El acervo digital del CDC buscará recuperar la memoria de la comunicación en México

Rodrigo Martínez Martínez | Entrevista
El ideal que persigue este proyecto es que el CDC sea “el recurso más socorrido por todos los investigadores, que incentive precisamente la comunicación, y que recupere la historia de la comunicación y de los temas que nos han interesado desde los años sesenta”; es decir, la época en que comenzaron a surgir las escuelas de esta especialidad en México: Alma Gloria Reyes Perales.

Aportes para el estudio de la cultura. Del espacio virtual al espacio físico

Mikhail Salvador Reyes García | Reseña
El aporte de esta obra es destacable en el caso de los algoritmos. Su análisis es relevante porque permite un nuevo entendimiento en la(s) lógica(s) de circulación de bienes culturales en el contexto actual. En décadas pasadas fueron los Cultural Studies los encargados de dotar conceptualmente a este campo; ahora las aportaciones ya no vienen de las ciencias sociales, sino de la programación.

Hay que pensar el cine como algo más que un medio de comunicación

Arturo Becerra | Entrevista
Nos interesa el testimonio en lo individual, en la trayectoria vital de cada una de estas personas; pero, también, cómo se anuda justamente en una memoria social; cómo nosotros podemos leer, en el momento del análisis y la interpretación, los anclajes sociales que habilitaron esa memoria, que construyeron sentido común y que nos permiten pensar lo social más allá de lo individual: Jerónimo Luis Repoll

¿Internet fue una revolución?

Alain Arriaga | Reseña
La tesis primordial de Tim Wu es que constantemente, y en cada sector mediático, el proceso de cambio se repite. La compañía que establezca un dominio tecnológico temprano hará todo lo posible por mantener la ventaja por haber llegado primero. Esto es denominado por el autor como “el efecto Cronos”; o bien, los esfuerzos realizados por una empresa dominante para consumir a sus posibles competidores mientras no representen una amenaza.

Periodismo, medios y credibilidad

Vicente Castellanos Cerda | Reseña
La colección Fragmentario de la comunicación rupestre se ha ido consolidando como un referente de la investigación en comunicación que se hace fuera del centralismo de la Ciudad de México. Hasta la fecha ha cubierto los estados de Coahuila, Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca, Colima y Chiapas para dar cuenta de intereses y preocupaciones locales, estatales y regionales que nos obligan a conocer a México en sus desigualdades sociales y sus diferencias culturales.

Esto no es una película

Gustavo Rocha | Reseña
La gravedad con la que las imágenes se ciernen sobre los cuerpos contiene una intencionalidad profunda que juega un papel muy importante en la era tecnológica. Su difusión y propagación deben analizarse de una manera que vislumbre sus múltiples complejidades. Pablo Martínez Zárate explora a conciencia estos parámetros y a través de estas páginas nos brinda caminos viables para abordar temáticas poco sondeadas.

Comunicación y periodismo en la era de la inmediatez

Juan Daniel Montaño Rico | Ensayo
Las numerosas interrelaciones entre desarrollo tecnológico e interconexiones vertiginosas, así como los tiempos impuestos por las tecnologías de la información y la comunicación en el marco de la organización social neoliberal tienen consecuencias en la realidad social que construye el periodismo. Es necesario identificar y repensar tales consecuencias para posibilitar el desplazamiento de la ideología técnica (optimismo tecnológico) hacia la centralidad del sujeto.

El capitalismo del siglo XXI: datos y plataformas digitales

Francisco Javier Mendoza Cruz | Reseña
Los futuros de las plataformas re-conceptualizan la expansión de la economía capitalista en paralelo a la intervención limitada del Estado neoliberal en el contexto de la globalización de la información, la comunicación y la cultura, que requieren ser pensados estratégicamente para transformar nuestras sociedades contemporáneas a partir de redes de participación ciudadana.