Perspectivas contemporáneas para el estudio de la comunicación

Print Friendly, PDF & Email

Una mirada a la investigación
en la Universidad Nacional de la Plata de Argentina

No. 149 / Enero-junio 2022 / Reseña

Yenifer Alondra Zenteno Campos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Investigar en cuerpo, arte y comunicación. Perspectivas e intersecciones en la producción de conocimiento
Martín Scarnatto, Fabián Amilcar De Marzini (compiladores)
Buenso Aires, TeseoPress, 2020.
VER PDF

La cotidianeidad que habitan los individuos encierra órdenes políticos, simbólicos, históricos, económicos y culturales; las prácticas habituales expresan la necesidad de un análisis que vislumbre tensiones entre la potencia de la estructura social y la capacidad de agencia del individuo. El texto Investigar en cuerpo, arte y comunicación presenta una oportunidad para afrontar los retos históricos, disciplinares, teóricos y metodológicos de investigar la cotidianeidad contemporánea.

La alusión a la triada cuerpo, arte y comunicación refiere al desafío disciplinar de estudiar un conjunto de categorías que envuelve una gran variedad de objetos y fenómenos. Con ello se hace un llamado a pensar y producir con otros y otras para lograr análisis complejos que orienten la reflexión y construcción de estrategias para intervenir en la acción cotidiana desde diversas disciplinas sociales y humanistas según las perspectivas contemporáneas de debates actuales: educación física, comunicación, antropología, artes plásticas, historia, sociología, filosofía, educación y trabajo social.

Los trabajos compilados en este libro se centran en un marco metodológico de corte cualitativo y coinciden en la realización de un análisis histórico de prácticas sociales, discursos, políticas públicas, registros etnográficos, entre otros. Con ello se aspira a cumplir el objetivo de deconstruir modos binarios y singulares de nombrar el mundo, de habilitar voces invisibilizadas y de producir nuevos sentidos que encaminen acciones sociales más justas, menos desiguales y democratizadoras.

La compilación reúne veintitrés artículos diferentes que abordan temas en seis apartados con ejes centrales: I. Cuerpo, Arte y Comunicación como prácticas políticas; II. Cuerpo, territorio de disputas; III. Nuevas tecnologías, Cuerpo Arte y Comunicación; IV. Perspectivas de género en Cuerpo, Arte y Comunicación; V. Producción de conocimiento: universidad, memoria y derechos humanos; yVI. Estéticas corporales, rituales y performances. Estos trabajos fueron resultado de investigaciones de distintos académicos y estudiantes de la Universidad Nacional de la Plata de Argentina.

En el apartado de Cuerpo, Arte y Comunicación se encuentra el trabajo “Señalamientos inversos. La invisibilidad del arte público y la politicidad de prácticas artísticas emergentes”, el cual analiza la relación entre el arte y la política a través de las prácticas en la historia, los modos de producción y circulación. Logra describir cómo estos distintos contextos impulsaron ciertas políticas que influyeron en el arte y la cultura para determinar la forma en que el arte es realizado, pensado, sentido y valorado.

“Arte, resistencia y transformación social. Notas para pensar sus vinculaciones posibles” recupera un conjunto de discusiones entre investigadores del arte y artistas que reflexionaron el debate actual del arte como vector de transformación social. Este artículo concluye que el arte puede contribuir a la democratización de la vida y de los cuerpos y que produce mundos habitables para todos y todas. Por último, “Los dirigentes de Asociaciones deportivas, el deporte y la inclusión social” y “Espacios públicos, skate y prácticas urbanas en la ciudad de La Plata” analizan cuestiones en torno al deporte y los espacios públicos con relación a prácticas sociales; las luchas, conflictos y tensiones que han desatado.

En el segundo apartado, Cuerpo, territorio de disputas, se encuentra el trabajo “Nociones de cuerpo educado en la formación en Educación Física de la UNLP” que analiza cómo el programa de estudios de dicha escuela actúa como dispositivo que normaliza y construye nociones de cuerpo educado. “Bionarrativas, cuerpo, subjetividad y comunicación” postula al cuerpo y la subjetividad como territorios en disputa en distintos ejercicios de poder; es el cuerpo un territorio de creación, resistencia y destrucción.

“Cuerpos discapacitados en la UNLP. Encrucijada entre responsabilidades, miradas y sospechas” describe escenas cotidianas para descubrir qué se dice, cómo se mira y qué se piensa sobre los cuerpos discapacitados en el espacio universitario; el objetivo es generar un encuentro para la cultura de la inclusividad. Finalmente, “Cuerpos en disputa, cuerpos encerrados” muestra cómo las prácticas somáticas son formulas de dominación y técnicas que funcionan como dispositivos de subjetivación de iguales y de los otros.

El apartado siguiente Nuevas tecnologías, Cuerpo, Arte y Comunicación presenta los títulos “La selfie como narrativa de las redes sociales”. Este ensayo estudia la perspectiva comunicativa, la narrativa y los usos del autorretrato (selfie), y devela su antecesor en la fotografía analógica empleada como testimonio de uno mismo. “Los gestos y las máquinas en los nuevos comportamientos digitalizadores” muestra que la emergencia y expansión de las tecnologías en la cultura contemporánea requiere de una reflexión del impacto que genera en lo corporal; reflexiona la relación cuerpo-máquina en el campo del arte para mostrar cómo esta relación se expande y cambia de forma acelerada.

“Culturas digitales, ¿en qué contexto producimos?” busca comprender el espacio virtual del internet para descifrar los rasgos del espacio que habitamos en la actualidad. Procura superar la mirada instrumental y definir al internet como un espacio atravesado por lógicas de poder con dueños, precios y disputas de mercado. En último lugar, “Qué hacen los jóvenes con la digitalización. La conexión como plataforma de la tecno-sociabilidad juvenil” muestra cómo las nuevas tecnologías son el escenario principal de las formas de sociabilidad juvenil actual, los imperativos de la nueva sociabilidad para los jóvenes consisten en contar con visibilidad y autenticidad, y en mantenerse actualizados; así se ilustra la manera en que los jóvenes realizan un trabajo subjetivo de aceptación y regulación de los imperativos de la tecnología para verlo como un hecho natural.

El capitulo cuarto Perspectivas de género en Cuerpo, Arte y Comunicación engloba “Los estudios de género y sexualidades en el contexto actual. Apertura de nuevos horizontes y persistencia”, el cual es un análisis de la relación entre género, cuerpo y sexualidad en la historia del feminismo haciendo hincapié en la urgencia de desnaturalizar los sistemas imbricados que ordenan la sociedad, entre otros, la producción y difusión de conocimiento dominado por los varones. “Pensar las masculinidades, hoy” pone en escena algunos elementos necesarios para el análisis de las masculinidades como la dicotomía (hombre/mujer) que distingue la supuesta naturaleza de la vida humana y la masculinidad en tanto categoría de poder y relacional entre los individuos.

“Trans-formando el espacio educativo y deportivo. El caso de la comunidad trans en la capital Argentina” realiza un estudio de caso para identificar y comprender los sentidos que la población asigna a la cultura física y deportiva. El artículo señala un cambio en el orden sexuado y afirma que el espacio pedagógico no ha quedado exento de este proceso en el que se ampliar los derechos para colectivos sub-alternos.

El capítulo Producción de conocimiento: universidad, memoria y derechos humanos propone en primer lugar el trabajo “El derecho a la educación superior como proceso histórico, abierto y disputado”; en él se aborda un debate en torno al derecho social a la educación superior, el conocimiento se toma como un bien público que debe ser garantizado por el Estado y por los derechos humanos. “El derecho a la universidad en la construcción democrática” también aborda la cuestión de derechos a la educación en relación a las condiciones que requiere su ejercicio y disfrute en el contexto de gobiernos neoliberales y la forma en que se organiza el trabajo académico y la evaluación de la actividad académica.

“La transmisión de las memorias sobre la dictadura en el sistema educativo argentino” analiza el papel de la educación y de la investigación educativa en los procesos de transmisión de memorias y los obstáculos que atraviesa este proceso en el auge de nuevos gobiernos neoliberales en América Latina. Por último, “Derroteros de la institucionalización: la investigación en comunicación” discute el problema de las condiciones de institucionalización en la investigación y producción de conocimiento en comunicación, y contextualiza el entramado complejo que ha sido propiciado por la institucionalización de la investigación en comunicación.

El último apartado, denominado Estéticas corporales, rituales y performances, comienza con “Performance deportiva y claves de lectura”, el cual se ocupa de algunas posibles relaciones entre el performance en el campo del deporte y la formación de lenguajes con el objetivo de reflexionar por qué es importante analizar las exploraciones de prácticas corporales en estos ámbitos. “Apantallados. Las infanci@s en (el) juego en la expansión audiovisual” argumenta que el mundo actual despliega un modo de cotidianidad continuo a través de un gran número de pantallas y dispositivos, fenómeno que interpela al individuo y, en especial, a las infancias, lo cual afecta la forma en la que están en el mundo.

“Tecno-poéticas de lo viviente: cuando el artefacto se hace carne (y viceversa)” explora el trabajo de distintos artistas y las prácticas corporales que realizan en su obra con el fin de explicar que lo que estas obras ponen en juego no es la disputa del arte, sino de la vida misma. Finalmente, “Globalización, técnicas corporales rituales y modos alternativos de subjetivación en la espiritualidad argentina contemporánea” reflexiona desde la etnografía el fenómeno de la globalización religiosa y las técnicas corporales rituales foráneas; se observa como estas prácticas corporales representan una ruptura de la experiencia corporal habitual.

Las colaboraciones descritas evidencian la ambición de Investigar en Cuerpo, Arte y Comunicación: incluir distintos trabajos que analizan fenómenos múltiples desde diversos enfoques que, metodológicamente, convergen en los estudios de comunicación, en este caso, desde la experiencia diversa de autores con sede en la Universidad Nacional de la Plata. Esta obra propone un diálogo relevante para dar una mirada al contexto de investigación en comunicación latinoamericano con el exponente argentino. Es una obra relevante y vigente por las posturas complejas de análisis que incorpora desde perspectivas contemporáneas para el análisis de fenómenos sociales y comunicativos diversos que engloba la tríada central. El aporte que implica es amplio pues permite al lector reconocer diversas herramientas teórico-metodológicas que permiten abordar problemas complejos que también son latentes en la cotidianidad de nuestro país.