Identidad y Virtualidad. Aproximaciones desde la Comunicación

Gabriel Pérez Salazar | Ensayo | Colaboración invitada
Las plataformas sociodigitales operan como espacios de interacción social, en los que la identidad se expresa, construye y redefine de manera constante. El yo digital se enfrenta a ese otro de manera múltiple y compleja, a partir de referentes que en ocasiones están profundamente anclados en lo físico, y en otras, resultan totalmente deslocalizados y asincrónicos. Como todo dispositivo sociotécnico, se trata de herramientas de comunicación estructuralmente determinadas por sus administradores y los intereses económicos y políticos que las posibilitan; a la vez que entornos en los que los usuarios ejercen su capacidad de agencia en la construcción de su mismidad. Lo otro, el no-yo, ubicado detrás de la pantalla, emerge de muchas maneras, a veces como mero espectador mudo y anónimo (y que sin embargo ahí está); en otras, como un apoyo solidario ante una identidad compartida; y en no pocas ocasiones, como un ente del que no se reciben más que enunciaciones de otrificación, al amparo de un avatar no analógico cual máscara goffmaniana en la más oscura de sus posibilidades. Ese otro que se manifiesta de tal manera, que pudiera incluso robar mi identidad, es a fin de cuentas parte de las múltiples interacciones que se establecen en los distintos procesos de distinción en los que participamos.

La pragmática trascendental en la filosofía para hacer las paces de Vicent Martínez Guzmán

Marco Antonio Millán Campuzano | Ensayo
Este trabajo aborda, en una introducción y tres partes correlacionadas, los vínculos interteóricos entre la ética del discurso (Diskursethik) en su versión pragmático-trascendental y la filosofía para hacer las paces de Vicent Martínez Guzmán. La primera parte resalta la influencia del profesor alemán Karl-Otto Apel en la obra de Martínez Guzmán y elucida algunas cuestiones que así lo testimonian; la segunda parte consiste en una breve discusión acerca de las relaciones transkantianas que van de Apel a Martínez y viceversa, y ubican como centro la cuestión del solipsismo trascendental. una última parte aborda el tema de la intersubjetividad como la necesaria consecuencia de haber subsumido la ética del discurso en una filosofía de la paz como la que Martínez propone. Al final se ofrecen unas breves conclusiones y una nota.

Credibilidad en juego

Rafael Gerardo Vargas Pasaye | Ensayo
Las conferencias mañaneras que Andrés Manuel López Obrador emprendió desde el inicio de su administración en diciembre de 2018 han sido un pilar en su estrategia de comunicación y de gobierno. Ese espacio dicta la narrativa de lo que ha denominado Cuarta Transformación; sin embargo, en algunas ocasiones, la dinámica de la mañanera ha generado que se ponga en duda la credibilidad de cierta información oficial.

El panóptico de los influencers: vigilancia y exclusión en redes sociodigitales

Luis Fernando Bolaños Gordillo | Ensayo
Los influencers no solo mantienen una hipercomunicación en sus redes sociales con sus seguidores, también han adoptado la figura de vigilantes que potencializa su facultad de castigar, excluir y expulsar a quienes tengan gustos, ideologías o simplemente opiniones contrarias a las suyas. Este ensayo tiene el objetivo de analizar esa hipervisibilidad donde se entrelazan la exacerbación de un sí mismo narcisista y un sentido de omnisciencia que, paradójicamente, forman parte de un consenso donde las reglas del juego están preestablecidas: el panóptico digital es una mutación del poder.

Entre fake news y noticias falsas: análisis de un caso

Sergio J. Aguilar Alcalá, Marialuisa Erreguerena | Ensayo
En este artículo se presenta una breve discusión en torno a la problemática de definir “noticia falsa”, término que ha cobrado enorme popularidad tanto al interior de la disciplina de la comunicación como en el discurso público. Para problematizar algunas de estas aproximaciones y continuar la crítica planteada a ellas, se analiza un caso reciente que tuvo lugar en Twitter entre un periodista y un funcionario público mexicanos.

Periodismo, pandemia y feminismo. El caso de SemMéxico

Elvira Hernández Carballido | Ensayo
El periodismo y el feminismo han demostrado que pueden hacer una mancuerna confiable que informe a la sociedad sobre lo que las mujeres viven y enfrentan ya que las vuelve protagonistas de los sucesos noticiosos a través de su propia voz. El objetivo del presente texto es identificar las pautas y temáticas del periodismo feminista durante la emergencia sanitaria (2020-2021) en el portal de noticias SemMéxico.

La ideología sobre COVID-19 desde el discurso periodístico de la televisión mexicana. Construcción discursiva de las crisis sanitarias.

Anay González Figueredo | Ensayo
Desde que en diciembre de 2019 comenzara en China el brote de Covid-19, la atención de los medios de comunicación en todo el mundo se volcó hacia el avance, los impactos, el nivel de contagio y los millones de muertos que ya suma esta pandemia. En México, el consumo de los medios de comunicación masiva, y en particular de la televisión, aumentó desde que se conocieron los primeros casos de coronavirus en el territorio nacional. Éstos se convirtieron en un valioso recurso para enfrentar la situación epidemiológica. Los medios de comunicación reproducen significados y reconfiguran sentidos sociales, construyen ideología a partir de la posición de poder que ostentan y los intereses políticos y económicos que defienden, y producen conocimientos a través del discurso para interpretar los acontecimientos, las relaciones sociales y los sujetos. El presente ensayo busca realizar un primer acercamiento a una propuesta de investigación que se emprenderá próximamente con mayor profundidad y especialización, sobre el rol del discurso periodístico de la televisión mexicana en la construcción de ideologías sobre la pandemia de Covid-19.

Lo individual por encima de lo colectivo. El periodismo utilitario de las notas sobre las vacunas contra Covid-19

Deni Alejandra Silva Meaney | Ensayo
A pesar de que la vacunación contra Covid-19 es un tema de interés general, medios como El Universal, El Economista, El Financiero y Milenio centraron sus notas sobre las vacunas en lo que le servía al individuo y no a la sociedad a través de titulares tendenciosos, llamativos y con una fórmula clara del periodismo utilitario y del clickbait. Esto generó infodemia y desinformación.

La interacción social en los nuevos espacios de la biblioteca y su función de comunicación

José Luis Vázquez Luna | Ensayo
Este ensayo analiza, desde las premisas de la teoría del interaccionismo simbólico, cómo se ha modificado la interacción entre la sociedad y la biblioteca, y cómo han sido modificadas las actividades y servicios ofrecidos a través del tiempo. Describe los espacios de trabajo y convivencia en las bibliotecas, que deben ser creados para hacer frente a los requerimientos actuales de los usuarios, de los cuales se desprende el nuevo rol que está desempeñando la biblioteca en la sociedad y que modifica su papel de medio de comunicación.