PKJU Radio Internacional

Hilda Saray Gómez González | Reseña
A 100 años de su nacimiento, la radio sigue mostrando capacidad de asombrar a sus audiencias Gracias a la construcción de universos con mínimos elementos, la radio inventó un lenguaje en el cual sonido, palabra, música y silencio se combinan de infinitas maneras para impulsar la imaginación fuera de lo convencional y construir paisajes inverosímiles, historias más rocambolescas, discursos más propositivos y ambientes que nos trasladan a mundos de ficción donde la percepción estructura de otra manera múltiples realidades. PKJU Radio Internacional. Una muestra de rara flora y fauna musical (2024), es el título del volumen publicado por la Universidad Iberoamericana e Ibero 90.9 que documenta uno de esos ejemplos en los que la radio se convierte en multiplicadora de imaginerías y propone formas diversas de entender este mundo mediante la invención de otros universos.

La experiencia de saberse engañado

Vicente Castellanos Cerda | Reseña
En el campo de estudios del cine, Sergio Aguilar, ubica su aporte conceptual en lo que él llama la post post teoría, es decir, comprender el falso documental requiere de un recorrido epistemológico por un género cinematográfico con una relación problemática con aquello que sabemos que es verdad, el modo realista en que se exponen los sonidos y las imágenes en pantalla, así como lo que hace el espectador con la experiencia de ver un documental. Para ser post post es necesario no detenerse en una teoría con pretensiones particulares ni empirismos de nivel medio, sino que se debe escalar a niveles abstractos, como podrían ser los aportes del psicoanálisis que aprovecha el autor para fundamentar sus tesis.

En busca de una política
de comunicación perdida

Raciel D. Martínez Gómez | Reseña
Desde su origen, la radio fue campo fértil para polemizar el estatus público que debiese tener todo medio masivo de información. Bertolt Brecht, por ejemplo, se quejaba del desorden de la vida pública que prevalecía cuando emergió la radio allá en la década de los veinte del siglo pasado. Afirmaba que había una confusión mecánica, puesto que no se palpaba una relación mutua de los inventos que, más bien, primero conquistaban el mercado antes de saber realmente su compromiso con el entorno. Incluso, señalaba que el orden dominante era anárquico y, por ello, se requería de una definición pública de los medios masivos de información. Decía que habría que desvelar el potencial de la radiodifusión: transformarla de un aparato de distribución a un aparato de comunicación.

¿Cómo conectar con las audiencias jóvenes?

Sandra Marcela Fernández Alaniz | Ensayo | Colaboración invitada
“Érase una vez…”. Es la forma en que inicia la mayoría de las narraciones y cuentos en los libros y, aunque la radio es un medio distinto, también es a través de este aparato receptor que podemos contar historias, transmitir emociones, divertirnos y ofrecer una gama de contenidos dirigidos no sólo a jóvenes y universitarios, sino a diversos sectores de la sociedad como adultos mayores, infancias, entre otros. Es así como en UAM Radio 94.1 FM ha dado cabida a todo tipo de audiencias. La radio universitaria tiene claro que hay una evolución constante de este medio. Pertenecer a una institución académica no es indicador de que la programación deba ser de ese corte y, por tanto, aburrida y poco atractiva para la sociedad. Es por ello que también se han tomado acciones que involucran al alumnado, el cual, ávido de conocer lo que hacemos dentro y fuera de las cabinas, también aporta entusiasmo e ideas. Es a través de las y los estudiantes que podemos identificar lo que la gente busca en los medios de comunicación e impulsar estrategias para mejorar los contenidos.

Encuentros
La tarde de Sinergia en el Centro Nacional de las Artes

Paolo Sánchez Castañeda | Reseña
Hay encuentros que sólo acontecen con motivo de confluencias. 7 de octubre de 2023. (CENART). Los jardines inconsecuentes del Centro Nacional de las Artes, donde entre metros y metros andados se levantaban montañas de tierra y pasto, lucían habituales. Más allá, en la marejada, Río Churubusco concitó el rumor perpetuo de los motores que se han vuelto ya, a golpe de rutina de las 8 de la mañana, la banda sonora del lugar. Por ahora, lo único que dejó verse es una promesa: apenas un escenario vacío. En unas horas tendría lugar Sinergia, el primer Festival de Radios Universitarias. Para el CENART, sede del encuentro, la realización de la fiesta significó una oportunidad para abrir sus puertas a la diversidad. Así lo dijo su director, Antonio Zúñiga Chaparro, en conferencia de prensa: “El Centro Nacional de las Artes está buscando abrirse. Está buscando abrir las puertas y abrir las consonancias con todas y todos los espectadores y espectadoras de la ciudad y del país. Requerimos que este espacio se convierta de un, ahora sí que búnker neoliberal, en un búnker abierto a toda la comunidad y a toda la sociedad”.

Posibilidades de crecimiento del metaverso

Evelyn Castro Méndez | Reseña
Para Ball, internet no es un universo uniforme, sino un espacio de disensión debido a la convergencia de actores con intereses divergentes como los gobiernos, las universidades, las empresas y la industria del entretenimiento. Por ello, abunda en los obstáculos técnicos y empresariales que de manera particular deben resolver cada una de las compañías involucradas en el desarrollo de los metaversos, lo cual implica el establecimiento de acuerdos orientados hacia la apertura e intercambio tecnológico, con miras a funcionar como una industria interconectada. Además, identifica a los consorcios interesados en invertir y comercializar estos productos, pues su rentabilidad sería el mayor aliciente para que los propietarios accedan a establecer compromisos.

Mujeres y saberes digitales. Las otras alfabetizaciones necesarias

Octavio Tixtha López | Reseña
Alfabetizarse digitalmente implica la articulación de tres habilidades digitales: habilidades instrumentales, cognitivo-críticas y comunicativas. La articulación de estas habilidades permite una experiencia digital con posibilidades de intervención y transformación sobre la vida comunitaria. También hacen posible la reflexión crítica sobre la información en la red y el uso de los entornos sociodigitales para producir y divulgar mensajes en contra de aquello que daña lo que nos es común a todas y todos. El libro Mujeres y saberes digitales: las otras alfabetizaciones necesarias busca analizar estas tres habilidades digitales a partir del trabajo con colectivos de mujeres que alfabetizan a otras mujeres, desde una pedagogía feminista, brindándoles herramientas para habitar de forma segura en internet. También realiza un análisis de las limitantes de las políticas públicas y la educación formal respecto a la formación de habilidades digitales y muestra el trabajo de estos colectivos de mujeres como una alternativa.

La trama expuesta. Contextos y análisis de objetos socioculturales

Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez | Reseña
La trama expuesta comprende los resultados de diversas investigaciones desde las diferentes líneas de trabajo en las que el grupo de académicos ha inscrito sus trabajos y da cuenta de las problemáticas estudiadas y de los abordajes teórico-metodológico que fueron realizados para su análisis e interpretación. De ahí lo adecuado del título, ya que el libro, en sí mismo, es un aporte al conocimiento de las metodologías y los alcances de los estudios socioculturales en América Latina. Es una oportunidad para que, desde la perspectiva de los diferentes especialistas en distintas áreas de las ciencias sociales (principalmente sociología, antropología y comunicación), los investigadores noveles puedan abrevar y para que, desde la experiencia en la investigación, se continúe con la discusión acerca de cómo comprendemos los objetos socioculturales.

Las computadoras: escritoras creativas de relatos

Vicente Castellanos Cerda | Reseña
El libro Story Machines. How Computers Have Become Creative Writers, escrito por Mike Sharples y Rafael Pérez y Pérez, es una obra de divulgación sobre los desafíos científicos y los temores culturales que causan, a la mayoría de la población, las máquinas que realizan operaciones lógicas, matemáticas y creativas. Su propósito central es narrar cómo los seres humanos han pensado, diseñado y construido máquinas que escriben relatos a partir de ciertas capacidades cognitivas traducibles en algoritmos.

Prácticas espaciales.
Notas sobre la función pública y política del arte en la sociedad de las redes

Leonardo Mastromauro | Reseña
Al seguir la genealogía de la relación entre espacio público y prácticas artísticas que el ensayo dibuja, en el lector se genera un entramado de preguntas abiertas que cuestiona directamente el mundo del arte y sus operadores: ¿quién es artista y quién espectador? ¿Y esas categorías podrían ser capaces de analizar el mundo contemporáneo? ¿Qué ocurre cuando los artistas empiezan a trabajar con las comunidades particulares? ¿El mismo concepto de artista sigue teniendo valencia en las experiencias contemporáneas de resignificación del espacio público? ¿Estamos seguros de que deberíamos seguir ocupando el termino de obra con respecto a procesos que tienen función civil, de mutuo apoyo y de construcción de políticas alternativas concretas? ¿Qué ocurre cuando al espacio público se superpone el espacio común?