Hace falta democratizar el conocimiento: las revistas científicas acaparan el saber

Arturo Becerra | Reseña
De acuerdo con Nélida Pohl, doctora en biología, las revistas científicas han acaparado el saber de sus áreas por lo que no existe “democratización” del conocimiento. Ante ello, el periodista de ciencia Antonio Martínez Ron consideró que las fuentes de información de los reporteros deberían ser los investigadores antes que los preprints o los artículos. Estas fueron algunas de las reflexiones metodológicas de la mesa “Retos éticos, bioéticos y periodísticos frente a un nuevo virus” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 19, donde también participaron Emiliano Rodríguez Mega, Bruno Massare y Mónica I. Feliú-Mójer a partir de algunas preguntas generales: ¿cómo evaluar que la evidencia científica sea consistente?, ¿cómo enfrentar y comunicar la incertidumbre?, ¿los tratamientos y experimentos científicos de emergencia son válidos?

Consultas con expertos: instrumentos para combatir vacíos de información y teorías conspirativas

André Morales Hernández | Reseña
Ofrecer esperanzas falsas, crear pánico, redactar de manera imprecisa y promover vacíos de información para provocar incertidumbre en la audiencia son algunos de los mecanismos que generan más desinformación según argumentaron los ponentes de la mesa “Infoxicación, desinformación y pandemia” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 2020, organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Factual. Para Laura Zommer, Rocío Benavente, Luis Roberto Castrillón y Pablo Medina es necesario identificar y combatir la desinformación por lo que es necesario reconocer cuando se trata de una interpretación errónea de textos científicos o de una lectura a modo de los mismos.

Verificar fuentes y analizar información científica: el rigor necesario para formular las preguntas correctas sobre la pandemia de SARS-CoV-2

Arturo Becerra | Reseña
La coyuntura impuesta por la pandemia de SARS-CoV-2 plantea un desafío y evidencia que los periodistas de ciencia no sólo comprenden los fenómenos, sino que pueden hacer un trabajo de calidad por el que es aconsejable que los jóvenes consideren especializarse en temas de ciencia y salud. Para los expertos de la Mesa 1 del Foro Virtual de Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 19, los periodistas de ciencia representan el perfil ideal de comunicador para dirigirse al público general en la pandemia a pesar de las dificultades que plantea la inmediatez, medios como la televisión y la competencia por audiencias.

No basta con informar cuántas personas enfermaron en la pandemia; hay que explicar causas y consecuencias: Aleida Rueda

Vasti Ramírez López | Entrevista
Para Aleida Rueda, un periodista de ciencia no tiene como tarea “bajar de nivel” el lenguaje científico para que sea más comprensible; más bien, “es el filtro por el cual las demandas ciudadanas se colocan en el debate público para hacerlas llegar a los científicos; porque estos, la ciencia, la producción del conocimiento y las autoridades se deben al público y a las demandas ciudadanas”.

Urge Juan Tonda Mazón la creación de un Sistema Nacional de Divulgadores de la Ciencia

Mikhail Reyes | Entrevista
Para Juan Tonda Mazón, la creación de un Sistema Nacional de Divulgadores de la Ciencia en México sería una gran iniciativa. De existir el trabajo del divulgador no estaría abandonado. Dicho esquema podría apoyar a las personas que se dedican de tiempo completo a la divulgación y que hacen un trabajo destacado al formar una verdadera cultura científica en la sociedad: “el discurso dice que es importante llevar la ciencia a la sociedad, pero para hacerlo en la realidad se necesitan recursos”.

Visualidad totalizante

Jacob Bañuelos, Armín Gómez | Reseña
En el contexto del entramado digital, la imagen recupera toda su potencialidad social e hipermediática, es decir, su capacidad de interactuar y narrar junto con otros registros textuales, visuales, sonoros, escritos. La imagen se une así a una nueva forma sociomediática de escribir el mundo. Estas cualidades del registro digital se unen a otra de sus mayores potencialidades: la socialización, es decir, la capacidad del usuario de compartir su vida con otras personas en tiempo real o diferido, abriendo la posibilidad de establecer todo tipo de asociaciones y relaciones de manera remota o virtual.

Políticas y producción audiovisual en la era digital en América Latina

David González Hernández | Reseña
Aunque resulta difícil establecer un consenso en torno a las políticas públicas en América Latina, este libro repasa un número importante de propuestas al respecto, ofreciendo una suerte de monografía que, si bien refiere principalmente a ciertos países latinoamericanos, puede extrapolarse a otras latitudes. El que la mayoría de los textos sean de integrantes del grupo de trabajo CLACSO da cuenta de una autoría colectiva y de una forma colaborativa de construir el conocimiento.

La responsabilidad social tendrá un boom en los estudios de comunicación de la UNAP de Perú

Gustavo Rocha | Entrevista
Para los doctores Eland Dick Vera, César del Carpio Flores, Félix Huanca Rojas y Flavio Demetrio Abarca Macedo, investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú, la responsabilidad social está a punto de experimentar un boom en los estudios de comunicación de aquella región. Hay cada vez más estudiantes que trabajan el tema dentro los estudios del periodismo.

Encuentros entre el pensamiento de Guattari y “Bifo”

Natalia Durand | Ensayo
Guattari y “Bifo” no son autores inscritos en el campo de la comunicación. Pero su pensamiento sí ofrece caminos posibles para pensar esta disciplina en las dinámicas contemporáneas. En un mundo globalizado, frenético, traer a la discusión las relaciones entre economía, política y estética (sobre todo esta última, la estética, como categoría abandonada muchas veces por las teorías político-económicas, pero también comunicativas) otorga al pensamiento una salida que es capaz de aprehender desde la complejidad, un fenómeno sustancial para entender nuestra época como lo es la comunicación.

Cuatro lecciones de la Inteligencia Artificial para el pensamiento comunicacional

Gabriel Alejandro Medina-Aguilar | Ensayo
La matriz comunicológica nos obliga a pensar en términos de información no sólo en el orden de la mediatez, sino también en el de la inmediatez. El mundo que rodea al sujeto es un conjunto de datos en bruto que son observados y procesados, con esto toman forma y dan forma al propio sujeto. En el encuentro presencial o en el encuentro mediado por pantallas, no existe la posibilidad de extraerse del mundo informacional. En ese tratamiento de la información, que posibilita el acercamiento al mundo, se conforma lo social. No hay sociedad sin tratamiento de información. Lo social no es un estado biológico natural ni mucho menos un estado pre-técnico.