Número 150: La comunicación para la paz frente a las violencias mediatizadas

Jesús Octavio Elizondo Martínez | Editorial
La convocatoria que lanzó La Revista Mexicana de Comunicación contribuye a la construcción de un pensamiento crítico sobre estos temas tan importantes en la actualidad, ya que destaca algunos puntos de interés para fomentar el debate y la reflexión. Como ejemplo, las propuestas giran en torno a los fundamentos teóricos y metodológicos de la Comunicación para la Paz, sus desafíos, la perspectiva ética del periodismo para la Paz; derechos humanos, identidad, diversidad, así como enseñanza y crítica de la Cultura de Paz desde la comunicación; análisis de las plataformas en línea y las redes informáticas y sociodigitales y la divulgación de proyectos de investigación, estudios o tesis sobre Comunicación para la Paz, entre los temas más destacados.

Los artículos que se recibieron y que componen el número 150 de la RMC siguen este rumbo, por lo que se puede encontrar una serie de ensayos que adquieren importancia por su relación con la línea trazada en este número.

Periodismo, comprensión y paz. Documentar al otro en un contexto de violencia

Andrea Contreras Salazar | Ensayo
El periodismo continúa siendo uno de los canales por los cuales nos enteramos de la realidad y, por tanto, de la violencia. En el siguiente ensayo analizo la relación de la prensa con nuestro entendimiento de la violencia y el conflicto, y exploro algunos mecanismos como el lenguaje y la narrativa que nos ayudan a comprender cómo construir un periodismo que, en lugar de reproducir la violencia, pueda ser una herramienta de la llamada paz positiva.

Posverdad, pandemia y redes sociodigitales

Karina Alejandra Insaurralde | Ensayo
La proliferación de fake news nos alerta y obliga a tomar medidas: “Regulación gubernamental, autorregulación, supervisión de terceros independientes, control de los algoritmos de búsqueda y jerarquización de contenidos, fact checking e información information literacy son algunas medidas propuestas para contrarrestar la posverdad” (Rodríguez-Ferrándiz, 2019: 9). Sin embargo, el análisis y el abordaje deben ser más amplios. Las causas no sólo tienen que ver, como ya se advirtió, con las nuevas tecnologías, sino con nuevas maneras de relacionarnos en sociedad y nuevas motivaciones psicológicas de la humanidad.

Alas para Crear. Agrupación intermediaria en el proceso de diálogo entre la sociedad y las mujeres en situación de cárcel

Raúl Arenas García, Elvira Hernández Carballido, Mauricio Ortiz Roche | Ensayo
Las mujeres que fueron juzgadas y sentenciadas a prisión, y que luego de cumplir su condena buscan una segunda oportunidad para rehacer su vida, enfrentan un preocupante panorama de violencia. La agrupación Alas para Crear ha creado estrategias basadas en la comunicación intercultural con el propósito de sensibilizar sobre el tema y erradicar cualquier actitud violenta contra esta población femenina. El objetivo de este ensayo es describir la labor que la citada organización ha realizado para un cambio social que sensibilice sobre la situación que se vive en los reclusorios y que permita la reintegración de las mujeres en situación de cárcel sin estigmas ni discriminación ya que, como lo dice su eslogan, toda persona que cometió un error tiene derecho a una segunda oportunidad para redimirse ante los demás.

Número 149: El periodismo en la encrucijada

Rodrigo Martínez Martínez | Editorial
La irrupción de la pandemia de Sars-Cov-2 a finales de 2019 no sólo tuvo un impacto inmediato en el ejercicio diario del periodismo, sino que evidenció variadas condiciones que han dificultado la labor de este gremio y que, incluso, la han precarizado. La producción de información periodística está inserta en una situación crítica cuyo origen no fue únicamente el actual contexto de emergencia sanitaria. Se trata de una tendencia que tuvo sus raíces antes del establecimiento de la enfermedad por Covid-19. Sin embargo, es posible advertir que estas derivas del trabajo periodístico se agravaron en los dos años más recientes tanto por las condiciones sanitarias como por cambios contextuales. El periodismo actual atraviesa por una contingencia que podría conformar una de las emergencias de la eventual pospandemia al tiempo que es una herramienta fundamental para la comprensión y la acción frente a la crisis sanitaria cuando brinda datos de calidad con enfoques pertinentes.

Credibilidad en juego

Rafael Gerardo Vargas Pasaye | Ensayo
Las conferencias mañaneras que Andrés Manuel López Obrador emprendió desde el inicio de su administración en diciembre de 2018 han sido un pilar en su estrategia de comunicación y de gobierno. Ese espacio dicta la narrativa de lo que ha denominado Cuarta Transformación; sin embargo, en algunas ocasiones, la dinámica de la mañanera ha generado que se ponga en duda la credibilidad de cierta información oficial.