De cara al futuro. Repensando el sentido de la formación en Ciencias de la Comunicación

Gabriela De la Torre Escoto, Alma Gloria Reyes Perales | Ensayo | Colaboración invitada
En un mundo en el que las herramientas de inteligencia artificial han ido cobrando cada vez mayor relevancia parecería que, mientras se promuevan las transacciones de información que se traducen en riqueza para las grandes empresas transnacionales, los humanos somos prescindibles. Es importante entender que, en este orden social, quienes toman las decisiones económicas y políticas y marcan las tendencias en las formas de interacción y convivencia, son ahora las compañías que concentran la mayor capitalización mundial.

Nuevas didácticas en la enseñanza de la Comunicación y la emergencia de transmedialidad como estrategia de aprendizaje

Beatriz Paulina Rivera Cervantes, Amaury Fernández Reyes | Ensayo
Durante los días 21, 22 y 23 de septiembre de 2022, se realizó el Encuentro Nacional Docente en
Ciencias de la Comunicación 2022, organizado por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación
de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) y llevado a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Cuajimalpa, de manera híbrida con formato virtual y presencial, con la participación de más de 20
instituciones pertenecientes e integrantes del CONEICC y de otras universidades públicas y privadas del país.
Este breve texto pretende mostrar la esencia de consensos obtenidos de dos mesas de trabajo: “Nuevas
didácticas pedagógicas en la enseñanza de la Comunicación” y “Guionismo en formatos transmedia”, en las
cuales se reflexionó en torno a temas torales como las estrategias de enseñanza, tanto nuevas como
tradicionales, la emoción en la educación, las adaptaciones académicas de la enseñanza de la comunicación
en la pandemia y posterior a ella, así como las posibilidades de enseñar a diseñar productos transmediales,
entre otros tópicos.

Diálogos interculturales en la frontera de lo digital. Reflexiones de la cultura digital dentro del modelo educativo de comunicación intercultural

Rebecca Marilyn Rodríguez Ríos | Ensayo
El presente trabajo pretende abrir reflexiones y propiciar el diálogo respecto a la pertinencia de la inclusión de la cultura digital como elemento de interés dentro del modelo educativo de las Universidades Interculturales; específicamente, en la malla curricular de la Licenciatura en Comunicación Intercultural. Todo ello con base en el análisis del concepto de cultura digital como recurso sociocognitivo dentro de la educación en México, las necesidades que fluyen desde los paradigmas tecnológicos y las competencias necesarias para desarrollarse dentro de la sociedad de la información y el conocimiento.

Retos para la renovación curricular en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana

Eduardo Gabriel Barrios Pérez, Genaro Aguirre Aguilar | Ensayo
El objetivo de este ensayo es recuperar algunos rasgos de una experiencia de renovación curricular en el programa Ciencias de la Comunicación de la UV a partir de un análisis crítico que apostó por enfatizar el desarrollo de habilidades por encima de lo cognitivo; algo que se ha procurado modificar en el rediseño curricular actualmente en curso. Como reflexiones finales se propone considerar la implementación de nuevas metodologías, así como recursos que incentiven la innovación educativa en la disciplina para generar procesos pedagógicos más dinámicos y participativos.

Sugerencias de enseñanza para dinamizar el aprendizaje de estudiantes de Comunicación de la Universidad UniverMilenium

Jesús Alberto Palma Hernández | Ensayo
El estudiante de los programas educativos en Comunicación se siente altamente atraído por la práctica de esta profesión de modo que solicita que las clases y sesiones de enseñanza se enfoquen en conocimientos que puedan aplicar en el contexto laboral correspondiente. El presente documento ofrece algunas sugerencias a partir del diálogo con estudiantes del quinto cuatrimestre de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad UniverMilenium (Plantel Hidalgo, Ciclo 2023-2) para dinamizar el actuar docente y evitar que la enseñanza se posicione exclusivamente como una acción dialógica.

Retroalimentación efectiva y mejora del aprendizaje en educación superior

Tiburcio Moreno | Ensayo | Colaboración invitada
Este ensayo tiene como objetivo destacar el valor de la retroalimentación como parte de la evaluación formativa en el contexto de la educación superior. Se hace una crítica a las prácticas de retroalimentación convencionales por su escasa o nula contribución al proceso de aprendizaje. Se proponen tres estrategias de retroalimentación efectivas (ejemplares de rendimiento, tareas de dos o más etapas y retroalimentación entre compañeros) que el profesorado universitario puede emplear para fomentar y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, al tiempo que mejora sus prácticas de enseñanza.

La escritura en la universidad: dificultades y propuestas de enseñanza

Marco Antonio Cervantes González | Ensayo
De manera teórica, la perspectiva sociocultural nos lleva mirar a la escritura como una actividad, cuyas formas, funciones y significados dependen de prácticas inscritas en un contexto en el cual, por ejemplo, se determina la necesidad de pensar al emisor como un productor de contenido, el cual escribe (“diseña significado”, como determina Hernández) para un lector que busca significar un texto. Entonces, el concepto de audiencia cobra una relevancia indudable; esto, lejos de pensar a la escritura sólo como una serie de habilidades de individuos aislados entre sí (Cassany, 1988 y 1995). Desde la postura sociocultural, la escritura puede suponer mucho más que una actividad repetitiva para convertirse en próxima si tiene como base, por ejemplo, la escritura de experiencia propias; donde el que escribe, además, se siente escuchado, alentado y reconocido por sus pares y sus profesores.

Educación y vulnerabilidad hacia la construcción de futuros

Zaida Francisca Morlett Villa | Ensayo
El objetivo de este texto es brindar un esbozo de la realidad atípica que vivieron millones de estudiantes en el mundo con los retos de la educación en línea, en lo que se vislumbra como las nuevas formas de interacción social digital, resultado de la era global posmoderna desde la teoría de la Modernidad Líquida (Bauman, 2013), enfatizando que las diversas habilidades sociales, incluida la comunicación en todas sus formas, pero sobre todo, por la oralidad, son parte fundamental para la construcción de paz en la convivencia diaria para los seres humanos, en todos los ámbitos. La comunicación crea y refuerza las mencionadas habilidades, influye en los lazos de confianza y brinda identidad a las personas, factores que intervienen en la formación de ciudadanía con valores para la paz y sana convivencia

Periodismo, comprensión y paz. Documentar al otro en un contexto de violencia

Andrea Contreras Salazar | Ensayo
El periodismo continúa siendo uno de los canales por los cuales nos enteramos de la realidad y, por tanto, de la violencia. En el siguiente ensayo analizo la relación de la prensa con nuestro entendimiento de la violencia y el conflicto, y exploro algunos mecanismos como el lenguaje y la narrativa que nos ayudan a comprender cómo construir un periodismo que, en lugar de reproducir la violencia, pueda ser una herramienta de la llamada paz positiva.

La discusión pública en Twitter. El uso agencial de la plataforma y los escollos en el camino

Paolo Sánchez Castañeda | Ensayo
Twitter se ha posicionado como una de las redes sociodigitales en que los asuntos políticos son mayormente discutidos; sin embargo, fenómenos como la infodemia, los discursos de odio, las cámaras de eco, la desigualdad en el acceso a la información, entre otros, ponen en duda su incidencia en la discusión pública. Este ensayo aborda el uso agencial como un fenómeno presente en el funcionamiento de la red, así como algunos de los cofactores que acotan los alcances de la ciudadanía en la plataforma.