Consumo de información científica en televisión e internet

Silvia Domínguez Gutiérrez | Ensayo
El presente ensayo consiste en una breve revisión de estudios relacionados con el consumo de información científica tanto en televisión como en internet por parte del público en general, así como entre los jóvenes en particular. Es clara la preferencia de internet en la actualidad a pesar de que la televisión sigue teniendo un lugar especial en sus múltiples plataformas de acceso. Se presentan casos particulares con la intención de seguir una línea en el transcurso del tiempo y observar cómo se ha estado transformando el consumo de la información científica, y cómo la televisión se ha adaptado a las nuevas formas de producción, difusión y consumo que han traído consigo las innovaciones, específicamente las tecnologías de la información y la comunicación.

La conciencia y la comunicación: reflexiones sobre Chamanes y robots

Eder E. Cuevas López | Ensayo
Las investigaciones actuales sobre la conciencia ofrecen buenos argumentos para abandonar la propuesta cartesiana sin menoscabo de su justa apreciación: la existencia y, con ella, la realidad, precisan fundamentarse más allá del propio pensamiento. Preguntar sobre la conciencia, casi como mandato racional, requiere preguntar, a su vez, sobre la comunidad, aquel ámbito que se posibilita con la comunicación, las redes simbólicas o el lenguaje. Roger Bartra ofrece un planteamiento sugestivo al respecto en su más reciente trabajo, Chamanes y robots. No obstante, contrario a lo que Bartra supone, aún quedan varias cuestiones por resolver antes de establecer tanto las propiedades más íntimas como las causalidades de la conciencia.

Fake news y redes sociodigitales: cuando la libertad de expresión amenaza la democracia

Kevin Zapata Celestino | Ensayo
El presente ensayo discute los alcances de la desinformación en las redes sociodigitales y su efecto en los procesos democráticos modernos. Fenómenos como la tiranía de la mayoría o la espiral del silencio se reproducen en la era del Big Data y obligan a repensar los límites de la libertad de expresión en pleno siglo XXI.

Una mirada crítica a la propuesta de Howard Gardner para el diseño museográfico interactivo

María del Carmen Sánchez-Mora, Blanca María Cárdenas Carrión | Ensayo
La adopción de las teorías constructivistas en la definición del aprendizaje informal que ocurre en los museos y centros de ciencia (MCC) ha promovido que estas instituciones se preocupen cada vez más por las necesidades individuales de sus visitantes. El objetivo de este trabajo es presentar algunas aportaciones de diversos autores relacionadas con la clasificación de los visitantes de acuerdo con sus conductas, intereses y motivaciones. En particular, se discute la propuesta de H. Gardner sobre inteligencias múltiples para el diseño de exhibiciones interactivas y exposiciones científicas y, siguiendo sus ideas, se enfatiza el caso de las exhibiciones que incluyen en su diseño nuevas tecnologías de la información.

Horizonte tecnológico para la comunicación de la ciencia. De lo análogo a lo digital y la posibilidad transmedia

Mitzi Villegas Carmona | Ensayo
En los últimos treinta años, la comunicación de la ciencia y la tecnología está replanteando su quehacer de lo meramente informativo a lo interactivo. Este replanteamiento considera el desarrollo tecnológico, que permite posibilidades comunicativas en una nueva lógica en el ecosistema mediático, y la concepción del proceso comunicativo con un modelo multidireccional, participativo y abierto a la construcción de conocimiento. Una posibilidad de comunicación de la ciencia es la narrativa transmedia, en la que las historias y los universos narrativos se retroalimentan con el usuario de los medios para la creación de sentido, y permiten así la construcción de cultura científica.

“La ciencia avanza, proyectando hacia adelante su luz…”. La prensa científica en la Ciudad de México a finales del siglo XIX (1890-1899)

Iñigo Fernández Fernández | Ensayo
El Porfiriato fue un tiempo de cambios trascendentes en la historia del periodismo mexicano. Uno de ellos fue la consolidación de la prensa científica en la última década del siglo XIX, particularmente en la Ciudad de México. El presente texto pretende explicar las causas que originaron este fenómeno a partir de tres ejes: el positivismo, las sociedades científicas y los medios de comunicación y transporte.

Encuentros entre el pensamiento de Guattari y “Bifo”

Natalia Durand | Ensayo
Guattari y “Bifo” no son autores inscritos en el campo de la comunicación. Pero su pensamiento sí ofrece caminos posibles para pensar esta disciplina en las dinámicas contemporáneas. En un mundo globalizado, frenético, traer a la discusión las relaciones entre economía, política y estética (sobre todo esta última, la estética, como categoría abandonada muchas veces por las teorías político-económicas, pero también comunicativas) otorga al pensamiento una salida que es capaz de aprehender desde la complejidad, un fenómeno sustancial para entender nuestra época como lo es la comunicación.

Cuatro lecciones de la Inteligencia Artificial para el pensamiento comunicacional

Gabriel Alejandro Medina-Aguilar | Ensayo
La matriz comunicológica nos obliga a pensar en términos de información no sólo en el orden de la mediatez, sino también en el de la inmediatez. El mundo que rodea al sujeto es un conjunto de datos en bruto que son observados y procesados, con esto toman forma y dan forma al propio sujeto. En el encuentro presencial o en el encuentro mediado por pantallas, no existe la posibilidad de extraerse del mundo informacional. En ese tratamiento de la información, que posibilita el acercamiento al mundo, se conforma lo social. No hay sociedad sin tratamiento de información. Lo social no es un estado biológico natural ni mucho menos un estado pre-técnico.

Comunicación y periodismo en la era de la inmediatez

Juan Daniel Montaño Rico | Ensayo
Las numerosas interrelaciones entre desarrollo tecnológico e interconexiones vertiginosas, así como los tiempos impuestos por las tecnologías de la información y la comunicación en el marco de la organización social neoliberal tienen consecuencias en la realidad social que construye el periodismo. Es necesario identificar y repensar tales consecuencias para posibilitar el desplazamiento de la ideología técnica (optimismo tecnológico) hacia la centralidad del sujeto.

Aproximación a los aportes políticos y trayectoria conceptual de la teoría de la comunicación alternativa en Latinoamérica

Christian Israel Rea Tizcareño | Ensayo
La comunicación alternativa constituye una vía por la que sectores históricamente no reconocidos como interlocutores políticos pueden hacer valer su derecho a mostrarse en el espacio público, al mismo tiempo que periodistas, comunicadores e investigadores puedan indagar y exhibir las asimetrías mediáticas e informativas que han configurado el mundo.