Vivir en la comunidad permite que exista horizontalidad

Rodrigo Martínez Martínez, Ian Baruch Soto García | Entrevista
Egresado de la Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez” de Hecelchakán, Campeche, Carlos Maas recuerda que fue en ese centro formativo donde notó que debía ocuparse de abordar el liderazgo entre jóvenes como una forma de crear conciencia y, sobre todo, de acercarse a la comunidad. En entrevista con la Revista Mexicana de Comunicación en el marco de la presentación del libro El disfrute de escribir: experiencia de escritura creativa en el municipio de Muna (2024) en el Palacio de Minería, reconstruyó su acercamiento, en 2015, a dos colegas investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa (UAM-C), que lo identificaron como líder comunitario. Entonces, juntos emprendieron trabajos sobre migración. Diez años después, su colaboración continuó en Muna, Yucatán, a través de un club de lectura y una nueva edición colectiva después de El libro de todos. Alfabetización creativa con jóvenes de secundaria y preparatoria del sur de Yucatán (2022).

Comunicar el conocimiento desde la universidad: una apuesta desde la horizontalidad

Abi Valeria López Pacheco | Ensayo | Colaboración invitada
Los medios para comunicar la ciencia siguen predominando bajo una lógica de falta de conocimiento, por la cual la institución científica es la proveedora y educadora de los públicos. En los estudios de comunicación de la ciencia hay un área de oportunidad donde la horizontalidad, como método, no sólo podría diversificar las formas de comunicación, sino también dialogar con el conocimiento ya producido y generar otro que atienda las necesidades e intereses de distintos grupos y comunidades. Este texto expone el caso de Conocimientos Indisciplinados, un proyecto de comunicación del conocimiento entre estudiantes y profesores de la Universidad de Guadalajara.

Cuatro ideas para enriquecer y decolonizar la mediación de la lectura

Dafne Rodríguez González| Ensayo |
Este texto plantea cuatro ideas para enriquecer la labor docente, de mediación y de investigación de la lectura desde una perspectiva decolonial y horizontal. Reconoce la lectura como una práctica social que reproduce ideologías e impacta identidades. Primero analiza cómo se concibe la enseñanza-aprendizaje de la lectura en México. En segundo lugar, examina la reproducción de perspectivas hegemónicas a través del sistema educativo y cultural. Después, invita a ampliar nuestra episteme desde una perspectiva decolonial y horizontal. Finalmente, propone pautas para investigar, de manera dialógica, las prácticas letradas de las comunidades, basándose en la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC) y la literacidad.

La igualdad discursiva como apuesta ético política en las investigaciones sobre comunicación comunitaria

Magdalena Doyle | Ensayo
Este ensayo da cuenta de la incorporación de la perspectiva de la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC) en una experiencia de investigación en curso orientada a conocer las trayectorias y desafíos de las radios comunitarias de Córdoba (Argentina). Analiza los aportes de la PHC en relación a los aspectos éticos, epistemológicos y metodológicos en la investigación producida en el campo de la comunicación comunitaria.

Prototipando saberes compartidos

Laura Sepúlveda Ramírez | Ensayo
ste ensayo explora la relación de los laboratorios ciudadanos con la comunicación participativa y la Producción Horizontal del Conocimiento (PHC). En primer lugar, explora los orígenes de la comunicación participativa y los estudios participativos y la PHC para establecer un marco teórico. A partir de ello, identifica tres características comunes entre laboratorios ciudadanos, comunicación participativa y PHC: horizontalidad, colectividad y promoción del diálogo. Aborda el caso del Laboratorio Cultural Ciudadano de Nuevo León (LABNL) para ilustrar su relación con estos conceptos mencionando la infraestructura, la metodología y los proyectos del mismo.

El Caribe y Latinoamérica, unidad en la diversidad

Jaime A. Preciado Coronado | Ensayo | Colaboración invitada
La horizontalidad, como perspectiva metodológica, se pregunta sobre las epistemologías que nos acercan a un conocimiento coproducido, situado, en diálogo constante entre las voces científicas y las “no académicas” de modo que igualen los términos de diálogo entre investigadores/as e investigados/as en un orden de igualdad discursiva para producir conocimiento conjunto.

Tres estrategias para horizontalizar la investigación

Sarah Corona Berkin | Ensayo | Colaboración invitada
El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) parte de una mirada horizontal al conocimiento que se produce en su Red. Desde su inicio en el 2018, y hasta el 2025, sus 4 líneas de investigación —estudios de paz, desigualdades sociales, antropoceno e identidades — han estado unidas por un eje transversal que hemos llamado Producción Horizontal del Conocimiento (PHC). El objetivo de esta metodología es crear nuevo conocimiento y nuevas formas de compartirlo. En lo que sigue voy a hablar de la PHC como una práctica transversal en la investigación que CALAS ha hospedado y promovido en seminarios colectivos y publicaciones múltiples.

Las defensorías de las audiencias tienen futuro en la medida que ejerzan con independencia editorial, ética y libertad

Hilda Saray Gómez González | Entrevista
Para Ana Cecilia Terrazas, quien es titular de la Defensoría de audiencias de Radio Educación desde 2019, “los derechos de las audiencias en México corren la misma suerte que los derechos humanos en general: se enfrentan siempre a la poca recepción y contracampaña o mala imagen que los poderes (que pudieran vulnerarlos) les hacen; y van de la mano, por su cualidad de ser interdependientes, de los organismos de la sociedad civil y la ciudadanía que los defienden y redefinen en los hechos”.

En una conversación a distancia, la exdirectora general del Instituto Mexicano de la Radio, gentilmente respondió una serie de preguntas referidas al ejercicio de la defensoría de audiencias en la institución radiofónica cultural pionera de México: Radio Educación.

Defender a las audiencias es defender a los derechos humanos.
Entrevista con Ixchel Cisneros Soltero

Jesús Adrián Valerio Carmona | Entrevista
Deberíamos empezar a escuchar a las audiencias realmente, y no nada más que este personaje que es la defensora o defensor de las audiencias exista por ley, sino que realmente sea partícipe y que sea un organismo catalizador de lo que las audiencias necesitan en los medios de comunicación. Y entonces, creo que, en ese momento, quienes no consumen medios tradicionales de comunicación, yo creo que lo van a empezar a hacer. Porque esa es la diferencia con las redes sociodigitales, que hay un ida y vuelta. O sea, el creador de contenido está muy atento a qué le gusta a su audiencia y de qué quiere, y responde a ellos. Y nos falta dar ese paso en los medios de comunicación en general, pero también, específicamente, los universitarios. Su audiencia está ahí misma, donde se genera el producto; entonces, desde ahí deberíamos voltear a verlo.