El insumiso hijo de internet. El meme como discurso multimodal de resistencia en el ciberespacio

Eduardo Pinto Sanchez, Mercedes Causse Cathcart, Yamile Haber Guerra | Ensayo
Los memes de internet son parte cada vez más de estudios académicos relevantes como una nueva forma de lenguaje adaptada a nuestra era. El presente itinerario muestra las características del meme como discurso de resistencia en comunidades digitales nucleadas en torno a varias causas políticas o sociales. Propone una síntesis a partir de algunos de los textos de la creciente bibliografía especializada en el contexto hispanohablante, en cual se analiza o comprueba la potencialidad contrahegemónica desde una perspectiva crítica y multimodal.

El papel de la comunicación y el liderazgo en las organizaciones: discurso, poder y valor

Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Lilia Isabel Vieyra Marín | Ensayo
La comunicación forma parte de un binomio indisoluble con la organización. Sin comunicación no hay organización y sin organización la comunicación no sería posible. Particularmente, la comunicación entre el líder y su equipo es uno de los elementos que posibilita la existencia misma de la organización. Al darles estructura, sentido, rumbo y cohesión constituye uno de los pilares más importantes para la existencia y desarrollo de las organizaciones. El discurso del líder en las organizaciones permite mantener el poder, la interacción laboral y social y la formación del rol de la autoridad o líder. Mediante éste se gesta la regulación de los sistemas organizacionales, y de sus normas y leyes. El presente ensayo reflexiona sobre la importancia del liderazgo, su discurso, la distancia del poder (Hofstede et al., 2010), la suma de saberes y relaciones (Foucault, 1992) y la contribución a la creación de valor para la organización (Arévalo, 2019).

El migrante hecho discurso. Los braceros en El Heraldo de Chihuahua

Juan Miguel Sarricolea Torres | Ensayo
Durante los 22 años de duración del Programa Bracero (1942-1964), la prensa hizo de la operatividad de las contrataciones y de las experiencias de los braceros un discurso. Al mismo tiempo, se convirtió en una institución que influyó en el fenómeno migratorio. Argumento que El Heraldo de Chihuahua construyó y comunicó noticias relevantes sobre los braceros, interviniendo activamente en el funcionamiento del programa, e hizo de la experiencia migratoria un discurso escrito. Este argumento es una contribución al corpus de análisis históricos sobre el Programa Bracero y de la importancia de la prensa como fuente primaria de indagación e interpretación.

Arengas. El discurso homofóbico y transfóbico en medio del Paro Nacional de Colombia 2021

María Paula Rincón Martínez | Ensayo
Si el lenguaje, en cualquiera de sus manifestaciones, crea realidades, es el mismo lenguaje el que puede generar un cambio en el discurso y resignificar los estereotipos que existen alrededor de la diversidad sexual. Por eso, cuando las personas LGBTI+ se reconocieron a sí mismos como maricas y maricones en medio de las manifestaciones, se adueñaron del discurso predominante como un acto político, contestatario, de autorreconocimiento y de desafío a las etiquetas socialmente impuestas. Interpelar el discurso generó una reflexión profunda sobre cómo percibimos la diversidad sexual como sociedad. Cuestionar las arengas en medio del Paro Nacional permitió alimentar un discurso reivindicativo por medio del cual es posible modificar realidades y concepciones sociales.

AT&T & The Walt Disney Company en Latinoamérica: especies en adaptación al cambio

Javier Rodríguez Mendoza | Ensayo
En los últimos años, las tendencias de los consumidores de medios han cambiado radicalmente. La televisión era la gran generadora de audiencia y la que mayor cantidad de presupuesto publicitario obtenía. El crecimiento de internet y la entrada de nuevos agentes competidores en el ecosistema de medios han llevado a los grupos de comunicación y entretenimiento internacionales a reconfiguraciones que, vistas como especies desde el enfoque de la ecología de medios, han emprendido estrategias de adaptación y supervivencia del entorno como en los casos de AT&T y The Walt Disney Compay en América Latina. Estas adaptaciones han afectado el ecosistema de medios, en particular la oferta (concentración) como efecto dentro de la competencia entre especies, con el objetivo de permanecer en la industria.

Lo indecible del discurso: emoción, afecto y deseo

Luis Jaime Estrada Castro | Ensayo
Desde Aristóteles, el carácter lógico del discurso ha acompañado a la definición del ser humano como un animal social. Todo aquello que no se relacionaba al uso lógico de la palabra fue expulsado de lo humanamente racional: emoción, afecto y deseo se convirtieron en la dimensión negada y prelógica del ser humano. Sin embargo, son estas potencias indecibles del discurso las que le dotan de fuerza creativa sobre la vida y la existencia. Emoción, afecto y deseo advienen al mundo para que, junto con el discurso, permitan al ser humano dar cuenta de sí mismo y del mundo en una complejidad de significados en muchas ocasiones indecibles.

Tendencias en la comunicación de la ciencia: la transformación inesperada de una idea

María del Carmen Sánchez-Mora, Ana María Sánchez Mora | Ensayo
Consideramos que la investigación de la CC no se corresponde con las realidades del practicante y, en esa medida, no le sirve de apoyo ni le suscita interés. Por ejemplo, el énfasis que la ICC ha puesto en el diálogo ha minimizado la brecha cognitiva real que existe entre científicos y público y, como resultado, los contenidos científicos a los que podría tener acceso el público han perdido importancia en detrimento del objetivo original de la divulgación. El proceso ha dado lugar a un divorcio entre quienes comunican la ciencia y quienes investigan la CC. Esto influye en los programas de estudio para formar a los futuros comunicadores de la ciencia. Por otro lado, la ciencia como razón de ser de la CC ha pasado a segundo término de modo que se ha llegado a la incongruencia de hacer comunicación de la ciencia sin ciencia.

Discurso y paradigma como ejercicio de poder

José Rivera Guadarrama | Ensayo

El discurso es la manera como los individuos concretan sus interacciones y en la que se palpa la inserción del lenguaje en las relaciones sociales. El discurso es acción y no una simple estructura inerte del lenguaje. Además, el discurso implica intersubjetividad; o bien, alude a una práctica social o una actividad comunitaria a través de la cual se vinculan dos o más sujetos.

Las “mañaneras” de Andrés Manuel López Obrador como escena de enunciación y proceso de politización

José Luis Sánchez Ramírez | Ensayo
En las “mañaneras” encontramos la escena de producción y reproducción de un discurso oficial, que busca legitimarse y que se ha replicado ininterrumpidamente durante casi tres años de forma espectacular y dramática, hasta volverse parte de la cotidianidad en la sociedad mexicana. Las conferencias son portadoras de múltiples dimensiones simbólicas y disputas de sentido dentro de un mismo espacio-tiempo y provocan, en algunos casos, cambios temporales o permanentes en la actitud de los sujetos y en la constitución de sus subjetividades, así como en su posición política.

Perspectivas teóricas sobre estudios de apropiación del espacio desde el enfoque de la comunicación

Mónica Vilchis Arroyo | Ensayo
Los estudios sobre apropiación del espacio desde el enfoque de la comunicación posibilitan la investigación social dentro de los escenarios cotidianos, con la finalidad de explorar diversas interacciones y apropiaciones que los sujetos realizan a partir de las atribuciones simbólicas que le otorgan a los espacios públicos y privados de la época contemporánea. Asimismo, viabilizan lugares poco explorados que manifiestan la cultura de los individuos. Las diferentes visiones y teorías que proponen las y los autores de los estudios de apropiación del espacio permiten establecer un análisis sobre las tendencias que generan sus investigaciones. En ese sentido, este ensayo esboza una breve revisión de perspectivas relacionadas con la construcción de aproximaciones teóricas en estudios de apropiación del espacio.