Arengas. El discurso homofóbico y transfóbico en medio del Paro Nacional de Colombia 2021

María Paula Rincón Martínez | Ensayo
Si el lenguaje, en cualquiera de sus manifestaciones, crea realidades, es el mismo lenguaje el que puede generar un cambio en el discurso y resignificar los estereotipos que existen alrededor de la diversidad sexual. Por eso, cuando las personas LGBTI+ se reconocieron a sí mismos como maricas y maricones en medio de las manifestaciones, se adueñaron del discurso predominante como un acto político, contestatario, de autorreconocimiento y de desafío a las etiquetas socialmente impuestas. Interpelar el discurso generó una reflexión profunda sobre cómo percibimos la diversidad sexual como sociedad. Cuestionar las arengas en medio del Paro Nacional permitió alimentar un discurso reivindicativo por medio del cual es posible modificar realidades y concepciones sociales.

AT&T & The Walt Disney Company en Latinoamérica: especies en adaptación al cambio

Javier Rodríguez Mendoza | Ensayo
En los últimos años, las tendencias de los consumidores de medios han cambiado radicalmente. La televisión era la gran generadora de audiencia y la que mayor cantidad de presupuesto publicitario obtenía. El crecimiento de internet y la entrada de nuevos agentes competidores en el ecosistema de medios han llevado a los grupos de comunicación y entretenimiento internacionales a reconfiguraciones que, vistas como especies desde el enfoque de la ecología de medios, han emprendido estrategias de adaptación y supervivencia del entorno como en los casos de AT&T y The Walt Disney Compay en América Latina. Estas adaptaciones han afectado el ecosistema de medios, en particular la oferta (concentración) como efecto dentro de la competencia entre especies, con el objetivo de permanecer en la industria.

Lo indecible del discurso: emoción, afecto y deseo

Luis Jaime Estrada Castro | Ensayo
Desde Aristóteles, el carácter lógico del discurso ha acompañado a la definición del ser humano como un animal social. Todo aquello que no se relacionaba al uso lógico de la palabra fue expulsado de lo humanamente racional: emoción, afecto y deseo se convirtieron en la dimensión negada y prelógica del ser humano. Sin embargo, son estas potencias indecibles del discurso las que le dotan de fuerza creativa sobre la vida y la existencia. Emoción, afecto y deseo advienen al mundo para que, junto con el discurso, permitan al ser humano dar cuenta de sí mismo y del mundo en una complejidad de significados en muchas ocasiones indecibles.

Tendencias en la comunicación de la ciencia: la transformación inesperada de una idea

María del Carmen Sánchez-Mora, Ana María Sánchez Mora | Ensayo
Consideramos que la investigación de la CC no se corresponde con las realidades del practicante y, en esa medida, no le sirve de apoyo ni le suscita interés. Por ejemplo, el énfasis que la ICC ha puesto en el diálogo ha minimizado la brecha cognitiva real que existe entre científicos y público y, como resultado, los contenidos científicos a los que podría tener acceso el público han perdido importancia en detrimento del objetivo original de la divulgación. El proceso ha dado lugar a un divorcio entre quienes comunican la ciencia y quienes investigan la CC. Esto influye en los programas de estudio para formar a los futuros comunicadores de la ciencia. Por otro lado, la ciencia como razón de ser de la CC ha pasado a segundo término de modo que se ha llegado a la incongruencia de hacer comunicación de la ciencia sin ciencia.

Discurso y paradigma como ejercicio de poder

José Rivera Guadarrama | Ensayo

El discurso es la manera como los individuos concretan sus interacciones y en la que se palpa la inserción del lenguaje en las relaciones sociales. El discurso es acción y no una simple estructura inerte del lenguaje. Además, el discurso implica intersubjetividad; o bien, alude a una práctica social o una actividad comunitaria a través de la cual se vinculan dos o más sujetos.

Las “mañaneras” de Andrés Manuel López Obrador como escena de enunciación y proceso de politización

José Luis Sánchez Ramírez | Ensayo
En las “mañaneras” encontramos la escena de producción y reproducción de un discurso oficial, que busca legitimarse y que se ha replicado ininterrumpidamente durante casi tres años de forma espectacular y dramática, hasta volverse parte de la cotidianidad en la sociedad mexicana. Las conferencias son portadoras de múltiples dimensiones simbólicas y disputas de sentido dentro de un mismo espacio-tiempo y provocan, en algunos casos, cambios temporales o permanentes en la actitud de los sujetos y en la constitución de sus subjetividades, así como en su posición política.

Perspectivas teóricas sobre estudios de apropiación del espacio desde el enfoque de la comunicación

Mónica Vilchis Arroyo | Ensayo
Los estudios sobre apropiación del espacio desde el enfoque de la comunicación posibilitan la investigación social dentro de los escenarios cotidianos, con la finalidad de explorar diversas interacciones y apropiaciones que los sujetos realizan a partir de las atribuciones simbólicas que le otorgan a los espacios públicos y privados de la época contemporánea. Asimismo, viabilizan lugares poco explorados que manifiestan la cultura de los individuos. Las diferentes visiones y teorías que proponen las y los autores de los estudios de apropiación del espacio permiten establecer un análisis sobre las tendencias que generan sus investigaciones. En ese sentido, este ensayo esboza una breve revisión de perspectivas relacionadas con la construcción de aproximaciones teóricas en estudios de apropiación del espacio.

La masculinidad de Zapata en disputa a través del meme

Úrsula Albo Cos, José Luis Sánchez Ramírez | Ensayo
Los memes son mensajes conformados por imágenes cómicas basadas en una cultura determinada y producen sentidos connotados. A partir de ellos, fue evidente la disputa de sentido y las reacciones dadas en la opinión pública sobre la pintura La Revolución, de Fabián Cháirez. La comedia en el meme es una manera de develar los idiolectos con respecto a las masculinidades y a los mitos de Emiliano Zapata como héroe revolucionario que busca corregir lo que se cree está mal para así remitificar o criticar la interpretación de la obra. Repensar a los héroes nacionales y su construcción mítica desde la masculinidad hegemónica nos permitirá comprender la identidad y la dominación violenta sobre lo femenino en la sociedad mexicana.

Aproximaciones teóricas a la relación cine-ciudad: profundizando en la imagen cinematográfica de la ciudad

Manuel López Pliego | Ensayo
El presente artículo reflexiona sobre la relación que se genera entre el cine y la ciudad, entendidos como elementos culturales que interactúan entre sí conformándose e influyéndose de manera reciproca. Para ello, atiende a la relación existente entre la ciudad y el contexto de producción, así como la imagen cinematográfica y el contexto de recepción. Utiliza como ejemplo el caso del cine mexicano y cómo ha generado distintas imágenes cinematográficas de la Ciudad de México a lo largo del tiempo.

Miradas en resistencia: movilización social y cultura visual

Karolina Romero Albán | Ensayo
El presente trabajo propone un análisis de la fotografía de una mujer indígena en la revuelta popular de octubre de 2019 en Quito, del fotógrafo David Díaz, a partir de los usos sociales que emergen a través de su apropiación y circulación masiva, “viralización”, en las redes sociales digitales. En la segunda parte, se plantea pensar la relación entre la fotografía, las miradas y su dimensión histórica en la cultura visual contemporánea.