Silencios visuales como acción de lo político

José Luis Sánchez Ramírez | Ensayo
Este texto parte de la postura de que los silencios son una práctica social. Aunque se ejecuten de forma individual, éstos significan siempre en colectividad al complementarse con la mirada del espectador. En los últimos años ha habido una oleada de manifestaciones estéticas contemporáneas que utilizan los silencios visuales como acción de lo político en el espacio público. Reconocemos estos silencios a través de lo que Mirzoeff (2003) señala como cultura visual como aquel lugar donde se crean y discuten los significados; es decir, desde la experiencia del acontecimiento, de estructuras de significado socialmente constituidas que proponen diferentes redes de significaciones e interés comunes por actores, espectadores y fenómenos colectivos particulares.

Comunicar afectivamente

Erick Bernardo Suaste Molina | Ensayo
El objetivo del presente ensayo es esbozar un marco teórico para el estudio de los afectos en la comunicación visual, particularmente, en las obras de arte cuyo fundamento es la visualidad, a través del trabajo del filósofo canadiense Brian Massumi. En el estudio de la comunicación visual se han seguido las pautas de la relación entre lenguaje y representación para analizar las formas objetivadas de la cultura, siguiendo la tesis de que el lenguaje es el principio organizador de toda objetivación cultural. Pero en años recientes, un viraje epistemológico sostiene que los afectos y las emociones son el motor de la creación cultural, incluido el lenguaje y sus diversas formas de objetivación. En este cambio, el estudio de los fenómenos visuales no se centra en el producto, sino en el proceso de creación donde se encarnan afectos, fenómenos conformados por afecciones corporales y procesos mentales. Esto conduce a considerar a la comunicación visual como un proceso en transformación. Sus materialidades capturan el afecto, el cual entra en un progreso semántico que conduce a la formación de emociones, entendidas como conceptos.

Las imágenes no pueden decir no, por Sol Worth

Sergio José Aguilar Alcalá | Traducción
El reconocimiento de grandes pensadores del campo de la comunicación, autores multi-citados y trabajados, es reconocer su labor como piezas esenciales que aportaron una concepción, una idea o una lectura, radical en su momento (aunque sea cliché hoy), para la conformación de nuestra disciplina. Es decir, no es sólo el reconocimiento de la genialidad de cierta parte de su obra (o toda su obra), sino de lo fundamental que su obra tiene para conformar el campo mismo de la comunicación. Difícilmente se podría señalar eso de Sol Worth, un autor cuya valoración (ironías del nombre propio) es menor para el campo de la comunicación de hoy a pesar de haber dedicado su obra al estudio y pensamiento de la comunicación visual, en un interesante y complejo diálogo con la antropología y los estudios de cine que estaban en discusión en la época que le tocó: el periodo de la pos-Segunda Guerra Mundial y hasta la década de 1970, en la cual se asentó en la academia norteamericana el pos-estructuralismo europeo (particularmente el francés).

La realidad en 280 caracteres. La mentira legitimada

Diego Daniel Durán Gómez | Ensayo
Las redes sociodigitales son decisivas para que el cuerpo social tome una postura frente a un hecho; sin embargo, los discursos virales en Twitter son producto de estrategias enfocadas a legitimar a un poder político. El objetivo de este ensayo es cuestionar la forma en que la opinión pública es regulada en Twitter y cómo la virtualidad modifica la manera de percibir la realidad.

Representatividad y perspectiva femeninas en el cine contemporáneo

Andrea Contreras Salazar | Ensayo
Mientras las actrices se abren un camino cada vez más grande en el mundo del cine, las directoras de largometrajes continúan representando una proporción minúscula dentro de la industria. Este ensayo pone en contraste la representación femenina en productos culturales con la autoría de los mismos para explicar el papel fundamental de la experiencia subjetiva a la hora de narrar perspectivas de la realidad con perspectiva de género.

La fotografía como la evidencia del esto-ha-sido y testigo de la actualidad

Eugenia María Cárdenas Chapa | Ensayo
El espacio del hogar se ha quedado atrapado en el tiempo, el constante presente, en una realidad limitada por las imágenes que ofrecen los medios y por las que se crean desde lo individual para tornarse colectivas. La fotografía es el único mecanismo capaz de ser testigo de la actualidad; es un presente absoluto, como lo nombraba Roland Barthes: “la evidencia del esto-ha-sido”. Por sí sola la fotografía no es capaz de contar toda la verdad, sino apenas un fragmento del momento en que se tomó. Toda realidad está delimitada por los encuadres que se decide mostrar. Esta creación y consumo de imágenes jamás será racional: el encuadre se completa en la medida en que tiene resonancia para el interlocutor. Lo que se necesita ahora es mostrar no solo fragmentos de realidad, sino contextualizar con el todo del cual forman parte para así contrarrestar el efecto de la manipulación forjada por los medios y los propios espectadores ausentes de referentes.

Comunicación pública de la ciencia y problemáticas sociales

Susana Herrera Lima | Colaboración invitada | Ensayo
A partir de la pregunta por el sentido y propósito de la Comunicación Pública de la Ciencia en el marco de problemáticas sociales complejas, que afectan de manera desigual a diversos grupos sociales vulnerables, este trabajo aborda el papel de la comunicación pública de la ciencia en la comprensión y difusión de los múltiples factores que las constituyen. Los comunicadores de la ciencia pueden tener diversos roles emergentes al colaborar con lo que aquí se denomina “grupos híbridos transdisciplinarios”; esto supone un trabajo conjunto con científicos, tanto de ciencias naturales como sociales, integrando el saber y experiencia de los activistas y los grupos sociales vulnerables. Como ejemplo, se muestra el trabajo desarrollado en la preparación del caso sobre el problema de contaminación de agua y salud en pueblos de la ribera del Lago de Chapala, y su presentación ante el Tribunal Latinoamericano del Agua en 2018.

Consumo de información científica en televisión e internet

Silvia Domínguez Gutiérrez | Ensayo
El presente ensayo consiste en una breve revisión de estudios relacionados con el consumo de información científica tanto en televisión como en internet por parte del público en general, así como entre los jóvenes en particular. Es clara la preferencia de internet en la actualidad a pesar de que la televisión sigue teniendo un lugar especial en sus múltiples plataformas de acceso. Se presentan casos particulares con la intención de seguir una línea en el transcurso del tiempo y observar cómo se ha estado transformando el consumo de la información científica, y cómo la televisión se ha adaptado a las nuevas formas de producción, difusión y consumo que han traído consigo las innovaciones, específicamente las tecnologías de la información y la comunicación.

La conciencia y la comunicación: reflexiones sobre Chamanes y robots

Eder E. Cuevas López | Ensayo
Las investigaciones actuales sobre la conciencia ofrecen buenos argumentos para abandonar la propuesta cartesiana sin menoscabo de su justa apreciación: la existencia y, con ella, la realidad, precisan fundamentarse más allá del propio pensamiento. Preguntar sobre la conciencia, casi como mandato racional, requiere preguntar, a su vez, sobre la comunidad, aquel ámbito que se posibilita con la comunicación, las redes simbólicas o el lenguaje. Roger Bartra ofrece un planteamiento sugestivo al respecto en su más reciente trabajo, Chamanes y robots. No obstante, contrario a lo que Bartra supone, aún quedan varias cuestiones por resolver antes de establecer tanto las propiedades más íntimas como las causalidades de la conciencia.

Fake news y redes sociodigitales: cuando la libertad de expresión amenaza la democracia

Kevin Zapata Celestino | Ensayo
El presente ensayo discute los alcances de la desinformación en las redes sociodigitales y su efecto en los procesos democráticos modernos. Fenómenos como la tiranía de la mayoría o la espiral del silencio se reproducen en la era del Big Data y obligan a repensar los límites de la libertad de expresión en pleno siglo XXI.