han traído consigo las innovaciones, específicamente las tecnologías de la información y la comunicación.

Agenda sociodigital de la campaña presidencial de 2018

Melissa Saldaña José | Reseña
El trabajo colaborativo que conjunta esta investigación suma el trabajo interdisciplinario que, orientado desde la comunicación, se ha enriquecido por las aportaciones de la lingüística, la psicología, la sociología y la ingeniería en computación y también por algunos mentores del campo profesional. Por esto, la investigación es amplia pues está nutrida por diversas ramas del conocimiento que enriquecen enormemente el libro. Es un trabajo interinstitucional e interdisciplinario.

La conciencia y la comunicación: reflexiones sobre Chamanes y robots

Eder E. Cuevas López | Ensayo
Las investigaciones actuales sobre la conciencia ofrecen buenos argumentos para abandonar la propuesta cartesiana sin menoscabo de su justa apreciación: la existencia y, con ella, la realidad, precisan fundamentarse más allá del propio pensamiento. Preguntar sobre la conciencia, casi como mandato racional, requiere preguntar, a su vez, sobre la comunidad, aquel ámbito que se posibilita con la comunicación, las redes simbólicas o el lenguaje. Roger Bartra ofrece un planteamiento sugestivo al respecto en su más reciente trabajo, Chamanes y robots. No obstante, contrario a lo que Bartra supone, aún quedan varias cuestiones por resolver antes de establecer tanto las propiedades más íntimas como las causalidades de la conciencia.

Fake news y redes sociodigitales: cuando la libertad de expresión amenaza la democracia

Kevin Zapata Celestino | Ensayo
El presente ensayo discute los alcances de la desinformación en las redes sociodigitales y su efecto en los procesos democráticos modernos. Fenómenos como la tiranía de la mayoría o la espiral del silencio se reproducen en la era del Big Data y obligan a repensar los límites de la libertad de expresión en pleno siglo XXI.

Una mirada crítica a la propuesta de Howard Gardner para el diseño museográfico interactivo

María del Carmen Sánchez-Mora, Blanca María Cárdenas Carrión | Ensayo
La adopción de las teorías constructivistas en la definición del aprendizaje informal que ocurre en los museos y centros de ciencia (MCC) ha promovido que estas instituciones se preocupen cada vez más por las necesidades individuales de sus visitantes. El objetivo de este trabajo es presentar algunas aportaciones de diversos autores relacionadas con la clasificación de los visitantes de acuerdo con sus conductas, intereses y motivaciones. En particular, se discute la propuesta de H. Gardner sobre inteligencias múltiples para el diseño de exhibiciones interactivas y exposiciones científicas y, siguiendo sus ideas, se enfatiza el caso de las exhibiciones que incluyen en su diseño nuevas tecnologías de la información.

Horizonte tecnológico para la comunicación de la ciencia. De lo análogo a lo digital y la posibilidad transmedia

Mitzi Villegas Carmona | Ensayo
En los últimos treinta años, la comunicación de la ciencia y la tecnología está replanteando su quehacer de lo meramente informativo a lo interactivo. Este replanteamiento considera el desarrollo tecnológico, que permite posibilidades comunicativas en una nueva lógica en el ecosistema mediático, y la concepción del proceso comunicativo con un modelo multidireccional, participativo y abierto a la construcción de conocimiento. Una posibilidad de comunicación de la ciencia es la narrativa transmedia, en la que las historias y los universos narrativos se retroalimentan con el usuario de los medios para la creación de sentido, y permiten así la construcción de cultura científica.

“La ciencia avanza, proyectando hacia adelante su luz…”. La prensa científica en la Ciudad de México a finales del siglo XIX (1890-1899)

Iñigo Fernández Fernández | Ensayo
El Porfiriato fue un tiempo de cambios trascendentes en la historia del periodismo mexicano. Uno de ellos fue la consolidación de la prensa científica en la última década del siglo XIX, particularmente en la Ciudad de México. El presente texto pretende explicar las causas que originaron este fenómeno a partir de tres ejes: el positivismo, las sociedades científicas y los medios de comunicación y transporte.

La cenicienta invisible

Ramón Ángel Acevedo Arce | Foto-ensayo
Durante mi segunda estadía en la ciudad, y en uno de estos barrios, fotografié a una viejecita pobre y rugosa que contemplaba un paisaje miserable tras los sucios cristales de una ventana, como evocando un sueño juvenil incumplido. Mientras escribo estas líneas, observo su rostro, calculo sus años, y la imagino joven veinteañera con alguna “esperanza secreta”, quizás cruzándose en una calle con aquel poeta güero, cuarentón y espigado, siguiéndolo con su mirada, esa misma mirada que, casi 60 años después, languidece inexorablemente en su fotografía. Me pregunto: ¿ella mira hacia afuera o adentro de sí misma? ¿En qué horizonte gris se quedaron empantanados sus sueños?

Centralización de información, falta de datos y compras sin licitaciones: problemáticas en la cobertura de la pandemia en Latinoamérica

André Morales Hernández | Reseña
En países como Perú, Paraguay y México existen dudas sobre las cifras oficiales de la pandemia por Sars-CoV-2 debido a la centralización de información, la falta de datos sobre test e, incluso, por la implementación de un decreto que, como en el caso mexicano, permitió la compra, sin licitación, de mil 200 respiradores que presuntamente no fueron entregados. Los problemas que los periodistas de investigación han enfrentado durante la pandemia fueron comentados por Fabiola Torres, Laura Sánchez Ley, Jazmín Acuña y Pedro Ramírez en la mesa “Periodismo y salud pública. Investigaciones urgentes y para el futuro” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 2020, organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Factual con la colaboración de redes y asociaciones de periodistas en Iberoamérica.