Aproximaciones metodológicas a la cultura material desde las Ciencias de la Comunicación

Mercedes Alicia Hinojosa Méndez | Reseña
Arte y comunicación. La experiencia estética discute cómo se vincula una variedad de bienes culturales con la experiencia estética. Desde distintas metodologías de las Ciencias de la Comunicación, cada uno de los textos que conforman el volumen II de Arte y Comunicación propone analizar y comprender los mecanismos de consumo artístico o cultural partiendo de una premisa fundamental: el arte es comunicación. Una declaración que nos obliga a reconocer la naturaleza de esos objetos de la cultura material fuera de un análisis historiográfico al llevarlos al terreno de la expresión y sus distintos modos de ser; objetos tan disimiles como una película, un museo o, incluso, una entrevista. El libro es una estrategia que, en el contexto de la crisis sanitaria por la Covid-19, da continuidad a las investigaciones de las que se derivan estos ensayos. Cada uno hace énfasis, aunque no de manera explicita, en la necesidad de contribuir y fortalecer la disciplina.

Apuntes para una praxis de la retroalimentación en la enseñanza

Mikhail Salvador Reyes García | Reseña
La retroalimentación. Un proceso clave para la enseñanza y la evaluación formativa es una compilación que no sólo incluye conocimiento(s) disponibles sobre la retroalimentación, sino que profundiza el tema con el objetivo de detallar experiencias significativas que impacten la calidad de la enseñanza-aprendizaje en educación superior y que superen la idea de esta herramienta como mera transmisión de información para reconocer el papel activo del estudiante. También cobra relevancia en el texto la duda de cuál es el papel que desempeña la tecnología en la retroalimentación en el contexto actual.

Investigar en comunicación institucional

Luis Sujatovich | Reseña
Innovación comunicativa para las organizaciones es una loable iniciativa que liga la actividad universitaria de posgrado, las necesidades que urgen a las instituciones y la actualización conceptual ejercida con honestidad intelectual dentro del paradigma colaborativo. Su lectura, en consecuencia, es muy recomendable tanto si se pretende ahondar en los saberes en relación a una línea en particular como si se buscan orientaciones y ejemplos a observar a la manera de un manual.

Ser mujer cineasta en Japón: un acto rebelde

Jéssica Fernanda Conejo Muñoz | Reseña
En noviembre de 2020 se llevó a cabo el I Encuentro Internacional de Cultura Japonesa Online, organizado por la Asociación Cultural SATORI, formada por especialistas e investigadores de diferentes países latinoamericanos dedicados a los Estudios Japoneses. Como parte de las actividades, las investigadoras peruanas Talía Vidal y Jimena Mora dictaron una Clase Magistral intitulada Cine hecho por mujeres en Japón. Talía y Jimena dirigen Futari proyectos, una organización integrada por mujeres que se especializa en el estudio y divulgación del trabajo de cineastas asiáticas.

Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación.

Luis Daniel Velázquez Bañales | Reseña
Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación (2019), coordinado por Luz María Garay Cruz, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, y Daniel Hernández Gutiérrez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, se convierte en un libro de referencia empírica para reflexionar sobre la incidencia que tienen las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la vida cotidiana de las personas. Este compendio habla sobre las posibilidades para la educación formal e informal, pero también evidencia la exclusión de aquellos que no tienen la posibilidad de acceder a un dispositivo digital o a internet. Si bien este libro terminó de editarse antes de la contingencia, hoy es clave para comprender la virtualidad obligada que ocurrió en 2020.

Radio Comunitaria. Participación ciudadana sin límites

Ma. Magdalena López Rocha | Reseña
Aproximarse al impacto de las radios comunitarias en la sociedad ha sido difícil por la poca literatura sobre el tema. Lo escrito, en la segunda mitad del siglo pasado, fue resultado de iniciativas aisladas, discontinuas y pocas veces realizadas desde el rigor académico. Esto ha permitido la socialización de más mitos e ideas románticas que de análisis críticos lo cual, lejos de favorecer la reflexión del deber ser de las radios comunitarias, ha generado un velo que oculta prácticas y realidades internas poco saludables. En este contexto es bien recibida la decisión de Patricia Ortega Ramírez y Jerónimo Repoll, en la coordinación y autoría, así como de Juan Manuel Montaño Rico y Eduardo Villalba Gómez, también autores, de aventurarse a publicar #RadioComunitaria. Participación ciudadana sin límites y poner en la agenda del debate un tema que no está de moda, pero que no pierde vigencia por el poder de incidencia de estos medios alternativos en sus ámbitos de acción.

Información en estados autoritarios: espionaje, perpetuidad y nula privacidad

Gustavo Rocha | Reseña
En agosto de 2016, Marczak, B. y J. Scott-Railton publicaron para el Citizen Lab de la Universidad de Toronto: “The Million Dollar Dissident: NSO Group’s iPhone Zero-Days used against a UAE Human Rights Defender”, un reporte que documentaba el uso del malware Pegasus contra el activista Ahmed Mansoor. Un dato que destacaba del mencionado reporte fue que México figuraba como el país que mayor participación presentaba respecto al aprovechamiento que dicha infraestructura dedicaba a suplantar la identidad de múltiples dominios en los que se enfatizaban las redes sociales, portales de noticias, sitios web, entre otros.

Instagram y la imagen contemporánea

Olga Blancas | Reseña
Los logros de Instagram y la imagen contemporánea son dos: aplicar de forma efectiva los métodos propuestos por Cultural Analytics Lab y realizar un primer análisis, a la vez matemático, cultural y sociológico de una plataforma en línea como medio estético, de expresión, creación, comercio y comunicación. Este es un ángulo prometedor para el futuro del estudio de los medios digitales; uno que es capaz de abarcar su multiplicidad, su capacidad de mutación permanente, y el papel central que poseen en la sociedad contemporánea.

Cine, estética e intertextualidad. La prevalencia de un cine de la alusión y del fragmento.

Mayra Salazar | Reseña
La mesa que abrió el Foro Internacional de Análisis (FACINE) 2020 tuvo como tema principal la intertextualidad y la estética en el cine. Ulises Paniagua, Antonio García, Juan Carlos Reyes, Diana Corrales y Carlos Mendiola brindaron distintos acercamientos a películas de géneros diferentes para analizar sus relaciones con otras obras que aportan una red de significados y referencias.e, Amanda L. Petersen señaló que estos actos visuales también son narrativos y que pueden constituir un llamado a modificar la cultura de la violencia de género.

Las representaciones sociales en la cinematografía mexicana y surcoreana

André Morales Hernández | Reseña
Dentro del marco del Décimo Foro Internacional de Análisis Cinematográfico (FACINE), organizado por El Colegio de la Frontera Norte y La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Baja California, se llevó a cabo la mesa Cine y representaciones con la participación de Alberto Villaescusa, Rosa Beltrán y Alejandro Aldan. Los ponentes abordaron las posibilidades del cine para transmitir aspectos de nuestra realidad social y para construir figuras cinematográficas que pueden trascender la ficción y resultar representativas para el público.