No. 151-152 / 2023 / reseña
Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
La trama expuesta. Contextos y análisis de objetos socioculturales
Salvador de León Vázquez (coordinador)
Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2022.
Descargar libro en PDF o EPUB
La producción académica en las ciencias sociales y las humanidades de nuestro país, la cual persigue en la actualidad tejer formas que permitan acercarse a la comprensión de la complejidad del mundo contemporáneo y crear estrategias que posibiliten afrontar los retos del presente, es el contexto que propicia la realización de este libro titulado La trama expuesta. Contextos y análisis de objetos socioculturales.
El libro es además resultado de la coordinación de Salvador de León Vázquez y del trabajo colaborativo realizado por el cuerpo académico de Estudios Socioculturales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El título y las primeras páginas nos presentan de manera clara que los textos que conforman el libro, el cual está disponible de forma gratuita para cualquier lector, dan a conocer las formas en las que son construidos los objetos socioculturales.
La trama expuesta comprende los resultados de diversas investigaciones desde las diferentes líneas de trabajo en las que el grupo de académicos ha inscrito sus trabajos y da cuenta de las problemáticas estudiadas y de los abordajes teórico-metodológico que fueron realizados para su análisis e interpretación. De ahí lo adecuado del título, ya que el libro, en sí mismo, es un aporte al conocimiento de las metodologías y los alcances de los estudios socioculturales en América Latina. Es una oportunidad para que, desde la perspectiva de los diferentes especialistas en distintas áreas de las ciencias sociales (principalmente sociología, antropología y comunicación), los investigadores noveles puedan abrevar y para que, desde la experiencia en la investigación, se continúe con la discusión acerca de cómo comprendemos los objetos socioculturales.
La obra está organizada en tres partes: Apertura, Contextos y Análisis. La primera de estas partes es una amplia reflexión sobre los estudios socioculturales en Aguascalientes, realizada por Genaro Zalpa Ramírez y Rebeca Padilla de la Torre. En la segunda parte, el lector podrá encontrar un grupo vasto de investigaciones de la comunicación, la educación, la religión y el trabajo desde los estudios de género y en atención a problemáticas como la corrupción. La tercera parte está conformada por un par de investigaciones que muestran las formas de analizar los datos en cuanto a aspectos sociales en contextos particulares, como el socioeconómico en el estado de Aguascalientes, en las dos primeras décadasdel siglo XX, y los socioculturales de las familias en relación con las trayectorias de los estudiantes en licenciatura.
El libro inicia con un prólogo, elaborado por Juan Fernand Vizcarra Schumm, que presenta las diferentes prácticas que dieron lugar a este registro colectivo resultado de la coordinación interdisciplinaria. Destaca, además, el énfasis que en cada investigación se hiciera para tomar en cuenta los contextos o construir el estado de la cuestión, la interpretación o la discusión teórica (Vizcarra, 2022). Comprendemos que los Estudios Socioculturales son entendidos desde las distintas tradiciones intelectuales.
Salvador de León Vázquez hace una atractiva introducción que recupera a autores como Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, para lo que llamara Hugo Zemelman “la vigilancia epistémica” necesaria, con el fin de evitar los prejuicios ante los fenómenos sociales: “El científico social evitaría así la actitud ingenua de aceptar la organización del mundo que aparece como ya dada para clasificar la realidad que nos rodea” (De León, 2022). Además, da cuenta de las características y condiciones en las que el cuerpo académico de Estudios Socioculturales fue coordinado para la realización de esta obra de conjunto. Hace visible también la importancia del trabajo colegiado en la formación de investigadores a través de los posgrados, particularmente los programas académicos que han sido beneficiados con las prácticas docentes de los investigadores que participan en el libro como la Maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas, y el Doctorado en Estudios Socioculturales.
De manera sucinta, se puede decir que en este libro se encuentran las reflexiones teóricas de los estudios socioculturales y los resultados de las prácticas investigativas que enfocan las circunstancias que se relacionan con el acontecer social. Estas aproximaciones, las cuales atienden el tiempo y el espacio en el que los fenómenos se dan, permiten no únicamente comprender las dinámicas dadas por la interacción de los diferentes actores, sino que también dejan abierta la posibilidad para llevar a cabo comparaciones con otros estudios que permitan observar los cambios de comportamiento en lo que acontece, en relación a las condiciones culturales en las que tomaron forma. Los investigadores dan razón de los datos observados y de los diferentes métodos de análisis, a manera de un tejido abierto y expuesto. Estamos entonces ante una colaboración fundamental para los estudios culturales que se llevan a cabo en diversas universidades.
En ese sentido, vale la pena detenerse en la primera parte. El capítulo titulado “Los estudios socioculturales en Aguascalientes”, en el cual Zalpa y Padilla analizan los estudios socioculturales desde las tradiciones anglosajonas y latinoamericanas, se trata de una recuperación amplia que va desde las discusiones acerca de la nomenclatura para los estudios de la cultura hasta el análisis de las ideas que han estado presentes en dichos estudios.
Los autores llegan a proponer definiciones integradoras para los estudios socioculturales, en relación con el quehacer intelectual que nos precede. El análisis crítico ante las ideas y las diferentes posturas políticas que han estado en la base de las metodologías y la selección de fuentes u objetos de estudio, se afirma con la posición asumida por Zalpa y Padilla, quienes no renuncian ante ninguna de las dos tradiciones que, en ocasiones, han sido vistas incluso como antagónicas. Así, los autores de este ensayo no niegan que desde América Latina se pueden recuperar los planeamientos de los investigadores localizados en el norte global, pero no lo hacen de manera acrítica, sino para reformular las maneras de hacer investigación social.
Desde mi perspectiva, el título del capítulo no da completa cuenta de la riqueza de su contenido. Los autores, además de insertarse en la amplia discusión de los estudios socioculturales, hacen una presentación de lo que se ha trabajado a nivel nacional y local, particularmente desde la Universidad Autónoma de Aguascalientes, para conformar núcleos académicos que asumen la tarea de responder de manera más completa desde las ciencias sociales y humanísticas, al estudio de las diferentes dimensiones de la realidad social y sus transformaciones, así como la importancia de romper las barreras disciplinares como señalaría en su momento el grupo coordinado por Wallerstein (2003). El capítulo identifica y señala, con base en la revisión del transitar universitario para la investigación, la necesidad de hacer investigaciones de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria, aunque también es posible observar las dificultades que se pueden presentar y las maneras de resolverlas. Para cerrar este espacio dedicado a la primera parte, retomo en palabras de los autores su identificación de la puesta en común entre saberes.
Coincidimos con esta perspectiva epistemológica que reconoce la existencia de una ecología de saberes y la traducción intercultural como principios para generar el diálogo y la convivencia entre los saberes académicos, entre las ciencias de la vida y las ciencias sociales, pero también con los saberes situados y nativos, así como con los movimientos sociales que han enfrentado el colonialismo, el capitalismo y el patriarcado.
Esto coincide con la tradición del pensamiento crítico latinoamericano en la cual el conocimiento adquiere sentido en la medida en que es capaz de comprender la realidad de manera crítica para transformarla en aras de mejorar las situaciones de la vida de la mayoría de la población, […]. Los graves problemas que enfrenta el mundo, tanto en el norte como el sur, requieren no desperdiciar ningún saber, debido a que se requiere una sociología de las emergencias y no una de las ausencias para trabajar transdisciplinariamente hacia lograr un conocimiento profundo de los actores sociales y sus prácticas, e ‘imaginar futuros posibles’. (Zalpa y Padilla, 2022: 51).
Se puede sintetizar el trabajo colaborativo que dio forma a La trama expuesta como parte del impulso, que no cesa desde las ciencias sociales, de contribuir en hacer mejores espacios para la interacción humana y en apostar por los “mundos posibles”, lo que ya buscaba José Luis Brea (2007), con la posibilidad de compartir el conocimiento a través de la red.
Particularmente, de los capítulos que integran el análisis de los contextos socioculturales, destaco “La comunicación pública situada: la configuración de un espacio simbólico”, de Salvador de León Vázquez, quien se destaca en la investigación de la comunicación pública en las universidades del país. A través del concepto de configuración propuesto por Elias (1990) De León lo lleva a lo concreto con el estudio de las prácticas, actores e infraestructura para describir dicho contexto en la ciudad de Aguascalientes, lo cual permite observar a la comunicación pública, en la metáfora creada por el autor, como las interacciones de las personas en los escenarios públicos (De León, 2022: 118). Con esto se ponen en evidencia las tensiones existentes entre las diferentes fuerzas que actúan en la comunicación pública, y se compara con las dinámicas y el crecimiento del periodismo que se ha dado en otras entidades.
La estructura y presentación de La trama expuesta permite profundizar en diferentes propuestas que dan cuenta de la diversidad de problemáticas que atienden los estudios socioculturales y el enfoque crítico sobre la forma en que construimos el conocimiento. Según indican sus autores, los planteamientos presentados no han sido agotados y queda abierta la puerta para ampliar la discusión intelectual que en este material editado se ha integrado.
Fuentes
- Brea, José Luis (2007). Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en su era de su distribución electrónica. Barcelona, Gedisa.
- De León Vázquez, Salvador (coordinador) (2022). La trama expuesta. Contextos y análisis de los objetos socioculturales. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
- Wallerstein, Immanuel (coordinador) (2003). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo xxi-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Séptima edición en español.
- Zemelman, Hugo. “Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas”, Instituto Pensamiento y Cultura en América, A.C., 9-17.