Las defensorías del público de los medios

Josefina Hernández-Téllez | Ensayo | Colaboración invitada
En septiembre de 2012, la directora del periódico universitario Libre por Convicción. El Independiente de Hidalgo me invitó a participar en este medio como defensora de lectores, una figura poco conocida y menos reconocida en el ámbito periodístico de este estado. El reto era enorme pero motivante, porque se trataba de divulgar, de marcar precedente en los derechos que tenemos la ciudadanía hidalguense como público de medios. Entre otras cosas, dado que el público mayoritariamente era universitario, el objetivo era dar a conocer la función de esta figura, así como formar y educar al alumnado y la comunidad universitaria en general para ser lectores críticos y activos. Es decir, fomentar que las lectoras y los lectores de este medio ejercieran el derecho de recibir información veraz, objetiva, oportuna y ética; pero, sobre todo, conocer que es válido y necesario interpelar si los contenidos no cumplen con las máximas periodísticas. Se trataba de alfabetizar o educar sobre el derecho a voz y voto sobre lo que nos informan y ofrecen los medios; en este caso, el diario El Independiente de Hidalgo.

Los derechos de las audiencias y la perspectiva de género

Edith Molina Carmona | Ensayo | Colaboración invitada
Es bien conocido que dentro de los medios de comunicación existen desigualdades y discriminaciones de género. En la era de la información y los medios de comunicación, la intersección entre la perspectiva de género y las desigualdades frente a los derechos de las audiencias son de suma relevancia para diseñar políticas y regulaciones que protejan a las audiencias y sus derechos bajo un enfoque de transformación social, y no exclusivamente en la función de los medios de comunicación para y con la sociedad.

Comunicación y género
como políticas de Estado

María Florencia Rodríguez | Ensayo
El propósito de este trabajo es informar de las principales contribuciones que realizó la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, desde su creación, al proceso de consolidación de la institucionalidad de género que vivió el país y, particularmente, al campo de la comunicación y género. Durante los últimos 12 años, impulsó una diversidad de políticas públicas a partir de actividades federales de investigación, capacitación y sensibilización sobre el tema. Recientemente, en el marco de un proyecto de ley impulsado por el actual presidente, su continuidad estuvo en peligro. Por eso, este recorrido también pretende ser un aporte para seguir reconociendo la relevancia de su labor bajo el horizonte del derecho humano a una comunicación sin violencias ni discriminación por razones de género.

Defensorías de audiencia en tiempos de zozobra

Francisco Javier Martínez Garza | Ensayo | Colaboración invitada
No hay duda de que participar en las defensorías de audiencia es una de las actividades más lindas y gratificantes en las que puede involucrarse quien se identifica con la defensa de los derechos humanos, sobre todo, cuando se sienten respaldados por el marco legal bajo el cual se desempeñan. Pero que sucede cuando las condiciones no coinciden con los intereses de quienes anteponen su interés a costa de los demás. Lo anterior bien podría aplicarse en el caso de México, en donde aun y cuando la legislación pareciera favorecer la función de la defensoría de audiencia, la simulación y la inconsistencia legal bajo la cual desempeña su función ha terminado por impactar negativamente su desempeño. Los acuerdos que reflejan los intereses de unos cuantos, finalmente terminan por lesionar a una sociedad que requiere del apoyo de información para tomar las mejores decisiones y afrontar así los retos que le presenta la vida cotidiana.

(Re)Construyendo derechos de las audiencias en clave femenina
Miradas latinoamericanas

Balvanero Balderrama García | Ensayo
Todas las personas somos audiencias. Los derechos de las audiencias tienen su anclaje en los derechos humanos; de ahí la importancia de difundirlos, promoverlos y, en su caso, defenderlos. Las Defensorías de las Audiencias se han constituido, de manera legal, como la institución responsable de mediar entre las audiencias y los medios de comunicación, atendiendo y dando respuesta a sus quejas, comentarios o sugerencias. En México y América Latina hay una profunda reflexión y vinculación respecto a estos temas; en ella participan, de manera destacada, mujeres que impulsan y promueven el derecho humano a la comunicación, los derechos de las audiencias, desde las propias defensorías, la academia y la investigación. Construir un Estado garante de los derechos es difícil; más fácil y rápido es lo contrario: negarlos, retrasar su observancia. En materia de derechos —a la información, a la comunicación, a los derechos de las audiencias— esta construcción va acompañada de un proceso deconstructivo y reconstructivo. Hay que desmontar prácticas añejas, reaprender a mirar, reducarnos en la forma de vernos y significarnos. Esta nueva construcción de sentido requiere solidaridad, empatía, complicidades, valentía, sentido de la indignación, mirada crítica, inclusión, sentido de pertenencia y de lo colectivo.

Gobierno de la
Cuarta Transformación nacional
Ciudadanos sin Derechos de Audiencias

Javier Esteinou Madrid | Ensayo | Colaboración invitada
Pese a que a lo largo de toda la gestión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)/Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se auto presentó ante la opinión pública como un gobierno de justicia, de renovación y de la “Cuarta Transformación Histórica” de la sociedad mexicana, paradójicamente, los principales documentos fundacionales que definieron la política estratégica del nuevo programa de desarrollo para el periodo 2018-2024 nunca mencionaron, ni rescataron, los Derechos de las Audiencias.

La comunicación institucional en los museos como herramienta para ejercer el derecho a la vida cultural

Claudia del Pilar Ortega González | Ensayo
¿Por qué es importante que la ciudadanía conozca y ejerza sus derechos humanos culturales? Lo que se ignora no puede ejercerse, defenderse o exigirse, por lo que es indispensable, en congruencia con los objetivos del Programa Sectorial de Cultura 2020-2024 (Gobierno de México 2020), que un número mayor de personas identifique los mecanismos normativos e institucionales que existen para garantizar dichos derechos, así como las formas y los elementos en que el derecho humano a la cultura puede ejercerse de manera plena y consciente. En esto, la comunicación institucional externa, es crucial.

¿Cómo conectar con las audiencias jóvenes?

Sandra Marcela Fernández Alaniz | Ensayo | Colaboración invitada
“Érase una vez…”. Es la forma en que inicia la mayoría de las narraciones y cuentos en los libros y, aunque la radio es un medio distinto, también es a través de este aparato receptor que podemos contar historias, transmitir emociones, divertirnos y ofrecer una gama de contenidos dirigidos no sólo a jóvenes y universitarios, sino a diversos sectores de la sociedad como adultos mayores, infancias, entre otros. Es así como en UAM Radio 94.1 FM ha dado cabida a todo tipo de audiencias. La radio universitaria tiene claro que hay una evolución constante de este medio. Pertenecer a una institución académica no es indicador de que la programación deba ser de ese corte y, por tanto, aburrida y poco atractiva para la sociedad. Es por ello que también se han tomado acciones que involucran al alumnado, el cual, ávido de conocer lo que hacemos dentro y fuera de las cabinas, también aporta entusiasmo e ideas. Es a través de las y los estudiantes que podemos identificar lo que la gente busca en los medios de comunicación e impulsar estrategias para mejorar los contenidos.

Reflexiones a dos voces sobre las defensorías de las audiencias en medios comunitarios

Vicente Castellanos Cerda | Irina Ivonne Vázquez Zurita | Ensayo
La intención de hacer esta colaboración a dos voces fue para aventurarnos en un proceso conversacional que invitara a reflexionar sobre ciertas lógicas argumentativas que no solemos pensar detenidamente al referirnos a la naturaleza de la defensoría de las audiencias, a las disposiciones legales que obligan a los medios al trabajo con la pluralidad ideológica y con la diversidad cultural, así como al papel de las y los comunicadores democráticos en la mediación del ejercicio de derechos. La experiencia de Irina Vázquez Zurita en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en la Coordinación Ejecutiva de 2014 a 2021, su participación en consejos ciudadanos de medios públicos y en la creación de un nuevo proyecto comunicativo para la Ciudad de México, Frecuencia 106.9 FM, y la de Vicente Castellanos en el Consejo de programación de La radio ciudadana del Instituto Mexicano de la Radio y en el acompañamiento desde su fundación en UAM Radio 94.1 FM, nos motivó a reflexionar sobre la naturaleza de las defensorías en medios cuya finalidad es netamente popular, participativa y horizontal.

Reflexiones en torno al uso de un lenguaje empático e inclusivo en los medios de comunicación

Edrei Álvarez-Monsiváis | Ensayo | Colaboración invitada
Este ensayo examina la implementación de narrativas que respetan la diversidad y promueven la inclusión en los medios de comunicación en México, con el fin de erradicar la discriminación en consonancia con los derechos de las audiencias de las fracciones VIII y IX del artículo 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR). Asimismo, pone en discusión prácticas lingüísticas que pueden utilizar las personas locutoras o conductoras para priorizar la humanidad de los individuos por encima de concepciones estigmatizantes. Además, analiza las implicaciones de los discursos de los medios en la visibilidad y el respeto hacia diversas identidades y condiciones, al proponer narrativas y términos que abarquen a todas las audiencias. Más que un diccionario que pudieran utilizar quienes están frente al micrófono o la cámara, reflexiono acerca de cómo orientar sus mensajes hacia un lenguaje inclusivo y empático.