No. 155 / enero-junio 2025 / reseña
Balvanero Balderrama García
UNIVERSIDAD DE COLIMA
Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial
Thomas Tufte
Barcelona, Icardia, 2015
La Comunicación para el Cambio Social (CCS) es una propuesta epistémica que surgió entre siglos; de finales del XX a inicios del XXI. Las propuestas posteriores a la segunda gran guerra, en el contexto de la llamada Guerra fría, la restauración de la devastación causada por el proceso bélico mundial propició el surgimiento del concepto de desarrollo como estrategia para restaurar y cooptar países para los bandos en pugna ideológica.
Los países en vías de desarrollo, particularmente en África y América Latina, fueron incentivados para adoptar un modelo de modernización que, aunque buscaba promover el bienestar, mantenía relaciones de dependencia con los países industrializados y sus organismos financieros. Este modelo derivó en el establecimiento de mecanismos de difusión de innovaciones que no siempre consideraban las particularidades culturales y socioeconómicas de las comunidades locales de modo que generanron críticas y nuevas propuestas comunicativas.
En este contexto surgió la CCS como un paradigma alternativo y transformador pues fomentó un enfoque participativo y horizontal que dio voz a las comunidades en los procesos de desarrollo. Este enfoque integró las experiencias de la comunicación popular y la comunicación para el desarrollo mediante la promoción del diálogo, la participación y la apropiación de los medios por parte de las comunidades para enfrentar la desigualdad y la exclusión. La CCS, con su énfasis en la justicia social y la equidad, contribuyó a fortalecer el derecho humano a la comunicación, respaldando la defensa de los derechos de las audiencias y la figura de la defensoría en el actual ecosistema mediático.
En la construcción de esta perspectiva epistémica, Thomas Tufte, danés, interesado en este conocimiento periférico, junto con otros autores como Alfonso Gumucio Dagron, boliviano, dieron cuerpo a esta propuesta para entender y transformar los entornos desde dentro, no con imposiciones externas, al considerar los saberes, experiencias y culturas locales; sobre todo aquellas situadas en el Sur Global. La trayectoria Thomas Tufte está vinculada a trabajos realizados en países latinoamericanos y africanos desde el inicio de su trayectoria laboral en instituciones como UNESCO, Danchurchaid y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Desde esta mirada en y desde el Sur Global, toma relevancia el libro Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial (2015). A diez años de su edición en español, Tufte ofrece coordenadas epistémicas para promover el desarrollo social en y desde los países periféricos. El libro es una revisión-actualización de artículos y capítulos del autor y su vinculación con profesionales del desarrollo y estudiosos de medios y la comunicación en África, Latinoamérica, Asia, Oriente Medio.
Estos escritos, revisados y actualizados, conforman el corpus principal del libro, el cual tiene como objetivo “destacar las áreas centrales dentro de la comunicación para el desarrollo y el cambio social en las que creo que mi contribución es relevante para la audiencia Iberoamericana interesada en la cuestión” (Tufte, 2015: 5).
Los artículos compilados en los capítulos del libro se ubican entre el 2005 y el 2014 con excepción del prólogo, con autoría de Víctor Mari Sáez y Eloísa Nós, y el capítulo I: “Comunicación para el cambio social: historia, trayectorias y desafíos emergentes”, de Tufte, que también funge como introducción y presentación.
Todo el material está estructurado en tres secciones que articulan las propuestas de los escritos revisados y actualizados: Comunicación y salud, los desafíos de la globalización; Edu-entretenimiento, empoderamiento y audiencias activas; Agencia, participación y resistencia en la era mediatizada: hacia una nueva agenda en comunicación para el cambio social.
Tuffte ofrece ejemplos exitosos, no exentos de crítica, sobre diversos temas vinculados a la comunicación para el cambio social como salud, ciudadanía, promoción democrática, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, participación o era digital. Y, también, aborda conceptos aplicados como edu-entretenimiento, (in)seguridad humana, sujeto-cultura-cambio social, etnografía de la audiencia, mediápolis y esferículas de la sociedad civil, entre otros.
En esta especie de recolección de “semillas epistémicas de la Comunicación para el Cambio Social”, el autor hace una importante proyección de las propuestas de diversas autorías del Sur Global, específicamente de África y América Latina, que tienen que ver con procesos de involucramiento y participación, y las cuales consideran los contextos locales como punto de partida y referentes permanentes.
Esta obra ofrece, a quienes estudian o investigan el campo de la comunicación, elementos para considerar otra manera de ver y vivir los procesos comunicacionales y las interacciones entre las personas. Va más allá de las perspectivas democráticas que limitan la participación solamente a ejercer un sufragio en momentos específicos de las vidas de las comunidades. Tiene que ver con impulsar el involucramiento de una manera consciente y plena.
La relevante compilación que Thomas Tufte ofrece sobre estas particularidades epistémicas visibilizaaportes sobre el ver-hacer de una manera distinta en espacios segregados donde abundan las desigualdades. Es como la teoría que se hace praxis y la praxis teorizada de Paulo Freire (2022, 2023). Frente a los libros del Norte Global, la propuesta va abriéndose espacio reclamando su lugar y escribiendo su propia historia que, en realidad, son múltiples historias. Se trata de diversas experiencias vividas que hacen presencia y acción en las propias realidades. Desde la diversidad y los saberes locales, y desde dentro, es como se deconstruye y reconstruye una nueva visión de cambio social en una dinámica dialéctica.
Un aspecto destacable es la capacidad de Thomas Tufte de generar preguntas, pertinentes, agudas, resultado de una visión y postura crítica de los procesos comunicacionales en distintas latitudes, con diferentes audiencias y diversos escenarios, y con perspectivas de abajo-hacia-arriba y también de horizontalidad.
A diez años de la publicación de este libro, con los cambios vertiginosos en todos los ámbitos que se han sucedido (políticos, económicos, tecnológicos, sociales), sigue presentándose como una ruta analítica y de acción.
Es relevante volver la mirada a este texto porque nos permite visualizar otra forma de entender(nos), percibir(nos) y proyectar(nos) en el desarrollo de los pueblos.
De la Comunicación para el Cambio Social pueden surgir los postulados germinales de una fortaleza-resistencia a situaciones como las reconfiguraciones pandémicas, el afianzamiento de visiones extremas de ideologías de derecha, las posiciones dogmáticas excluyentes no sólo de quienes “no son como nosotros” sino de todas y todos aquellos “que no piensan igual”, el recrudecimiento de la colonialidad y del impulso-exigencia de alineamientos incondicionales. .
Parafraseando a Thomas Tufte, podemos decir que nuevas relaciones entre audiencias y medios son posibles. Otras maneras vivenciales de construcción del desarrollo no sólo tienen cabida, sino que son urgentes. Y, como bien señala el autor, “más que ofrecer respuestas acabadas [es una invitación] a comprometernos de manera continuada con el diálogo y la acción en torno a los desafíos que se plantean en términos de justicia social, tan presentes en nuestra sociedad actual” (Tufte, 2015: 36).
Fuentes
- Freire, P. (2022). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido (Tercera edición). Siglo XXI Editores.
- Freire, P. (2023). Pedagogía del oprimido (3a. ed, 1a. reimp.). Siglo XXI Editores.
- Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial (Primera edición). Icaria.