Convocatoria 151-152
Revista Mexicana de Comunicación 2023 ISSN 2683-2631 Experiencias y escenarios de la enseñanza y formación en comunicación Fecha límite de recepción de ensayos de divulgación: 13 de marzo de 2023…
Revista Mexicana de Comunicación 2023 ISSN 2683-2631 Experiencias y escenarios de la enseñanza y formación en comunicación Fecha límite de recepción de ensayos de divulgación: 13 de marzo de 2023…
El escenario en la encrucijada. Escenarios y valoraciones sobre la situación actual del ejercicio periodistico en México. Editor: Rodrigo Martínez Martínez. Enero – Junio 2022.
Rodrigo Martínez Martínez | Editorial
La irrupción de la pandemia de Sars-Cov-2 a finales de 2019 no sólo tuvo un impacto inmediato en el ejercicio diario del periodismo, sino que evidenció variadas condiciones que han dificultado la labor de este gremio y que, incluso, la han precarizado. La producción de información periodística está inserta en una situación crítica cuyo origen no fue únicamente el actual contexto de emergencia sanitaria. Se trata de una tendencia que tuvo sus raíces antes del establecimiento de la enfermedad por Covid-19. Sin embargo, es posible advertir que estas derivas del trabajo periodístico se agravaron en los dos años más recientes tanto por las condiciones sanitarias como por cambios contextuales. El periodismo actual atraviesa por una contingencia que podría conformar una de las emergencias de la eventual pospandemia al tiempo que es una herramienta fundamental para la comprensión y la acción frente a la crisis sanitaria cuando brinda datos de calidad con enfoques pertinentes.
Rafael Gerardo Vargas Pasaye | Ensayo
Las conferencias mañaneras que Andrés Manuel López Obrador emprendió desde el inicio de su administración en diciembre de 2018 han sido un pilar en su estrategia de comunicación y de gobierno. Ese espacio dicta la narrativa de lo que ha denominado Cuarta Transformación; sin embargo, en algunas ocasiones, la dinámica de la mañanera ha generado que se ponga en duda la credibilidad de cierta información oficial.
Revista Mexicana de Comunicación Segundo semestre 2022 ISSN 2683-2631 Comunicación, violencias y paz Fecha límite de recepción de ensayos de divulgación: 24 de septiembre de 2022 Ver en PDF Donde…
Inés Cornejo Portugal, Vicente Castellanos Cerda | Visuales
Doña Elsi, madre de Neli, Naila, Merli y Edi, cultiva día con día la reunión familiar con la preparación de panuchos, salbutes, papapzules, relleno negro y tamales. Alrededor de sus guisados, las hijas, el hijo y ella comparten aromas, texturas y sabores de la cocina yucateca. Las parejas de sus tres hijas han tenido diferentes experiencias migratorias en los Estados Unidos.
Luis Fernando Bolaños Gordillo | Ensayo
Los influencers no solo mantienen una hipercomunicación en sus redes sociales con sus seguidores, también han adoptado la figura de vigilantes que potencializa su facultad de castigar, excluir y expulsar a quienes tengan gustos, ideologías o simplemente opiniones contrarias a las suyas. Este ensayo tiene el objetivo de analizar esa hipervisibilidad donde se entrelazan la exacerbación de un sí mismo narcisista y un sentido de omnisciencia que, paradójicamente, forman parte de un consenso donde las reglas del juego están preestablecidas: el panóptico digital es una mutación del poder.
Leonardo Mastromauro | Reseña
Al seguir la genealogía de la relación entre espacio público y prácticas artísticas que el ensayo dibuja, en el lector se genera un entramado de preguntas abiertas que cuestiona directamente el mundo del arte y sus operadores: ¿quién es artista y quién espectador? ¿Y esas categorías podrían ser capaces de analizar el mundo contemporáneo? ¿Qué ocurre cuando los artistas empiezan a trabajar con las comunidades particulares? ¿El mismo concepto de artista sigue teniendo valencia en las experiencias contemporáneas de resignificación del espacio público? ¿Estamos seguros de que deberíamos seguir ocupando el termino de obra con respecto a procesos que tienen función civil, de mutuo apoyo y de construcción de políticas alternativas concretas? ¿Qué ocurre cuando al espacio público se superpone el espacio común?
Yenifer Alondra Zenteno Campos | Reseña
La ambición de Investigar en Cuerpo, Arte y Comunicación fue incluir distintos trabajos que analizan fenómenos múltiples desde diversos enfoques que, metodológicamente, convergen en los estudios de comunicación, en este caso, desde la experiencia diversa de autores con sede en la Universidad Nacional de la Plata. Esta obra propone un diálogo relevante para dar una mirada al contexto de investigación en comunicación latinoamericano con el exponente argentino. Es una obra relevante y vigente por las posturas complejas de análisis que incorpora desde perspectivas contemporáneas para el análisis de fenómenos sociales y comunicativos diversos que engloba la tríada central. El aporte que implica es amplio pues permite al lector reconocer diversas herramientas teórico-metodológicas que permiten abordar problemas complejos y contemporáneos que también son comunes en la realidad mexicana.
Paolo Sánchez Castañeda | Entrevista
“Todo lo que se habla sobre la violencia heredada es parte de la negación. No sólo es un evento del pasado; sigue sucediendo. Van más de 20 mil desaparecidos en este sexenio, hay casos de tortura, feminicidios. ¿A qué llegó con todo esto? Que la negación tiene una repercusión en el ámbito institucional y es que no se mueva el aparato de procuración, de administración de justicia y de atención a víctimas en la dirección adecuada para revertir este patrón de impunidad. Por el contrario, la negación lo profundiza”, dice Leopoldo Maldonado Gutiérrez.