La negación de la violencia inmoviliza el aparato de procuración de justicia. Entrevista con Leopoldo Maldonado Gutiérrez

Paolo Sánchez Castañeda | Entrevista
“Todo lo que se habla sobre la violencia heredada es parte de la negación. No sólo es un evento del pasado; sigue sucediendo. Van más de 20 mil desaparecidos en este sexenio, hay casos de tortura, feminicidios. ¿A qué llegó con todo esto? Que la negación tiene una repercusión en el ámbito institucional y es que no se mueva el aparato de procuración, de administración de justicia y de atención a víctimas en la dirección adecuada para revertir este patrón de impunidad. Por el contrario, la negación lo profundiza”, dice Leopoldo Maldonado Gutiérrez.

Entre fake news y noticias falsas: análisis de un caso

Sergio J. Aguilar Alcalá, Marialuisa Erreguerena | Ensayo
En este artículo se presenta una breve discusión en torno a la problemática de definir “noticia falsa”, término que ha cobrado enorme popularidad tanto al interior de la disciplina de la comunicación como en el discurso público. Para problematizar algunas de estas aproximaciones y continuar la crítica planteada a ellas, se analiza un caso reciente que tuvo lugar en Twitter entre un periodista y un funcionario público mexicanos.

Periodismo, pandemia y feminismo. El caso de SemMéxico

Elvira Hernández Carballido | Ensayo
El periodismo y el feminismo han demostrado que pueden hacer una mancuerna confiable que informe a la sociedad sobre lo que las mujeres viven y enfrentan ya que las vuelve protagonistas de los sucesos noticiosos a través de su propia voz. El objetivo del presente texto es identificar las pautas y temáticas del periodismo feminista durante la emergencia sanitaria (2020-2021) en el portal de noticias SemMéxico.

La ideología sobre COVID-19 desde el discurso periodístico de la televisión mexicana. Construcción discursiva de las crisis sanitarias.

Anay González Figueredo | Ensayo
Desde que en diciembre de 2019 comenzara en China el brote de Covid-19, la atención de los medios de comunicación en todo el mundo se volcó hacia el avance, los impactos, el nivel de contagio y los millones de muertos que ya suma esta pandemia. En México, el consumo de los medios de comunicación masiva, y en particular de la televisión, aumentó desde que se conocieron los primeros casos de coronavirus en el territorio nacional. Éstos se convirtieron en un valioso recurso para enfrentar la situación epidemiológica. Los medios de comunicación reproducen significados y reconfiguran sentidos sociales, construyen ideología a partir de la posición de poder que ostentan y los intereses políticos y económicos que defienden, y producen conocimientos a través del discurso para interpretar los acontecimientos, las relaciones sociales y los sujetos. El presente ensayo busca realizar un primer acercamiento a una propuesta de investigación que se emprenderá próximamente con mayor profundidad y especialización, sobre el rol del discurso periodístico de la televisión mexicana en la construcción de ideologías sobre la pandemia de Covid-19.

Lo individual por encima de lo colectivo. El periodismo utilitario de las notas sobre las vacunas contra Covid-19

Deni Alejandra Silva Meaney | Ensayo
A pesar de que la vacunación contra Covid-19 es un tema de interés general, medios como El Universal, El Economista, El Financiero y Milenio centraron sus notas sobre las vacunas en lo que le servía al individuo y no a la sociedad a través de titulares tendenciosos, llamativos y con una fórmula clara del periodismo utilitario y del clickbait. Esto generó infodemia y desinformación.

Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología

Mirian Solís Lizama | Reseña
Desde el primer capítulo y hasta él último, el libro provoca en el lector cuestionamientos constantes conformados por preguntas: sobre nuestro quehacer como investigadores; sobre la forma en que nos hemos aproximado a los contextos de investigación y a quienes hemos llamado “otros”; sobre la manera en que muchas veces hemos enseñado metodología en las aulas y sobre nuestra posición cuando nos encontramos con y frente al “otro”.

“Déjame escuchar a la gente de tu organización”

Alfredo Barrales Martínez | Entrevista
Siempre, los comunicólogos tenemos la responsabilidad de estar aprendiendo. Yo como comunicóloga tuve que competir con psicólogos organizacionales, con gente de desarrollo organizacional, con gente de sociología organizacional o gente de administración que piensa que sabe comunicación. Entonces, lo que quieres es distinguirte.

Número 148: Miradas a la comunicación desde el discurso

Rodrigo Martínez Martínez | Editorial
Al diseñar el dosier intitulado Miradas a la comunicación desde el discurso, establecimos, según apuntaron Julieta Haidar y Patrick Charaudeau respectivamente, que el vínculo entre lo comunicacional y lo discursivo da lugar a fenómenos polisémicos que requieren de acercamientos interdisciplinarios. Consideramos que esta entrega reúne reflexiones suficientemente diversas para repensar uno de nuestros argumentos iniciales: aunque es disputable señalar que el discurso constituye el objeto de estudio de las ciencias de la comunicación, también resulta evidente que sus teorías y métodos nos advierten que los procesos de la comunicación propician una multiplicidad de significados que es inherente a tales fenómenos y a sus contextos. De allí que, para mirar el ámbito de lo comunicacional, resulte necesario considerar al discurso.

Discurso periodístico y argumentación

María Susana González Reyna | Ensayo
La argumentación periodística, en sentido amplio, está presente durante todo el proceso de construcción del discurso. Desde el registro de la información hasta su difusión, pasando por su selección, jerarquización y tematización, hay una línea editorial que marca las pautas de lo que se dice y lo que no se dice, de lo que se enfatiza y de lo que se diluye en el discurso. Al “manipular” la información, cada medio realiza una acción argumentativa implícita cuya finalidad es señalar e invitar a pensar lo que sucede diariamente en la realidad social.