Horizonte tecnológico para la comunicación de la ciencia. De lo análogo a lo digital y la posibilidad transmedia

Mitzi Villegas Carmona | Ensayo
En los últimos treinta años, la comunicación de la ciencia y la tecnología está replanteando su quehacer de lo meramente informativo a lo interactivo. Este replanteamiento considera el desarrollo tecnológico, que permite posibilidades comunicativas en una nueva lógica en el ecosistema mediático, y la concepción del proceso comunicativo con un modelo multidireccional, participativo y abierto a la construcción de conocimiento. Una posibilidad de comunicación de la ciencia es la narrativa transmedia, en la que las historias y los universos narrativos se retroalimentan con el usuario de los medios para la creación de sentido, y permiten así la construcción de cultura científica.

“La ciencia avanza, proyectando hacia adelante su luz…”. La prensa científica en la Ciudad de México a finales del siglo XIX (1890-1899)

Iñigo Fernández Fernández | Ensayo
El Porfiriato fue un tiempo de cambios trascendentes en la historia del periodismo mexicano. Uno de ellos fue la consolidación de la prensa científica en la última década del siglo XIX, particularmente en la Ciudad de México. El presente texto pretende explicar las causas que originaron este fenómeno a partir de tres ejes: el positivismo, las sociedades científicas y los medios de comunicación y transporte.

La cenicienta invisible

Ramón Ángel Acevedo Arce | Foto-ensayo
Durante mi segunda estadía en la ciudad, y en uno de estos barrios, fotografié a una viejecita pobre y rugosa que contemplaba un paisaje miserable tras los sucios cristales de una ventana, como evocando un sueño juvenil incumplido. Mientras escribo estas líneas, observo su rostro, calculo sus años, y la imagino joven veinteañera con alguna “esperanza secreta”, quizás cruzándose en una calle con aquel poeta güero, cuarentón y espigado, siguiéndolo con su mirada, esa misma mirada que, casi 60 años después, languidece inexorablemente en su fotografía. Me pregunto: ¿ella mira hacia afuera o adentro de sí misma? ¿En qué horizonte gris se quedaron empantanados sus sueños?

Centralización de información, falta de datos y compras sin licitaciones: problemáticas en la cobertura de la pandemia en Latinoamérica

André Morales Hernández | Reseña
En países como Perú, Paraguay y México existen dudas sobre las cifras oficiales de la pandemia por Sars-CoV-2 debido a la centralización de información, la falta de datos sobre test e, incluso, por la implementación de un decreto que, como en el caso mexicano, permitió la compra, sin licitación, de mil 200 respiradores que presuntamente no fueron entregados. Los problemas que los periodistas de investigación han enfrentado durante la pandemia fueron comentados por Fabiola Torres, Laura Sánchez Ley, Jazmín Acuña y Pedro Ramírez en la mesa “Periodismo y salud pública. Investigaciones urgentes y para el futuro” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 2020, organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Factual con la colaboración de redes y asociaciones de periodistas en Iberoamérica.

Hace falta democratizar el conocimiento: las revistas científicas acaparan el saber

Arturo Becerra | Reseña
De acuerdo con Nélida Pohl, doctora en biología, las revistas científicas han acaparado el saber de sus áreas por lo que no existe “democratización” del conocimiento. Ante ello, el periodista de ciencia Antonio Martínez Ron consideró que las fuentes de información de los reporteros deberían ser los investigadores antes que los preprints o los artículos. Estas fueron algunas de las reflexiones metodológicas de la mesa “Retos éticos, bioéticos y periodísticos frente a un nuevo virus” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 19, donde también participaron Emiliano Rodríguez Mega, Bruno Massare y Mónica I. Feliú-Mójer a partir de algunas preguntas generales: ¿cómo evaluar que la evidencia científica sea consistente?, ¿cómo enfrentar y comunicar la incertidumbre?, ¿los tratamientos y experimentos científicos de emergencia son válidos?

Consultas con expertos: instrumentos para combatir vacíos de información y teorías conspirativas

André Morales Hernández | Reseña
Ofrecer esperanzas falsas, crear pánico, redactar de manera imprecisa y promover vacíos de información para provocar incertidumbre en la audiencia son algunos de los mecanismos que generan más desinformación según argumentaron los ponentes de la mesa “Infoxicación, desinformación y pandemia” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 2020, organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Factual. Para Laura Zommer, Rocío Benavente, Luis Roberto Castrillón y Pablo Medina es necesario identificar y combatir la desinformación por lo que es necesario reconocer cuando se trata de una interpretación errónea de textos científicos o de una lectura a modo de los mismos.

Verificar fuentes y analizar información científica: el rigor necesario para formular las preguntas correctas sobre la pandemia de SARS-CoV-2

Arturo Becerra | Reseña
La coyuntura impuesta por la pandemia de SARS-CoV-2 plantea un desafío y evidencia que los periodistas de ciencia no sólo comprenden los fenómenos, sino que pueden hacer un trabajo de calidad por el que es aconsejable que los jóvenes consideren especializarse en temas de ciencia y salud. Para los expertos de la Mesa 1 del Foro Virtual de Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 19, los periodistas de ciencia representan el perfil ideal de comunicador para dirigirse al público general en la pandemia a pesar de las dificultades que plantea la inmediatez, medios como la televisión y la competencia por audiencias.

No basta con informar cuántas personas enfermaron en la pandemia; hay que explicar causas y consecuencias: Aleida Rueda

Vasti Ramírez López | Entrevista
Para Aleida Rueda, un periodista de ciencia no tiene como tarea “bajar de nivel” el lenguaje científico para que sea más comprensible; más bien, “es el filtro por el cual las demandas ciudadanas se colocan en el debate público para hacerlas llegar a los científicos; porque estos, la ciencia, la producción del conocimiento y las autoridades se deben al público y a las demandas ciudadanas”.

Urge Juan Tonda Mazón la creación de un Sistema Nacional de Divulgadores de la Ciencia

Mikhail Reyes | Entrevista
Para Juan Tonda Mazón, la creación de un Sistema Nacional de Divulgadores de la Ciencia en México sería una gran iniciativa. De existir el trabajo del divulgador no estaría abandonado. Dicho esquema podría apoyar a las personas que se dedican de tiempo completo a la divulgación y que hacen un trabajo destacado al formar una verdadera cultura científica en la sociedad: “el discurso dice que es importante llevar la ciencia a la sociedad, pero para hacerlo en la realidad se necesitan recursos”.