El derecho humano a la información y los órganos reguladores

Laura G. Martínez Águila | Ensayo | Colaboración invitada
La legislación en México concerniente a los derechos de las audiencias y la calidad del acceso a la información, el ejercicio de la libertad de expresión tanto individuales como colectivos, ha tenido varios reveses para los derechos de las audiencias. La Contrarreforma de 2017 a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), en la cual se derogaron y modificaron artículos fundamentales para la garantía institucional de los derechos de las audiencias, junto con facultades constitucionales del IFT; seguido del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en agosto de 2022, con base en el cual se anulaban las reformas hechas a la LFTR. La interpretación de esto fue la anulación de varios derechos de las audiencias lo cual hace destacar la simultánea relevancia y fragilidad que la institucionalidad del derecho a la información tiene en el contexto mexicano, pese a la robustecida legislación y normatividad creada al respecto en dos leyes federales a través de dos institutos distintos.

La Ouvidoria de la Comunicación Pública y la Ley de Ouvidorias del Estado Brasileño

Joseti Marques | Ensayo | Colaboración invitada
En Brasil, a diferencia de los países latinoamericanos, la actividad de mediación de las demandas de los ciudadanos y ciudadanas en relación con los servicios prestados por los organismos públicos se denomina Ouvidoria. Por otro lado, las Defensorías Públicas son aquellas que ofrecen servicios jurídicos gratuitos a quienes no pueden pagarlos y también intervienen en los tribunales en defensa de los derechos humanos, los derechos individuales y colectivos y los derechos de los grupos en situación de vulnerabilidad. A diferencia de México, en Brasil no tenemos defensoría específica de audiencias/ouvidorias de audiências. El presente texto refiere la historia de las ouvidorias de servicios públicos en Brasil, señala la necesidad de crear ouvidorias específicas para la comunicación pública y también para la comunicación privada, aunque sabemos que es mucho más difícil. Presentamos algunos estudios de casos y también llamamos la atención sobre la necesidad de una formación específica para los defensores del público a la vista de las leyes que describen los principios y objetivos de la función

La defensa jurídica de los derechos de las audiencias: El caso de México

Claudia Leticia Ortega Medina | Ensayo | Colaboración invitada
Los derechos de las audiencias están reconocidos y garantizados en la Constitución mexicana como derechos humanos que requieren de mecanismos efectivos de protección. Este artículo busca precisar cuáles son los medios jurídicos que existen para su defensa en el contexto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) de 2014, así como la reforma a la Ley aprobada en 2017 y la situación actual de este marco jurídico como consecuencia de las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los juicios constitucionales que declararon la inconstitucionalidad e invalidez de algunos preceptos y la omisión del Congreso de la Unión de legislar en relación ellos.

Alfabetizaciones múltiples: componente en la formación de comunicadores

Claudia Benassini Félix | Ensayo | Colaboración invitada
Este ensayo monográfico pretende introducir al análisis y reflexión sobre la pertinencia de la inclusión de las alfabetizaciones múltiples en la formación del comunicador. El punto de partida es la evolución del concepto desde la llamada alfabetización mediática hasta los adaptaciones y modificaciones producto de la complejidad comunicacional y los entornos digitales. Incluye una reflexión sobre la formación de la competencia mediática y su vinculación con el pensamiento crítico, así como un esbozo de las posibles tareas de los docentes. El ensayo deja abiertos estos espacios como un llamado a sumarse a un debate sobre la pertinencia de las alfabetizaciones múltiples en la formación del comunicador.

Memoria del “sueño desvanecido” antes y después de la “gran pausa”

Raúl Fuentes Navarro | Ensayo | Colaboración invitada
2020, 2021 y 2022 resultaron ser “años cruciales” para el orden global y para la creación e imposición de futuros socioculturales en los que la “comunicación” adquirió una ambigua y creciente centralidad durante la pandemia. En este texto se reelabora una presentación en un coloquio internacional convocado en Brasil y realizado en línea (INTERCOM, 2020), pues la reflexión de fondo parece conservar su pertinencia. En América Latina, ya consolidada como la región de mayor desigualdad social en el mundo, el “desvanecimiento del sueño” utópico de la comunicación y la refuncionalización de sus recursos en el contexto de la “gran pausa” devastadora de la pandemia COVID-19, podrían desembocar en una renovada relación entre la crítica y la imaginación.

Desafíos actuales del campo formativo de la comunicación

Victoria Isabela Corduneanu, Ruth Guzik Glantz | Ensayo | Colaboración invitada
El presente ensayo presenta una reflexión inspirada en el proceso de actualización de un plan de estudio de una licenciatura en comunicación, en donde nos hemos encontrado con varios desafíos: las expectativas de los estudiantes, la planta docente, el presupuesto y las necesidades técnicas, los cambios en la comunicación y los medios de comunicación, así como las necesidades de la sociedad. La intención es abrir a debate el tema de la actualización de los planes de estudio más allá de los obvio de la necesidad de responder a los requerimientos del mercado para que los y las estudiantes puedan encontrar empleo.

Plataformas educativas: reflexionar su uso desde el diálogo y la interacción

Delia Crovi Druetta | Ensayo | Colaboración invitada
La llamada plataformización representa una nueva etapa del interés por industrializar la educación. Por sus características, es posible que pueda eliminar la espontaneidad, ampliar la vigilancia y el control, uniformizar el acto educativo despojándolo de interacciones libres, emotivas, que llevan a construir conocimiento original.

La comunicación didáctica en la educación mediada por tecnologías. Experiencias en la UAM Cuajimalpa

Caridad García Hernández, Margarita Espinosa-Meneses, Noé Abraham González-Nieto | Ensayo | Colaboración invitada
Podemos afirmar que el periodo de distanciamiento y la obligatoriedad del uso de las tecnologías digitales en ambientes educativos mostraron las posibilidades de interacción y de herramientas didácticas que algunos profesores y autoridades de la UAM no quisieron ver por mucho tiempo. La experiencia de la educación remota logró que los docentes realizaran un ejercicio de autocrítica sobre sus conocimientos tecnológicos y pedagógicos, de la importancia de éstos para el desarrollo de su trabajo, y para una comunicación más acertada con los alumnos en términos personales y educativos.

¿Qué enseñamos cuando enseñamos teorías de la comunicación?

Carlos Vidales | Ensayo | Colaboración invitada
En el presente trabajo presento una reflexión sobre las teorías de la comunicación, en específico lo relacionado a la historia de las teorías de la comunicación, a su proceso de institucionalización y al crecimiento y desarrollo de la teoría en el propio campo. Tomo como ejemplo lo sucedido con la cibernética y la teoría matemática de la comunicación para exponer algunas confusiones conceptuales que han existido a lo largo de la historia. Finalmente, hago un recuento de un escenario contemporáneo sobre la construcción teórica en el campo de la comunicación.

Conocimiento, método y práctica. Historia de los estudios de la comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM)

María Susana González Reyna | Ensayo | Colaboración invitada
Este ensayo es una cronología que muestra el nacimiento y desarrollo del campo disciplinario de la Comunicación desde su primer plan de estudios (1951) hasta el actual (2017) con el propósito de mostrar la perspectiva que desde las ciencias sociales ha guiado la formación profesional del estudiante de la carrera de ciencias de la comunicación. Para ello, partimos de la reflexión de que la teoría y la metodología de la enseñanza universitaria en las ciencias sociales, corresponde al estado de la investigación y a las necesidades del mercado profesional en que se ocuparán los egresados. Dicha enseñanza se materializa en la construcción de un Plan de Estudios el cual, junto con los programas de las asignaturas, los talleres y demás herramientas didácticas posibles, constituyen el eje de la formación profesional de todo estudiante.