“Los estudiantes bilingües y biculturales tienen una perspectiva más amplia de la sociedad”. Entrevista con Jessica Retis

Vicente Castellanos Cerda, Rodrigo Martínez Martínez | Entrevista
“Los estudiantes bilingües y biculturales tienen una perspectiva más amplia de la sociedad en muchos sentidos. La posibilidad de hablar en español con sus abuelas, pero en inglés con sus hermanos, les permite navegar mentalmente y también emocionalmente mundos que, desde la ideología monolingüe, se concebirían disímiles. Ellos encuentran las semejanzas y eso es lo que traen al aula. Estamos incorporando una perspectiva pedagógica que trabajan mis compañeras del Departamento de Educación, la cual llaman Cultural and Responsive Pedagogies, en la que se entiende que el alumno contribuye al salón de clases de una manera rica e importante. Estamos intentando traer guest lectures para que hablen con los profesores de periodismo y han dado charlas sobre la importancia de entender a los alumnos desde su posición sociocultural, política y económica, y la riqueza que traen al aula”: Jessica Retis.

El análisis cinematográfico como laboratorio del aula. Entrevista con Jesús González Requena

Raúl Roydeen García Aguilar | Entrevista
“Las grandes obras de vanguardia pueden ser tan ricas, tan poderosas estéticamente como las grandes obras clásicas; pero son más bien crónicas de la experiencia de un fracaso simbólico, mientras que los grandes relatos clásicos son relatos que mantienen vivo un orden simbólico en el que se reconoce una comunidad. Esto es lo que explica también que las obras de vanguardia sean más difíciles o más distantes para los grandes públicos, aunque, contra lo que suele pensarse, no siempre es así. Baste pensar en el caso del expresionismo alemán, que fue a la vez vanguardia histórica y que, rompiendo el tópico, fue un cine de masas. Ahora bien, eso sucedía en un momento de quiebra radical en la cultura occidental; en un contexto, por cierto, muy parecido al actual, en el que el estado del arte, como el de la cultura en general, es de un desasosiego extremo, una vez que han entrado en crisis los grandes relatos de referencia.”

“Lo que uno hace en la música y en la comunicación es que tiene que generar ideas y provocar sentimientos”. Entrevista con Luis Razgado

Vicente Castellanos Cerda, Rodrigo Martínez Martínez | Entrevista
“Lo que uno hace en la música y en la comunicación es que tiene que generar ideas y provocar sentimientos. Es un proceso creativo en el que interactúas con la gente. Lo que digo ahora a los alumnos del área de enseñanza, la cual es cine de no ficción, es que son creadores; que están creando algo que no existe y eso que no existe lo va a percibir la gente y le va a generar a su vez ideas y emociones. Puede gustar o no; puede estar bien hecho o no; puede ser una basura y así lo van a ver, pero es una basura que antes no existía. Y yo creo que el trabajo del docente es que no sea basura; o sea, pulimentarlo para que genere una experiencia visual.”: Luis Rasgado.

Hay que descentrar el aprendizaje de los instrumentos. Entrevista con Carmen de la Peza Casares

Vicente Castellanos Cerda, Rodrigo Martínez Martínez | Entrevista
“Considero que la comunicación es un campo de estudio; no una disciplina. La división del saber ya no tendría que ser disciplinaria, sino organizada en torno a problemas complejos. Al ser un campo de conocimiento contemporáneo, no nos tenemos que ir al siglo XIX para ver cómo la convertimos en disciplina. Por el contrario, tenemos la ventaja de estar a la vanguardia tanto por los temas y problemas de comunicación como por el desarrollo del conocimiento en distintos campos de saber que convergen en su comprensión”: Carmen de la Peza Casares

Debemos pensar con cuidado en la inclusión comunicativa. Entrevista con Diego Lizarazo

Sergio Fernández | Entrevista
“Debemos construirle un destino a la comunicación. Ese destino es contribuir a la mejora social, a la igualdad humana, a la responsabilidad y el afecto ambiental, a la superación de la violencia, a la conquista de la democratización de la vida. Y si uno hace una lectura cuidadosa, la mayor parte de las escuelas de comunicación no responden a eso. Están respondiendo a las necesidades del mercado, que fundamentalmente se estructura en función de generar mayor plusvalía y, por ello, su dominancia en la comercialización del espectáculo y los peores modelos de entretenimiento”: Diego Lizarazo Arias.

Alfabetizaciones múltiples: componente en la formación de comunicadores

Claudia Benassini Félix | Ensayo | Colaboración invitada
Este ensayo monográfico pretende introducir al análisis y reflexión sobre la pertinencia de la inclusión de las alfabetizaciones múltiples en la formación del comunicador. El punto de partida es la evolución del concepto desde la llamada alfabetización mediática hasta los adaptaciones y modificaciones producto de la complejidad comunicacional y los entornos digitales. Incluye una reflexión sobre la formación de la competencia mediática y su vinculación con el pensamiento crítico, así como un esbozo de las posibles tareas de los docentes. El ensayo deja abiertos estos espacios como un llamado a sumarse a un debate sobre la pertinencia de las alfabetizaciones múltiples en la formación del comunicador.

Conocimiento, método y práctica. Historia de los estudios de la comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM)

María Susana González Reyna | Ensayo | Colaboración invitada
Este ensayo es una cronología que muestra el nacimiento y desarrollo del campo disciplinario de la Comunicación desde su primer plan de estudios (1951) hasta el actual (2017) con el propósito de mostrar la perspectiva que desde las ciencias sociales ha guiado la formación profesional del estudiante de la carrera de ciencias de la comunicación. Para ello, partimos de la reflexión de que la teoría y la metodología de la enseñanza universitaria en las ciencias sociales, corresponde al estado de la investigación y a las necesidades del mercado profesional en que se ocuparán los egresados. Dicha enseñanza se materializa en la construcción de un Plan de Estudios el cual, junto con los programas de las asignaturas, los talleres y demás herramientas didácticas posibles, constituyen el eje de la formación profesional de todo estudiante.

La trama expuesta. Contextos y análisis de objetos socioculturales

Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez | Reseña
La trama expuesta comprende los resultados de diversas investigaciones desde las diferentes líneas de trabajo en las que el grupo de académicos ha inscrito sus trabajos y da cuenta de las problemáticas estudiadas y de los abordajes teórico-metodológico que fueron realizados para su análisis e interpretación. De ahí lo adecuado del título, ya que el libro, en sí mismo, es un aporte al conocimiento de las metodologías y los alcances de los estudios socioculturales en América Latina. Es una oportunidad para que, desde la perspectiva de los diferentes especialistas en distintas áreas de las ciencias sociales (principalmente sociología, antropología y comunicación), los investigadores noveles puedan abrevar y para que, desde la experiencia en la investigación, se continúe con la discusión acerca de cómo comprendemos los objetos socioculturales.

Diálogos interculturales en la frontera de lo digital. Reflexiones de la cultura digital dentro del modelo educativo de comunicación intercultural

Rebecca Marilyn Rodríguez Ríos | Ensayo
El presente trabajo pretende abrir reflexiones y propiciar el diálogo respecto a la pertinencia de la inclusión de la cultura digital como elemento de interés dentro del modelo educativo de las Universidades Interculturales; específicamente, en la malla curricular de la Licenciatura en Comunicación Intercultural. Todo ello con base en el análisis del concepto de cultura digital como recurso sociocognitivo dentro de la educación en México, las necesidades que fluyen desde los paradigmas tecnológicos y las competencias necesarias para desarrollarse dentro de la sociedad de la información y el conocimiento.

La docencia se nutre de la experiencia con los estudiantes. Entrevista con Lauro Zavala

Revista Mexicana de Comunicación | Entrevista
“Una clave de esta experiencia de docencia se encuentra en la dimensión narrativa del conocimiento. A todos nos gusta contar historias y que nos cuenten buenas historias. La narración es una forma de dar sentido al caos de la experiencia, y un curso (especialmente si es un curso de Comunicación) es una oportunidad para conocer, compartir y estudiar toda clase de historias: la historia de la disciplina, las historias de vida de los mismos comunicadores y los comunicólogos, la historia de lo que ocurre cada día en los medios, en las redes, en la vida pública y en todas las formas de comunicación. Un comunicador es un narrador, y un comunicólogo es un narratólogo por naturaleza”: Lauro Zavala.