Las imágenes no pueden decir no, por Sol Worth

Sergio José Aguilar Alcalá | Traducción
El reconocimiento de grandes pensadores del campo de la comunicación, autores multi-citados y trabajados, es reconocer su labor como piezas esenciales que aportaron una concepción, una idea o una lectura, radical en su momento (aunque sea cliché hoy), para la conformación de nuestra disciplina. Es decir, no es sólo el reconocimiento de la genialidad de cierta parte de su obra (o toda su obra), sino de lo fundamental que su obra tiene para conformar el campo mismo de la comunicación. Difícilmente se podría señalar eso de Sol Worth, un autor cuya valoración (ironías del nombre propio) es menor para el campo de la comunicación de hoy a pesar de haber dedicado su obra al estudio y pensamiento de la comunicación visual, en un interesante y complejo diálogo con la antropología y los estudios de cine que estaban en discusión en la época que le tocó: el periodo de la pos-Segunda Guerra Mundial y hasta la década de 1970, en la cual se asentó en la academia norteamericana el pos-estructuralismo europeo (particularmente el francés).

La realidad en 280 caracteres. La mentira legitimada

Diego Daniel Durán Gómez | Ensayo
Las redes sociodigitales son decisivas para que el cuerpo social tome una postura frente a un hecho; sin embargo, los discursos virales en Twitter son producto de estrategias enfocadas a legitimar a un poder político. El objetivo de este ensayo es cuestionar la forma en que la opinión pública es regulada en Twitter y cómo la virtualidad modifica la manera de percibir la realidad.

Representatividad y perspectiva femeninas en el cine contemporáneo

Andrea Contreras Salazar | Ensayo
Mientras las actrices se abren un camino cada vez más grande en el mundo del cine, las directoras de largometrajes continúan representando una proporción minúscula dentro de la industria. Este ensayo pone en contraste la representación femenina en productos culturales con la autoría de los mismos para explicar el papel fundamental de la experiencia subjetiva a la hora de narrar perspectivas de la realidad con perspectiva de género.

Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación.

Luis Daniel Velázquez Bañales | Reseña
Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación (2019), coordinado por Luz María Garay Cruz, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, y Daniel Hernández Gutiérrez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, se convierte en un libro de referencia empírica para reflexionar sobre la incidencia que tienen las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la vida cotidiana de las personas. Este compendio habla sobre las posibilidades para la educación formal e informal, pero también evidencia la exclusión de aquellos que no tienen la posibilidad de acceder a un dispositivo digital o a internet. Si bien este libro terminó de editarse antes de la contingencia, hoy es clave para comprender la virtualidad obligada que ocurrió en 2020.

Cine, estética e intertextualidad. La prevalencia de un cine de la alusión y del fragmento.

Mayra Salazar | Reseña
La mesa que abrió el Foro Internacional de Análisis (FACINE) 2020 tuvo como tema principal la intertextualidad y la estética en el cine. Ulises Paniagua, Antonio García, Juan Carlos Reyes, Diana Corrales y Carlos Mendiola brindaron distintos acercamientos a películas de géneros diferentes para analizar sus relaciones con otras obras que aportan una red de significados y referencias.e, Amanda L. Petersen señaló que estos actos visuales también son narrativos y que pueden constituir un llamado a modificar la cultura de la violencia de género.