Aproximaciones teóricas a la relación cine-ciudad: profundizando en la imagen cinematográfica de la ciudad

Manuel López Pliego | Ensayo
El presente artículo reflexiona sobre la relación que se genera entre el cine y la ciudad, entendidos como elementos culturales que interactúan entre sí conformándose e influyéndose de manera reciproca. Para ello, atiende a la relación existente entre la ciudad y el contexto de producción, así como la imagen cinematográfica y el contexto de recepción. Utiliza como ejemplo el caso del cine mexicano y cómo ha generado distintas imágenes cinematográficas de la Ciudad de México a lo largo del tiempo.

Miradas en resistencia: movilización social y cultura visual

Karolina Romero Albán | Ensayo
El presente trabajo propone un análisis de la fotografía de una mujer indígena en la revuelta popular de octubre de 2019 en Quito, del fotógrafo David Díaz, a partir de los usos sociales que emergen a través de su apropiación y circulación masiva, “viralización”, en las redes sociales digitales. En la segunda parte, se plantea pensar la relación entre la fotografía, las miradas y su dimensión histórica en la cultura visual contemporánea.

“Mis películas están en uno y otro lado: en la imposibilidad de contar, pero también en el deber de hablar…”

Jéssica Fernanda Conejo Muñoz | Entrevista
Siempre he tenido una pregunta: ¿qué es la historia en una película?, ¿por qué hay que narrar o expresar una historia en una película? Por ejemplo, en H Story yo pensaba que no podía narrar la historia de Hiroshima. Como se sugiere en el guion, nosotros no podemos contar la historia de Hiroshima; entonces, hay que contar aquello que no puede contarse. Debemos contar que no podemos contar nada sobre Hiroshima —Suwa refiere a los diálogos de Hiroshima mon amour en el guion de Marguerite Duras— y hablar de ello al mismo tiempo. Mis películas están en uno y otro lado: en la imposibilidad de contar, pero también en el deber de hablar de ello: Nobuhiro Suwa.

Mirar y sentir. La estética de la mirada de Diego Lizarazo

Edilberto Afanador, Luis Razgado | Ensayo
Diego Lizarazo, reconocido por el desarrollo de la hermenéutica de la imagen, propone recientemente un giro hacia lo que llama estética de la mirada. Se trata del paso de una perspectiva sobre las condiciones de interpretación de la imagen, a una visión sobre las matrices que definen las formas de la mirada. Las relaciones entre poder y técnicas de visualidad que configuran los límites y estructuras sociales de la mirada.

La participación política digital deshilvanada pero influyente

Verónica González-List | Ensayo
La participación política deshilvanada que sucede en las redes sociodigitales influye en las agendas de gobierno y puede interpretarse con el interaccionismo simbólico. La autora propone que los estudios sociales que observan la relación entre la participación política online y las decisiones gubernamentales, al usar categorías tradicionales de fenómenos colectivos, contribuyen a la naturalización del dispositivo dominante que niega el potencial democratizador de la interacción digital.

La fotografía ante los viejos y nuevos códigos visuales

Verónica Almanza Beltrán | Ensayo
El descubrimiento de la fotografía fue tanto una invención técnica como un nuevo objeto cultural. La evolución de la fotografía modificó la cultura visual que hasta entonces se tenía para producir y crear imágenes. En este ensayo se reflexiona, desde el punto de vista histórico y técnico, sobre los cambios en la cultura visual desde que apareció la fotografía. Primero con un breve recorrido histórico por lo que ha sido la imagen fotográfica, desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX; y luego, apuntando sobre el impacto que la convergencia digital, de las dos primeras décadas del siglo XXI, ha tenido en las nuevas formas de hacer fotografía y en los nuevos códigos visuales.

La hipersexualización y mercantilización del cuerpo en la cultura audiovisual del nuevo siglo

Omar Oceloyolotl Jacinto de la Paz | Ensayo
Este texto retoma el concepto de hipersexualización para discutir acerca de la manera en que el cuerpo humano se representa visualmente en nuestra época y qué tipo de prácticas de significación están asociadas a la venta del cuerpo para la búsqueda de placer y la acumulación de experiencias sexuales. Se proponen, como objeto de análisis, recursos provenientes de feeds de redes sociodigitales y videoclips pertenecientes a campañas de publicidad que muestran la mercantilización del cuerpo a través de la imagen, la simulación hiperreal que caracteriza a la sociedad de consumo actual y la resemantización del cuerpo como un espacio de empoderamiento, expresión, protesta y crítica frente a la hegemonía cultural.

La representación de la masculinidad suave en el producto de la máquina mass-mediática: The Mandalorian

Viridiana Martínez Marín | Ensayo
El presente ensayo revisa la representación de la masculinidad, denominada como suave por Steve Neal, en el producto de la máquina mass-mediática The Mandalorian. Dentro del género western, esta serie subvierte el arquetipo del héroe solitario, con connotaciones machistas, desde su personaje principal: Din Djardin. Además, aborda las relaciones intertextuales del personaje y de las imágenes de esta serie con otros filmes de Hollywood para desarrollar la idea de la deconstrucción de una masculinidad hegemónica hacia una suave. Por último, estudia al personaje y su papel en la identificación narcisista que el espectador puede experimentar.

Silencios visuales como acción de lo político

José Luis Sánchez Ramírez | Ensayo
Este texto parte de la postura de que los silencios son una práctica social. Aunque se ejecuten de forma individual, éstos significan siempre en colectividad al complementarse con la mirada del espectador. En los últimos años ha habido una oleada de manifestaciones estéticas contemporáneas que utilizan los silencios visuales como acción de lo político en el espacio público. Reconocemos estos silencios a través de lo que Mirzoeff (2003) señala como cultura visual como aquel lugar donde se crean y discuten los significados; es decir, desde la experiencia del acontecimiento, de estructuras de significado socialmente constituidas que proponen diferentes redes de significaciones e interés comunes por actores, espectadores y fenómenos colectivos particulares.

Comunicar afectivamente

Erick Bernardo Suaste Molina | Ensayo
El objetivo del presente ensayo es esbozar un marco teórico para el estudio de los afectos en la comunicación visual, particularmente, en las obras de arte cuyo fundamento es la visualidad, a través del trabajo del filósofo canadiense Brian Massumi. En el estudio de la comunicación visual se han seguido las pautas de la relación entre lenguaje y representación para analizar las formas objetivadas de la cultura, siguiendo la tesis de que el lenguaje es el principio organizador de toda objetivación cultural. Pero en años recientes, un viraje epistemológico sostiene que los afectos y las emociones son el motor de la creación cultural, incluido el lenguaje y sus diversas formas de objetivación. En este cambio, el estudio de los fenómenos visuales no se centra en el producto, sino en el proceso de creación donde se encarnan afectos, fenómenos conformados por afecciones corporales y procesos mentales. Esto conduce a considerar a la comunicación visual como un proceso en transformación. Sus materialidades capturan el afecto, el cual entra en un progreso semántico que conduce a la formación de emociones, entendidas como conceptos.