Alfabetizaciones múltiples: componente en la formación de comunicadores

Claudia Benassini Félix | Ensayo | Colaboración invitada
Este ensayo monográfico pretende introducir al análisis y reflexión sobre la pertinencia de la inclusión de las alfabetizaciones múltiples en la formación del comunicador. El punto de partida es la evolución del concepto desde la llamada alfabetización mediática hasta los adaptaciones y modificaciones producto de la complejidad comunicacional y los entornos digitales. Incluye una reflexión sobre la formación de la competencia mediática y su vinculación con el pensamiento crítico, así como un esbozo de las posibles tareas de los docentes. El ensayo deja abiertos estos espacios como un llamado a sumarse a un debate sobre la pertinencia de las alfabetizaciones múltiples en la formación del comunicador.

Conocimiento, método y práctica. Historia de los estudios de la comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM)

María Susana González Reyna | Ensayo | Colaboración invitada
Este ensayo es una cronología que muestra el nacimiento y desarrollo del campo disciplinario de la Comunicación desde su primer plan de estudios (1951) hasta el actual (2017) con el propósito de mostrar la perspectiva que desde las ciencias sociales ha guiado la formación profesional del estudiante de la carrera de ciencias de la comunicación. Para ello, partimos de la reflexión de que la teoría y la metodología de la enseñanza universitaria en las ciencias sociales, corresponde al estado de la investigación y a las necesidades del mercado profesional en que se ocuparán los egresados. Dicha enseñanza se materializa en la construcción de un Plan de Estudios el cual, junto con los programas de las asignaturas, los talleres y demás herramientas didácticas posibles, constituyen el eje de la formación profesional de todo estudiante.

La trama expuesta. Contextos y análisis de objetos socioculturales

Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez | Reseña
La trama expuesta comprende los resultados de diversas investigaciones desde las diferentes líneas de trabajo en las que el grupo de académicos ha inscrito sus trabajos y da cuenta de las problemáticas estudiadas y de los abordajes teórico-metodológico que fueron realizados para su análisis e interpretación. De ahí lo adecuado del título, ya que el libro, en sí mismo, es un aporte al conocimiento de las metodologías y los alcances de los estudios socioculturales en América Latina. Es una oportunidad para que, desde la perspectiva de los diferentes especialistas en distintas áreas de las ciencias sociales (principalmente sociología, antropología y comunicación), los investigadores noveles puedan abrevar y para que, desde la experiencia en la investigación, se continúe con la discusión acerca de cómo comprendemos los objetos socioculturales.

Diálogos interculturales en la frontera de lo digital. Reflexiones de la cultura digital dentro del modelo educativo de comunicación intercultural

Rebecca Marilyn Rodríguez Ríos | Ensayo
El presente trabajo pretende abrir reflexiones y propiciar el diálogo respecto a la pertinencia de la inclusión de la cultura digital como elemento de interés dentro del modelo educativo de las Universidades Interculturales; específicamente, en la malla curricular de la Licenciatura en Comunicación Intercultural. Todo ello con base en el análisis del concepto de cultura digital como recurso sociocognitivo dentro de la educación en México, las necesidades que fluyen desde los paradigmas tecnológicos y las competencias necesarias para desarrollarse dentro de la sociedad de la información y el conocimiento.

La docencia se nutre de la experiencia con los estudiantes. Entrevista con Lauro Zavala

Revista Mexicana de Comunicación | Entrevista
“Una clave de esta experiencia de docencia se encuentra en la dimensión narrativa del conocimiento. A todos nos gusta contar historias y que nos cuenten buenas historias. La narración es una forma de dar sentido al caos de la experiencia, y un curso (especialmente si es un curso de Comunicación) es una oportunidad para conocer, compartir y estudiar toda clase de historias: la historia de la disciplina, las historias de vida de los mismos comunicadores y los comunicólogos, la historia de lo que ocurre cada día en los medios, en las redes, en la vida pública y en todas las formas de comunicación. Un comunicador es un narrador, y un comunicólogo es un narratólogo por naturaleza”: Lauro Zavala.

La escritura en la universidad: dificultades y propuestas de enseñanza

Marco Antonio Cervantes González | Ensayo
De manera teórica, la perspectiva sociocultural nos lleva mirar a la escritura como una actividad, cuyas formas, funciones y significados dependen de prácticas inscritas en un contexto en el cual, por ejemplo, se determina la necesidad de pensar al emisor como un productor de contenido, el cual escribe (“diseña significado”, como determina Hernández) para un lector que busca significar un texto. Entonces, el concepto de audiencia cobra una relevancia indudable; esto, lejos de pensar a la escritura sólo como una serie de habilidades de individuos aislados entre sí (Cassany, 1988 y 1995). Desde la postura sociocultural, la escritura puede suponer mucho más que una actividad repetitiva para convertirse en próxima si tiene como base, por ejemplo, la escritura de experiencia propias; donde el que escribe, además, se siente escuchado, alentado y reconocido por sus pares y sus profesores.

Número 150: La comunicación para la paz frente a las violencias mediatizadas

Jesús Octavio Elizondo Martínez | Editorial
La convocatoria que lanzó La Revista Mexicana de Comunicación contribuye a la construcción de un pensamiento crítico sobre estos temas tan importantes en la actualidad, ya que destaca algunos puntos de interés para fomentar el debate y la reflexión. Como ejemplo, las propuestas giran en torno a los fundamentos teóricos y metodológicos de la Comunicación para la Paz, sus desafíos, la perspectiva ética del periodismo para la Paz; derechos humanos, identidad, diversidad, así como enseñanza y crítica de la Cultura de Paz desde la comunicación; análisis de las plataformas en línea y las redes informáticas y sociodigitales y la divulgación de proyectos de investigación, estudios o tesis sobre Comunicación para la Paz, entre los temas más destacados.

Los artículos que se recibieron y que componen el número 150 de la RMC siguen este rumbo, por lo que se puede encontrar una serie de ensayos que adquieren importancia por su relación con la línea trazada en este número.

Periodismo, comprensión y paz. Documentar al otro en un contexto de violencia

Andrea Contreras Salazar | Ensayo
El periodismo continúa siendo uno de los canales por los cuales nos enteramos de la realidad y, por tanto, de la violencia. En el siguiente ensayo analizo la relación de la prensa con nuestro entendimiento de la violencia y el conflicto, y exploro algunos mecanismos como el lenguaje y la narrativa que nos ayudan a comprender cómo construir un periodismo que, en lugar de reproducir la violencia, pueda ser una herramienta de la llamada paz positiva.

Posverdad, pandemia y redes sociodigitales

Karina Alejandra Insaurralde | Ensayo
La proliferación de fake news nos alerta y obliga a tomar medidas: “Regulación gubernamental, autorregulación, supervisión de terceros independientes, control de los algoritmos de búsqueda y jerarquización de contenidos, fact checking e información information literacy son algunas medidas propuestas para contrarrestar la posverdad” (Rodríguez-Ferrándiz, 2019: 9). Sin embargo, el análisis y el abordaje deben ser más amplios. Las causas no sólo tienen que ver, como ya se advirtió, con las nuevas tecnologías, sino con nuevas maneras de relacionarnos en sociedad y nuevas motivaciones psicológicas de la humanidad.