La horizontalidad. ¿Qué hacer?

Inés Cornejo Portugal | Ensayo | Colaboración invitada
Las prácticas de investigación permiten reflexionar sobre la interpelación al otro desde el lugar particular donde los estudiosos de los hechos sociales solemos ubicarnos. El desafío es desarrollar episodios de horizontalidad que conformen un proceso dialógico e ininterrumpido entre investigador-investigado, docente-alumno, para elaborar, entre ambos, un tercer espacio interpretativo como señala Sarah Corona (2019). Valga reiterar que los problemas sociales no son explicables desde una sola episteme: la hegemónica. Se necesita de los conocimientos académicos y no académicos, de los saberes sapienciales y de la sabiduría milenaria que se ha gestado durante décadas en las sociedades latinoamericanas urbanas, rurales e indígenas.

Tres estrategias para horizontalizar la investigación

Sarah Corona Berkin | Ensayo | Colaboración invitada
El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) parte de una mirada horizontal al conocimiento que se produce en su Red. Desde su inicio en el 2018, y hasta el 2025, sus 4 líneas de investigación —estudios de paz, desigualdades sociales, antropoceno e identidades — han estado unidas por un eje transversal que hemos llamado Producción Horizontal del Conocimiento (PHC). El objetivo de esta metodología es crear nuevo conocimiento y nuevas formas de compartirlo. En lo que sigue voy a hablar de la PHC como una práctica transversal en la investigación que CALAS ha hospedado y promovido en seminarios colectivos y publicaciones múltiples.

Hacia una Semiosis Social Horizontal

Ausberto Aguilar Challapa | Ensayo
Este ensayo explora la convergencia entre la Semiosis Social Horizontal (SSH) y la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC) como enfoques teórico-metodológicos que democratizan la producción de sentido y conocimiento. La SSH analiza la producción y reconocimiento de discursos, mientras que la PHC fomenta el diálogo equitativo entre saberes diversos y desafía jerarquías epistémicas. Juntas permiten construir conocimiento situado e inclusivo, fortalecer la autonomía comunitaria y promover soluciones colaborativas a problemas sociales.

¿Por qué yo? ¿Me hablas a mí? No me interesa

Mario Andrés De Leo Winkler | Ensayo | Colaboración invitada
Como comunidad científica y humanística, nos falta reconocer que no tenemos respuestas absolutas y que debemos también comunicar y reconocer nuestros errores; en particular, cuando han generado afectaciones. Este es un ejercicio que debe realizarse de la mano de los medios masivos de comunicación, los cuales tienden a distorsionar la información al buscar mayor visibilización y ganancias monetarias. La comunicación del conocimiento también es el delicado ejercicio de compartir que existen errores que reconocemos como comunidad. En muchos casos aún falta encaminar la investigación o sus derivados (cursos, talleres, divulgación, comunicación del conocimiento, programas de radio y televisión, libros, incidencias, entre otros) en favor de la población y con responsabilidad social.

A’yel: Una práctica tseltal de la escucha

Delmar Ulises Méndez-Gómez | Ensayo
La escucha tiene un sentido universal, pero encuentra su singularidad a partir del significado que las culturas le adjudican. Mediante un acercamiento etnográfico en un pueblo tseltal en Chiapas, se ofrece una reflexión en torno a la práctica relacionada con el a’yel; es decir, “la escucha”, con la cual se construyen saberes colectivos. Las palabras son sensoriales, tocan y movilizan a quienes la oyen. Por lo tanto, la comunicación es posible no sólo en tanto que alguien habla, sino en la disposición de escuchar y devolver la palabra.

Comunicar el conocimiento desde la universidad: una apuesta desde la horizontalidad

Abi Valeria López Pacheco | Ensayo | Colaboración invitada
Los medios para comunicar la ciencia siguen predominando bajo una lógica de falta de conocimiento, por la cual la institución científica es la proveedora y educadora de los públicos. En los estudios de comunicación de la ciencia hay un área de oportunidad donde la horizontalidad, como método, no sólo podría diversificar las formas de comunicación, sino también dialogar con el conocimiento ya producido y generar otro que atienda las necesidades e intereses de distintos grupos y comunidades. Este texto expone el caso de Conocimientos Indisciplinados, un proyecto de comunicación del conocimiento entre estudiantes y profesores de la Universidad de Guadalajara.

Cuatro ideas para enriquecer y decolonizar la mediación de la lectura

Dafne Rodríguez González| Ensayo |
Este texto plantea cuatro ideas para enriquecer la labor docente, de mediación y de investigación de la lectura desde una perspectiva decolonial y horizontal. Reconoce la lectura como una práctica social que reproduce ideologías e impacta identidades. Primero analiza cómo se concibe la enseñanza-aprendizaje de la lectura en México. En segundo lugar, examina la reproducción de perspectivas hegemónicas a través del sistema educativo y cultural. Después, invita a ampliar nuestra episteme desde una perspectiva decolonial y horizontal. Finalmente, propone pautas para investigar, de manera dialógica, las prácticas letradas de las comunidades, basándose en la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC) y la literacidad.

Una aproximación a la historia monetaria colombiana como ejemplo de tránsito hacia una interdisciplinariedad más sólida para América Latina

Edna C. Sastoque Ramírez | Ensayo | Colaboración invitada
La historia monetaria colombiana constituye un terreno propicio para explorar tanto las posibilidades como los desafíos que plantea la interdisciplinariedad en las ciencias sociales latinoamericanas. Este artículo ofrece una reflexión crítica sobre cómo el estudio de las dinámicas monetarias en Colombia entre 1880 y 1931 puede funcionar como una excusa para integrar enfoques históricos, económicos, sociológicos y culturales, contribuyendo así a consolidar una interdisciplinariedad más sólida y relevante para la región. A partir de un análisis que combina una reflexión epistemológica sobre las prácticas de la historia económica y la necesidad de apertura hacia otras perspectivas sociales y humanas, se busca construir un puente que evidencie la importancia de trabajar interdisciplinariamente y las ventajas que ello implica para responder a

Históricas. Un fotomural entre voces

Citlalli González Ponce | Ensayo
Históricas es un ejemplo del tercer texto que nos propone Sarah Corona (2019) pues fue realizado sobre una problemática de interés compartido a partir de saberes distintos (artistas visuales de diversas disciplinas y otras mujeres con formaciones múltiples) y en igualdad de condiciones discursivas que expresan la propia voz sin imposición de rangos jerárquicos. Además, como todo texto, está vivo, continuamente se completa, se llena de eslabones discursivos que van reformulando la obra y su contenido no sólo por quienes participan dejando plasmado algo en los muros, sino por los transeuntes que se conmueven ante la obra y responden de algún modo.