La negación de la violencia inmoviliza el aparato de procuración de justicia. Entrevista con Leopoldo Maldonado Gutiérrez

Paolo Sánchez Castañeda | Entrevista
“Todo lo que se habla sobre la violencia heredada es parte de la negación. No sólo es un evento del pasado; sigue sucediendo. Van más de 20 mil desaparecidos en este sexenio, hay casos de tortura, feminicidios. ¿A qué llegó con todo esto? Que la negación tiene una repercusión en el ámbito institucional y es que no se mueva el aparato de procuración, de administración de justicia y de atención a víctimas en la dirección adecuada para revertir este patrón de impunidad. Por el contrario, la negación lo profundiza”, dice Leopoldo Maldonado Gutiérrez.

“Todos nos construimos a través del discurso”. Ser políticos a través del lenguaje

Erick Bernardo Suaste Molina | Entrevista
“Una de las últimas cosas interesantes que dijo Umberto Eco fue que las redes sociales le dieron la palabra al tonto del pueblo; es decir, ahora cualquier estúpido, cualquier tonto, puede decir cosas por las redes sociales y las dice, a veces sin pudor, sin pena; eso también abunda en las redes sociales […]. Lo malo es que esto ya es parte de un proceso de descomposición social, de falta de cultura, de educación, falta de información; que digas cualquier tontería en relación con algo sólo porque se te ocurrió”: Rafael Reséndiz Rodríguez.

“Déjame escuchar a la gente de tu organización”

Alfredo Barrales Martínez | Entrevista
Siempre, los comunicólogos tenemos la responsabilidad de estar aprendiendo. Yo como comunicóloga tuve que competir con psicólogos organizacionales, con gente de desarrollo organizacional, con gente de sociología organizacional o gente de administración que piensa que sabe comunicación. Entonces, lo que quieres es distinguirte.

Capitalismo cibernético: Allí donde nos vaciamos como sujetos y como singularidades

Flor de Líz Pérez Morales | Entrevista
“La imagen es un territorio capaz de producir nuevas violencias, de operar como un instrumento o como un ambiente y dispositivo para establecer la violencia. A través de sus distintos instrumentos, ha establecido una tremenda jerarquía entre los cuerpos, los rostros bellos y los feos; lo valioso en términos estético-corpóreos o cárnicos, y lo despreciable. Hay toda una diferenciación de ese tipo que, no obstante, todos estos movimientos progresistas y el cuestionamiento del feminismo o del poscolonialismo a todos estos patrones y arquetipos, estos estereotipos de la belleza, de la blanquitud nórdica y anglosajona como el criterio imperial de toda belleza física, sus sistemas de medición y valoración siguen operando de forma muy intensa”: Diego Lizarazo.

“Mis películas están en uno y otro lado: en la imposibilidad de contar, pero también en el deber de hablar…”

Jéssica Fernanda Conejo Muñoz | Entrevista
Siempre he tenido una pregunta: ¿qué es la historia en una película?, ¿por qué hay que narrar o expresar una historia en una película? Por ejemplo, en H Story yo pensaba que no podía narrar la historia de Hiroshima. Como se sugiere en el guion, nosotros no podemos contar la historia de Hiroshima; entonces, hay que contar aquello que no puede contarse. Debemos contar que no podemos contar nada sobre Hiroshima —Suwa refiere a los diálogos de Hiroshima mon amour en el guion de Marguerite Duras— y hablar de ello al mismo tiempo. Mis películas están en uno y otro lado: en la imposibilidad de contar, pero también en el deber de hablar de ello: Nobuhiro Suwa.

La colección de Investigaciones Contemporáneas sobre Cine busca visibilizar el conocimiento producido en México

Alberto Becerra | Entrevista
La colección de libros Investigaciones Contemporáneas sobre Cine (ICC) surgió con el propósito de visibilizar estudios inéditos sobre este medio en México. Según apunta Raúl Roydeen García Aguilar, uno de los coordinadores del proyecto, esta serie busca contribuir a sistematizar y canalizar investigaciones de cine en un país que ha contado con la edición dispersa de publicaciones sobre la materia. En entrevista con la Revista Mexicana de Comunicación, el miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) explicó cómo fue articulada una colección editorial que tuvo su origen en seminarios y tesis en los que coincidieron varios académicos para identificar problemáticas emergentes como la teoría del cine digital o como la falta de un espacio editorial que permitiera la difusión y discusión de textos producidos por investigadores y estudiantes de posgrado.

En México se ponderan cientos de películas que pasan por el maquilado industrial y que no llegan a festivales

Mayra Salazar | Entrevista
Bruno Varela considera que el cine experimental no implica hacer un cine raro y de texturas que evade las historias, sino “un cine que problematiza el propio quehacer del cine”. Constantemente se pregunta si este tipo de cinematografía existe como categoría. En entrevista con la Revista Mexicana de Comunicación, el director de Monolito (2018) nos recuerda que el diálogo sobre la producción fílmica no tradicional actúa como un cuestionamiento de un entorno donde la industria limita y centraliza los productos audiovisuales. Por ello, habla sobre ese “otro cine” que está sucediendo y en el que existen nuevas perspectivas y representaciones de la realidad.

Las fotografías pierden interés por el desgaste de la reproductividad

Constanza Mazzotti |Entrevista
Fabio Bucciarelli ha cubierto la pandemia de Covid-19 al norte de Italia, en Lombardía. Su trabajo sobre una de las regiones europeas más golpeadas por el coronavirus durante el comienzo de la contingencia, la cual sumaba 3 mil 299 decesos hasta el 30 de marzo, puede verse en el New York Times y en L’Espresso. A principios de diciembre, la zona lombarda ha reportado más de 24 mil víctimas de la enfermedad. Antes de trabajar la crisis sanitaria del 2020, el fotógrafo freelance fue el autor de una de las tomas de Muamar el Gadafi por las que su carrera despegó.

No basta con informar cuántas personas enfermaron en la pandemia; hay que explicar causas y consecuencias: Aleida Rueda

Vasti Ramírez López | Entrevista
Para Aleida Rueda, un periodista de ciencia no tiene como tarea “bajar de nivel” el lenguaje científico para que sea más comprensible; más bien, “es el filtro por el cual las demandas ciudadanas se colocan en el debate público para hacerlas llegar a los científicos; porque estos, la ciencia, la producción del conocimiento y las autoridades se deben al público y a las demandas ciudadanas”.

Urge Juan Tonda Mazón la creación de un Sistema Nacional de Divulgadores de la Ciencia

Mikhail Reyes | Entrevista
Para Juan Tonda Mazón, la creación de un Sistema Nacional de Divulgadores de la Ciencia en México sería una gran iniciativa. De existir el trabajo del divulgador no estaría abandonado. Dicho esquema podría apoyar a las personas que se dedican de tiempo completo a la divulgación y que hacen un trabajo destacado al formar una verdadera cultura científica en la sociedad: “el discurso dice que es importante llevar la ciencia a la sociedad, pero para hacerlo en la realidad se necesitan recursos”.