Centralización de información, falta de datos y compras sin licitaciones: problemáticas en la cobertura de la pandemia en Latinoamérica

Print Friendly, PDF & Email

No. 145 / enero-junio 2020 / reseña

Ver PDF

André Morales Hernández

UAM CUAJIMALPA

Periodismo y salud pública. Investigaciones urgentes y para el futuro
Mesa 6 del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 2020,
Fabiola Torres, Laura Sánchez Ley, Jazmín Acuña y Pedro Ramírez
Moderadora: Catalina Lobo-Guerrero,
Jueves 7 de mayo de 2020

En países como Perú, Paraguay y México existen dudas sobre las cifras oficiales de la pandemia por SARS-CoV-2 debido a la centralización de información, la falta de datos sobre test e, incluso, por la implementación de un decreto que, como en el caso mexicano, permitió la compra, sin licitación, de mil 200 respiradores que presuntamente no fueron entregados. Los problemas que los periodistas de investigación han enfrentado durante la pandemia fueron comentados por Fabiola Torres, Laura Sánchez Ley, Jazmín Acuña y Pedro Ramírez en la mesa “Periodismo y salud pública. Investigaciones urgentes y para el futuro” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 2020, organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Factual con la colaboración de redes y asociaciones de periodistas en Iberoamérica.

El periodismo de investigación no se hace solo para satisfacer a quien lo ejerce, sino para servir a los intereses de la gente; si no se hace así no es periodismo, no sirve. El periodismo se valida por los datos que entrega, es reconocido cuando la información que se entrega es de utilidad y hace sentido en quien la lee. En estos tiempos donde toda la información es urgente, se debe hacer un trabajo de selección y tener claro qué es lo que se quiere contar y, también, saber qué es lo que se tiene que cuestionar. Por ejemplo, cómo y a qué se está destinando el dinero público. Para esto es importante la fiscalización.

La pandemia tomó por sorpresa a algunos periodistas de investigación ya que empezaron a hacer periodismo de ciencia, un ámbito en el que no están especializados. Tuvieron que recurrir a preguntar a colegas de otros países para saber cómo trabajar en el campo. El hecho de hacer colaboraciones y alianzas tanto con medios nacionales como internacionales permitió ver qué es lo que están haciendo los demás y aprender de ellos. Deben ser transparentes en lo que no se sabe y no presentarse como un medio que tiene todas las respuestas; se va aprendiendo junto con la audiencia. El ejercicio periodístico siempre debe empezar con que uno no sabe; todo proceso de investigación pasa por un proceso de aprendizaje.

El problema puntual que los panelistas mencionaron en repetidas ocasiones fue la transparencia en la compra de respiradores, ya sea porque en algunos países los compraron más caros o porque no se consiguieron en tiempo y forma. Esto causó que los proveedores no los entregaran a tiempo y que resultara necesario buscar otras formas de conseguirlos a pesar de haber hecho ya una compra.

Cifras oficiales: información incierta en Perú e irregularidades en la compra de respiradores en México

Fabiola Torres, fundadora y directora de Salud con Lupa, mencionó que en Perú el presidente reporta las cifras oficiales de la pandemia diariamente, pero las preguntas de los periodistas son restringidas y quedan muchas dudas. El indicador de posibles muertes por la enfermedad por Covid 19 es algo que no se usa como indicador y esto limita que se tenga una idea más precisa de la magnitud de la enfermedad.

Dentro de los beneficios provocados por la pandemia fue que en Perú, por primera vez, se formaron comités de expertos que están asesorando al gobierno en todo esto. Respecto de las cifras, todo son subestimaciones. No hay un conteo en tiempo real que sea tan claro a pesar de que se trate de la primera epidemia que se cubre en tiempo real. Eso no quiere decir que la información tenga certeza total en cuanto a números. Además, en medicina no hay nada absoluto: el periodista debe entender eso.

En el caso paraguayo, Jazmín Acuña, periodista de El Surti, comentó que fue clave ver cómo obtenían la información en otros países para entender si las cifras que estaba dando el gobierno eran ciertas o no. Además, se enfocaron en revisar las cosas que no se mencionaban ya que el gobierno se excusa en la situación para no dar la información precisa ni en el tiempo solicitado. Por ejemplo, la cantidad de test que se estaban aplicando diario y no solo las reportadas oficialmente. Sin esa información, no era posible hacer una comparación con los casos confirmados para dar un panorama más exacto.

En México, las cifras oficiales son difundidas en la conferencia diaria otorgada por el subsecretario de salud Hugo López Gatell. Además, Laura Sánchez Ley, de Mexicanos contra la corrupción, dijo que no se conoce con exactitud cuántas muertes por enfermedad de Covid 19 hay en realidad en el país debido a que ha habido mucha controversia con varios temas como las muertes por supuestas neumonías atípicas o la negación a hacer necropsias a posibles muertos para no poner en riesgo al cuerpo médico.

También apuntó que México emitió un decreto por el que cualquier institución de salud puede hacer compras de manera directa y sin competencia. Eso significa que puede elegir a quien sea para que surta insumos sin necesidad de una investigación previa. Desde la aplicación de este decreto se han detectado una gran cantidad de irregularidades; por ejemplo, el caso de un presunto fraude en la compra de 2 mil 500 respiradores a un proveedor que no entregó y que era desconocido por la empresa fabricadora. La pandemia detuvo todo el sistema de acceso a la información y obligó a los periodistas a consultar fuentes en la calle que hace mucho no trabajaban.

Para Pedro Ramírez, el periodismo tiene que generar un espacio para la discusión académica respecto a los pronósticos catastróficos. En su medio en Perú, CIPER, otorgan espacios a los expertos en columnas de opinión. Allí señalaron que no se estaban registrando casos de Covid 19 porque no se realizaban muchos test y también documentaron que, posteriormente, la aplicación de más pruebas acompañó el incremento de los casos confirmados. En otros medios más grandes del país andino no se están discutiendo temas de relevancia como el comportamiento de la pandemia o la presión al sistema de salud tras el incremento de casos confirmados; solo se centran en la baja tasa mortalidad.

Por otra parte, el Consejo para la Transparencia en Perú, que es la entidad que regula el cumplimiento de tiempos para el acceso a la información pública, anunció que no hay obligación de cumplir con los plazos que establece la ley. Aun así, se han hecho solicitudes y ha habido contestación en los plazos comúnmente estipulados por la ley. Sin embargo, los investigadores que han tratado de hacer proyecciones o explicar la curva de contagio no han podido hacerlo ya que el gobierno no ha entregado toda la información requerida. Esto ha provocado que organismos independientes se vean limitados a verificar si las proyecciones de las autoridades. La vigilancia más allá de buscar dónde hay corrupción o lucha de intereses.

Problemas sociales paralelos a la pandemia

Entre los problema sociales que México ha enfrentado por la pandemia son varios: los médicos recién egresados de las universidades son quienes atienden la pandemia en los hospitales; los médicos sindicalizados, o los prestigiados, se incapacitan por alguna enfermedad y después aparecen noticias en que se les ve de vacaciones; hay denuncias por falta de equipamiento adecuado y gran escasez de mascarillas y caretas además de que los precios de estos insumo han incrementado; existen casos de médicos generales infectados porque no tienen conocimientos del virus y tampoco cuentan con medidas de seguridad; también hay contagios masivos y muertes en clínicas generales.

En Paraguay, El Surti ha dado seguimiento a las denuncias de personas vulnerables como recicladores, madres, pacientes en recuperación, presos e indígenas para ver cómo les afecta las políticas del gobierno. También han cubierto el trabajo realizado por los docentes que imparten clases en línea, la manera en que el Ministerio de Educación está llevando adelante la reconversión del sistema y las limitaciones y fallas en estos ámbitos.

Dado que el periodismo de investigación implica la denuncia y lo humano, la plataforma digital de periodismo colaborativo, Salud con lupa, ha dado cobertura al personal de salud, pero también a los policías, los trabajadores de limpieza y los asesores telefónicos, así como los seguimientos que el sistema de salud interrumpió por el virus como las mujeres embarazadas, los pacientes de cáncer o la gente que necesitaba una operación y tuvo que aplazarla.

En Chile, el año pasado se presentaron casos de represión inéditos desde la dictadura. Esto generó mucha polarización social. En el país hay toque de queda y en las noches salen los militares a resguardar las calles y asegurarse que se cumpla con la cuarentena. Aunque no se han presentado casos de violación de derechos humanos, el tema está ahí. Varios de los trabajadores independientes y asalariados han experimentado la suspensión de pagos por aval del gobierno y sobrellevan sus gastos con el dinero de un seguro recuperado del descuento mensual de su propio salario. En el caso de que sean despedidos, no tendrán seguro. Si la pandemia se prolonga, existen riesgos de conflictos graves dado que las personas podrían romper la cuarentena para salir a buscar recursos.

¿Cómo hacer que los esfuerzos de investigación lleguen a más gente?

Mexicanos contra la corrupción se ha adaptado a nuevas formas de comunicarse a través de podcast o de videos. Envían el enlace de sus investigaciones a todos los medios estatales para invitarlos a difundirlas en medios locales. Empezaron realizando entrevistas telefónicas para difundir por radio las indagaciones. Cambiaron su manera de hacer periodismo para aportar algo a la comunidad y no solo a su audiencia.

Con base en las necesidades y peticiones del público en Paraguay, El Surti constantemente prueba recursos. Aunque dicho medio ya hacía trabajo de verificación, la pandemia aumentó la demanda de esta práctica. Frente al auge de audios compartidos con información falsa, sus editores decidieron hacer un podcast semanal para verificar esos contenidos. Una vez que revisa estos casos, El Surti solicita al público que consulte las investigaciones para que conozca hallazgos relevantes de coberturas que toman dos meses. Así es como crean una reciprocidad con su audiencia.

Salud con Lupa ha hecho redes con otros medios para replicar información verídica y originó una suerte de solidaridad informativa. Desde su creación ha buscado copiar un poco el modelo de organizaciones como Pictoline al presentar piezas visuales que buscan explicar temas complejos. Además, no han llegado a más gente por medio de redes sociodigitales, sino gracias a búsquedas de gente en Google con consultas como “niños coronavirus” que han arrojado resultados de notas publicadas por su medio.

Normalmente, en CIPER publican artículos largos y con pocas fotos, pero ahora han buscado incluir videos y hacer podcast para simplificar los contenidos y hacerlos más digeribles para el público. Lo que interesa en su medio es la calidad de la información y que todo esté documentado para que sus lectores encuentren información de calidad con fuentes reconocidas. Esa es su principal fortaleza.

Algunos de estos medios no cuentan con un código de ética, pero se rigen bajo ciertos principios: no publicar algo que no esté totalmente confirmado o de lo cual no hay total seguridad; que la información sea de calidad; brindar todas las aristas posibles en la nota para que el lector se forme un juicio propio con lo ofrecido; transparentar quién escribe para su medio, sobre todo cuando se trata de opiniones de expertos en ciencia o cualquier otra rama.

Para Pedro Ramírez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son fuentes tan respetables como cualquier otra, pero no las trata como autoridades en la materia, sino como uno más de los opinantes. Al ser financiadas por gobiernos y ostentar relaciones con otras organizaciones trasnacionales importantes, cuentan con su propia agenda.

Jueves 7 de mayo de 2020