Elsi en familia

Inés Cornejo Portugal, Vicente Castellanos Cerda | Visuales
Doña Elsi, madre de Neli, Naila, Merli y Edi, cultiva día con día la reunión familiar con la preparación de panuchos, salbutes, papapzules, relleno negro y tamales. Alrededor de sus guisados, las hijas, el hijo y ella comparten aromas, texturas y sabores de la cocina yucateca. Las parejas de sus tres hijas han tenido diferentes experiencias migratorias en los Estados Unidos.

El panóptico de los influencers: vigilancia y exclusión en redes sociodigitales

Luis Fernando Bolaños Gordillo | Ensayo
Los influencers no solo mantienen una hipercomunicación en sus redes sociales con sus seguidores, también han adoptado la figura de vigilantes que potencializa su facultad de castigar, excluir y expulsar a quienes tengan gustos, ideologías o simplemente opiniones contrarias a las suyas. Este ensayo tiene el objetivo de analizar esa hipervisibilidad donde se entrelazan la exacerbación de un sí mismo narcisista y un sentido de omnisciencia que, paradójicamente, forman parte de un consenso donde las reglas del juego están preestablecidas: el panóptico digital es una mutación del poder.

Prácticas espaciales.
Notas sobre la función pública y política del arte en la sociedad de las redes

Leonardo Mastromauro | Reseña
Al seguir la genealogía de la relación entre espacio público y prácticas artísticas que el ensayo dibuja, en el lector se genera un entramado de preguntas abiertas que cuestiona directamente el mundo del arte y sus operadores: ¿quién es artista y quién espectador? ¿Y esas categorías podrían ser capaces de analizar el mundo contemporáneo? ¿Qué ocurre cuando los artistas empiezan a trabajar con las comunidades particulares? ¿El mismo concepto de artista sigue teniendo valencia en las experiencias contemporáneas de resignificación del espacio público? ¿Estamos seguros de que deberíamos seguir ocupando el termino de obra con respecto a procesos que tienen función civil, de mutuo apoyo y de construcción de políticas alternativas concretas? ¿Qué ocurre cuando al espacio público se superpone el espacio común?

Perspectivas contemporáneas para el estudio de la comunicación

Yenifer Alondra Zenteno Campos | Reseña
La ambición de Investigar en Cuerpo, Arte y Comunicación fue incluir distintos trabajos que analizan fenómenos múltiples desde diversos enfoques que, metodológicamente, convergen en los estudios de comunicación, en este caso, desde la experiencia diversa de autores con sede en la Universidad Nacional de la Plata. Esta obra propone un diálogo relevante para dar una mirada al contexto de investigación en comunicación latinoamericano con el exponente argentino. Es una obra relevante y vigente por las posturas complejas de análisis que incorpora desde perspectivas contemporáneas para el análisis de fenómenos sociales y comunicativos diversos que engloba la tríada central. El aporte que implica es amplio pues permite al lector reconocer diversas herramientas teórico-metodológicas que permiten abordar problemas complejos y contemporáneos que también son comunes en la realidad mexicana.

La negación de la violencia inmoviliza el aparato de procuración de justicia. Entrevista con Leopoldo Maldonado Gutiérrez

Paolo Sánchez Castañeda | Entrevista
“Todo lo que se habla sobre la violencia heredada es parte de la negación. No sólo es un evento del pasado; sigue sucediendo. Van más de 20 mil desaparecidos en este sexenio, hay casos de tortura, feminicidios. ¿A qué llegó con todo esto? Que la negación tiene una repercusión en el ámbito institucional y es que no se mueva el aparato de procuración, de administración de justicia y de atención a víctimas en la dirección adecuada para revertir este patrón de impunidad. Por el contrario, la negación lo profundiza”, dice Leopoldo Maldonado Gutiérrez.

Entre fake news y noticias falsas: análisis de un caso

Sergio J. Aguilar Alcalá, Marialuisa Erreguerena | Ensayo
En este artículo se presenta una breve discusión en torno a la problemática de definir “noticia falsa”, término que ha cobrado enorme popularidad tanto al interior de la disciplina de la comunicación como en el discurso público. Para problematizar algunas de estas aproximaciones y continuar la crítica planteada a ellas, se analiza un caso reciente que tuvo lugar en Twitter entre un periodista y un funcionario público mexicanos.

Periodismo, pandemia y feminismo. El caso de SemMéxico

Elvira Hernández Carballido | Ensayo
El periodismo y el feminismo han demostrado que pueden hacer una mancuerna confiable que informe a la sociedad sobre lo que las mujeres viven y enfrentan ya que las vuelve protagonistas de los sucesos noticiosos a través de su propia voz. El objetivo del presente texto es identificar las pautas y temáticas del periodismo feminista durante la emergencia sanitaria (2020-2021) en el portal de noticias SemMéxico.

La ideología sobre COVID-19 desde el discurso periodístico de la televisión mexicana. Construcción discursiva de las crisis sanitarias.

Anay González Figueredo | Ensayo
Desde que en diciembre de 2019 comenzara en China el brote de Covid-19, la atención de los medios de comunicación en todo el mundo se volcó hacia el avance, los impactos, el nivel de contagio y los millones de muertos que ya suma esta pandemia. En México, el consumo de los medios de comunicación masiva, y en particular de la televisión, aumentó desde que se conocieron los primeros casos de coronavirus en el territorio nacional. Éstos se convirtieron en un valioso recurso para enfrentar la situación epidemiológica. Los medios de comunicación reproducen significados y reconfiguran sentidos sociales, construyen ideología a partir de la posición de poder que ostentan y los intereses políticos y económicos que defienden, y producen conocimientos a través del discurso para interpretar los acontecimientos, las relaciones sociales y los sujetos. El presente ensayo busca realizar un primer acercamiento a una propuesta de investigación que se emprenderá próximamente con mayor profundidad y especialización, sobre el rol del discurso periodístico de la televisión mexicana en la construcción de ideologías sobre la pandemia de Covid-19.

Lo individual por encima de lo colectivo. El periodismo utilitario de las notas sobre las vacunas contra Covid-19

Deni Alejandra Silva Meaney | Ensayo
A pesar de que la vacunación contra Covid-19 es un tema de interés general, medios como El Universal, El Economista, El Financiero y Milenio centraron sus notas sobre las vacunas en lo que le servía al individuo y no a la sociedad a través de titulares tendenciosos, llamativos y con una fórmula clara del periodismo utilitario y del clickbait. Esto generó infodemia y desinformación.

Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología

Mirian Solís Lizama | Reseña
Desde el primer capítulo y hasta él último, el libro provoca en el lector cuestionamientos constantes conformados por preguntas: sobre nuestro quehacer como investigadores; sobre la forma en que nos hemos aproximado a los contextos de investigación y a quienes hemos llamado “otros”; sobre la manera en que muchas veces hemos enseñado metodología en las aulas y sobre nuestra posición cuando nos encontramos con y frente al “otro”.