Producción y metodologías horizontales para el estudio del activismo digital en México

Patricia Denisse Aguilar Cruz | Ensayo
El activismo digital en México ha transformado las dinámicas sociales y ha visibilizado problemáticas como la violencia de género y la injusticia social a través de plataformas que conectan comunidades y que reproducen mensajes globalmente. Adoptar un análisis horizontal de estas prácticas permite integrar saberes colectivos, empoderar a los participantes y fomentar una comprensión inclusiva para generar cambios sociales significativos.

El Caribe y Latinoamérica, unidad en la diversidad

Jaime A. Preciado Coronado | Ensayo | Colaboración invitada
La horizontalidad, como perspectiva metodológica, se pregunta sobre las epistemologías que nos acercan a un conocimiento coproducido, situado, en diálogo constante entre las voces científicas y las “no académicas” de modo que igualen los términos de diálogo entre investigadores/as e investigados/as en un orden de igualdad discursiva para producir conocimiento conjunto.

Tres estrategias para horizontalizar la investigación

Sarah Corona Berkin | Ensayo | Colaboración invitada
El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) parte de una mirada horizontal al conocimiento que se produce en su Red. Desde su inicio en el 2018, y hasta el 2025, sus 4 líneas de investigación —estudios de paz, desigualdades sociales, antropoceno e identidades — han estado unidas por un eje transversal que hemos llamado Producción Horizontal del Conocimiento (PHC). El objetivo de esta metodología es crear nuevo conocimiento y nuevas formas de compartirlo. En lo que sigue voy a hablar de la PHC como una práctica transversal en la investigación que CALAS ha hospedado y promovido en seminarios colectivos y publicaciones múltiples.

Los derechos de las audiencias y las defensorías frente al racismo

André Dorcé | Ensayo | Colaboración invitada
Como lo planteamos en su momento (Dorcé, 2011), las defensorías de las audiencias deben de concebirse como matrices potenciadoras de ese ethos al interior de las organizaciones en las cuales operan. Visto desde ese ángulo las defensorías deberían pensarse menos como un entramado burocrático de atención al cliente y más como una instancia habilitadora del cambio institucional orientado hacia el bien público en relación con las audiencias y sus dinámicas interculturales. O sea, un actor coprotagonista en los procesos de construcción de ciudadanía capaz de identificar los recursos humanos, culturales y normativos disponibles en su contexto institucional de acción para imbricarlos en procesos de innovación estética y organizacional orientados para laborar, informar, entretener y gozar. La no discriminación y la no exclusión debería ser uno de los ejes conductores de dichos procesos.

Crónica de una carrera de obstáculos
El sustento constitucional de los derechos de las audiencias

Beatriz Solís Leree | Ensayo | Colaboración invitada
Los derechos de las audiencias son derechos humanos que están íntimamente ligados con el derecho a la información y con la libertad de expresión, los cuales se ejercen respecto de los contenidos y programación que transmiten los medios de comunicación y las plataformas. Y, como todo derecho, para ser efectivo, no sólo debe estar legalmente definido, sino contar con mecanismos puntuales para su protección.

Activismo político disfrazado de periodismo en Colombia.
Un reto para las audiencias

Mario Mantilla Barajas | Ensayo | Colaboración invitada
El activismo político disfrazado de noticias contamina la formación de los ciudadanos. El periodismo ciudadano en redes amplió los puntos de vista desde los cuales se analizan los hechos comunicacionales, pero no todo lo que sale en redes se rige por la rigurosidad que debe tener el periodismo profesional. Una sólida formación ética es la base para un periodismo respetuoso y veraz. La formación política contribuye a formar audiencias activas con capacidad de tomar acciones argumentadas más allá de lo emocional.

Las defensorías del público de los medios

Josefina Hernández-Téllez | Ensayo | Colaboración invitada
En septiembre de 2012, la directora del periódico universitario Libre por Convicción. El Independiente de Hidalgo me invitó a participar en este medio como defensora de lectores, una figura poco conocida y menos reconocida en el ámbito periodístico de este estado. El reto era enorme pero motivante, porque se trataba de divulgar, de marcar precedente en los derechos que tenemos la ciudadanía hidalguense como público de medios. Entre otras cosas, dado que el público mayoritariamente era universitario, el objetivo era dar a conocer la función de esta figura, así como formar y educar al alumnado y la comunidad universitaria en general para ser lectores críticos y activos. Es decir, fomentar que las lectoras y los lectores de este medio ejercieran el derecho de recibir información veraz, objetiva, oportuna y ética; pero, sobre todo, conocer que es válido y necesario interpelar si los contenidos no cumplen con las máximas periodísticas. Se trataba de alfabetizar o educar sobre el derecho a voz y voto sobre lo que nos informan y ofrecen los medios; en este caso, el diario El Independiente de Hidalgo.

Los derechos de las audiencias y la perspectiva de género

Edith Molina Carmona | Ensayo | Colaboración invitada
Es bien conocido que dentro de los medios de comunicación existen desigualdades y discriminaciones de género. En la era de la información y los medios de comunicación, la intersección entre la perspectiva de género y las desigualdades frente a los derechos de las audiencias son de suma relevancia para diseñar políticas y regulaciones que protejan a las audiencias y sus derechos bajo un enfoque de transformación social, y no exclusivamente en la función de los medios de comunicación para y con la sociedad.

Del constitucionalismo latinoamericano a los derechos de las audiencias y su defensa organizada

Cynthia Ottaviano | Ensayo | Colaboración invitada
En la potencia de la unión de la labor de las Defensorías, que van señalándose como bandera en el nuevo mapa de derechos humanos del continente latinoamericano, puede encontrarse la profundización de la participación ciudadana y la construcción colectiva de las democracias con base en la reconfiguración del actual ecosistema comunicacional ampliado a internet, en la era digital, con el uso de inteligencia artificial desregulada.

Comunicación y género
como políticas de Estado

María Florencia Rodríguez | Ensayo
El propósito de este trabajo es informar de las principales contribuciones que realizó la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, desde su creación, al proceso de consolidación de la institucionalidad de género que vivió el país y, particularmente, al campo de la comunicación y género. Durante los últimos 12 años, impulsó una diversidad de políticas públicas a partir de actividades federales de investigación, capacitación y sensibilización sobre el tema. Recientemente, en el marco de un proyecto de ley impulsado por el actual presidente, su continuidad estuvo en peligro. Por eso, este recorrido también pretende ser un aporte para seguir reconociendo la relevancia de su labor bajo el horizonte del derecho humano a una comunicación sin violencias ni discriminación por razones de género.