Lo individual por encima de lo colectivo. El periodismo utilitario de las notas sobre las vacunas contra Covid-19

Deni Alejandra Silva Meaney | Ensayo
A pesar de que la vacunación contra Covid-19 es un tema de interés general, medios como El Universal, El Economista, El Financiero y Milenio centraron sus notas sobre las vacunas en lo que le servía al individuo y no a la sociedad a través de titulares tendenciosos, llamativos y con una fórmula clara del periodismo utilitario y del clickbait. Esto generó infodemia y desinformación.

Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología

Mirian Solís Lizama | Reseña
Desde el primer capítulo y hasta él último, el libro provoca en el lector cuestionamientos constantes conformados por preguntas: sobre nuestro quehacer como investigadores; sobre la forma en que nos hemos aproximado a los contextos de investigación y a quienes hemos llamado “otros”; sobre la manera en que muchas veces hemos enseñado metodología en las aulas y sobre nuestra posición cuando nos encontramos con y frente al “otro”.

“Déjame escuchar a la gente de tu organización”

Alfredo Barrales Martínez | Entrevista
Siempre, los comunicólogos tenemos la responsabilidad de estar aprendiendo. Yo como comunicóloga tuve que competir con psicólogos organizacionales, con gente de desarrollo organizacional, con gente de sociología organizacional o gente de administración que piensa que sabe comunicación. Entonces, lo que quieres es distinguirte.

Número 148: Miradas a la comunicación desde el discurso

Rodrigo Martínez Martínez | Editorial
Al diseñar el dosier intitulado Miradas a la comunicación desde el discurso, establecimos, según apuntaron Julieta Haidar y Patrick Charaudeau respectivamente, que el vínculo entre lo comunicacional y lo discursivo da lugar a fenómenos polisémicos que requieren de acercamientos interdisciplinarios. Consideramos que esta entrega reúne reflexiones suficientemente diversas para repensar uno de nuestros argumentos iniciales: aunque es disputable señalar que el discurso constituye el objeto de estudio de las ciencias de la comunicación, también resulta evidente que sus teorías y métodos nos advierten que los procesos de la comunicación propician una multiplicidad de significados que es inherente a tales fenómenos y a sus contextos. De allí que, para mirar el ámbito de lo comunicacional, resulte necesario considerar al discurso.

Discurso periodístico y argumentación

María Susana González Reyna | Ensayo
La argumentación periodística, en sentido amplio, está presente durante todo el proceso de construcción del discurso. Desde el registro de la información hasta su difusión, pasando por su selección, jerarquización y tematización, hay una línea editorial que marca las pautas de lo que se dice y lo que no se dice, de lo que se enfatiza y de lo que se diluye en el discurso. Al “manipular” la información, cada medio realiza una acción argumentativa implícita cuya finalidad es señalar e invitar a pensar lo que sucede diariamente en la realidad social.

El migrante hecho discurso. Los braceros en El Heraldo de Chihuahua

Juan Miguel Sarricolea Torres | Ensayo
Durante los 22 años de duración del Programa Bracero (1942-1964), la prensa hizo de la operatividad de las contrataciones y de las experiencias de los braceros un discurso. Al mismo tiempo, se convirtió en una institución que influyó en el fenómeno migratorio. Argumento que El Heraldo de Chihuahua construyó y comunicó noticias relevantes sobre los braceros, interviniendo activamente en el funcionamiento del programa, e hizo de la experiencia migratoria un discurso escrito. Este argumento es una contribución al corpus de análisis históricos sobre el Programa Bracero y de la importancia de la prensa como fuente primaria de indagación e interpretación.

Discurso y paradigma como ejercicio de poder

José Rivera Guadarrama | Ensayo

El discurso es la manera como los individuos concretan sus interacciones y en la que se palpa la inserción del lenguaje en las relaciones sociales. El discurso es acción y no una simple estructura inerte del lenguaje. Además, el discurso implica intersubjetividad; o bien, alude a una práctica social o una actividad comunitaria a través de la cual se vinculan dos o más sujetos.

Don Félix

Inés Cornejo Portugal, Vicente Castellanos Cerda | Visuales
Pese a la ida y vuelta de personas migrantes, quienes suelen llegar con información nueva para los cuidados de la población, los saberes de los hierbateros, como Don Félix, persisten y se convierten en referentes morales para la comunidad. Él conserva la habilidad de armonizar la naturaleza y los factores biológicos para el bienestar de los habitantes de Santa Elena. Su hijo, Carlos Maas, es profesor de educación media en la región y una persona comprometida con su pueblo.

Aproximaciones metodológicas a la cultura material desde las Ciencias de la Comunicación

Mercedes Alicia Hinojosa Méndez | Reseña
Arte y comunicación. La experiencia estética discute cómo se vincula una variedad de bienes culturales con la experiencia estética. Desde distintas metodologías de las Ciencias de la Comunicación, cada uno de los textos que conforman el volumen II de Arte y Comunicación propone analizar y comprender los mecanismos de consumo artístico o cultural partiendo de una premisa fundamental: el arte es comunicación. Una declaración que nos obliga a reconocer la naturaleza de esos objetos de la cultura material fuera de un análisis historiográfico al llevarlos al terreno de la expresión y sus distintos modos de ser; objetos tan disimiles como una película, un museo o, incluso, una entrevista. El libro es una estrategia que, en el contexto de la crisis sanitaria por la Covid-19, da continuidad a las investigaciones de las que se derivan estos ensayos. Cada uno hace énfasis, aunque no de manera explicita, en la necesidad de contribuir y fortalecer la disciplina.