Centralización de información, falta de datos y compras sin licitaciones: problemáticas en la cobertura de la pandemia en Latinoamérica

André Morales Hernández | Reseña
En países como Perú, Paraguay y México existen dudas sobre las cifras oficiales de la pandemia por Sars-CoV-2 debido a la centralización de información, la falta de datos sobre test e, incluso, por la implementación de un decreto que, como en el caso mexicano, permitió la compra, sin licitación, de mil 200 respiradores que presuntamente no fueron entregados. Los problemas que los periodistas de investigación han enfrentado durante la pandemia fueron comentados por Fabiola Torres, Laura Sánchez Ley, Jazmín Acuña y Pedro Ramírez en la mesa “Periodismo y salud pública. Investigaciones urgentes y para el futuro” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 2020, organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Factual con la colaboración de redes y asociaciones de periodistas en Iberoamérica.

Hace falta democratizar el conocimiento: las revistas científicas acaparan el saber

Arturo Becerra | Reseña
De acuerdo con Nélida Pohl, doctora en biología, las revistas científicas han acaparado el saber de sus áreas por lo que no existe “democratización” del conocimiento. Ante ello, el periodista de ciencia Antonio Martínez Ron consideró que las fuentes de información de los reporteros deberían ser los investigadores antes que los preprints o los artículos. Estas fueron algunas de las reflexiones metodológicas de la mesa “Retos éticos, bioéticos y periodísticos frente a un nuevo virus” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 19, donde también participaron Emiliano Rodríguez Mega, Bruno Massare y Mónica I. Feliú-Mójer a partir de algunas preguntas generales: ¿cómo evaluar que la evidencia científica sea consistente?, ¿cómo enfrentar y comunicar la incertidumbre?, ¿los tratamientos y experimentos científicos de emergencia son válidos?

Consultas con expertos: instrumentos para combatir vacíos de información y teorías conspirativas

André Morales Hernández | Reseña
Ofrecer esperanzas falsas, crear pánico, redactar de manera imprecisa y promover vacíos de información para provocar incertidumbre en la audiencia son algunos de los mecanismos que generan más desinformación según argumentaron los ponentes de la mesa “Infoxicación, desinformación y pandemia” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 2020, organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Factual. Para Laura Zommer, Rocío Benavente, Luis Roberto Castrillón y Pablo Medina es necesario identificar y combatir la desinformación por lo que es necesario reconocer cuando se trata de una interpretación errónea de textos científicos o de una lectura a modo de los mismos.

Verificar fuentes y analizar información científica: el rigor necesario para formular las preguntas correctas sobre la pandemia de SARS-CoV-2

Arturo Becerra | Reseña
La coyuntura impuesta por la pandemia de SARS-CoV-2 plantea un desafío y evidencia que los periodistas de ciencia no sólo comprenden los fenómenos, sino que pueden hacer un trabajo de calidad por el que es aconsejable que los jóvenes consideren especializarse en temas de ciencia y salud. Para los expertos de la Mesa 1 del Foro Virtual de Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 19, los periodistas de ciencia representan el perfil ideal de comunicador para dirigirse al público general en la pandemia a pesar de las dificultades que plantea la inmediatez, medios como la televisión y la competencia por audiencias.

Visualidad totalizante

Jacob Bañuelos, Armín Gómez | Reseña
En el contexto del entramado digital, la imagen recupera toda su potencialidad social e hipermediática, es decir, su capacidad de interactuar y narrar junto con otros registros textuales, visuales, sonoros, escritos. La imagen se une así a una nueva forma sociomediática de escribir el mundo. Estas cualidades del registro digital se unen a otra de sus mayores potencialidades: la socialización, es decir, la capacidad del usuario de compartir su vida con otras personas en tiempo real o diferido, abriendo la posibilidad de establecer todo tipo de asociaciones y relaciones de manera remota o virtual.

Políticas y producción audiovisual en la era digital en América Latina

David González Hernández | Reseña
Aunque resulta difícil establecer un consenso en torno a las políticas públicas en América Latina, este libro repasa un número importante de propuestas al respecto, ofreciendo una suerte de monografía que, si bien refiere principalmente a ciertos países latinoamericanos, puede extrapolarse a otras latitudes. El que la mayoría de los textos sean de integrantes del grupo de trabajo CLACSO da cuenta de una autoría colectiva y de una forma colaborativa de construir el conocimiento.

Aportes para el estudio de la cultura. Del espacio virtual al espacio físico

Mikhail Salvador Reyes García | Reseña
El aporte de esta obra es destacable en el caso de los algoritmos. Su análisis es relevante porque permite un nuevo entendimiento en la(s) lógica(s) de circulación de bienes culturales en el contexto actual. En décadas pasadas fueron los Cultural Studies los encargados de dotar conceptualmente a este campo; ahora las aportaciones ya no vienen de las ciencias sociales, sino de la programación.

¿Internet fue una revolución?

Alain Arriaga | Reseña
La tesis primordial de Tim Wu es que constantemente, y en cada sector mediático, el proceso de cambio se repite. La compañía que establezca un dominio tecnológico temprano hará todo lo posible por mantener la ventaja por haber llegado primero. Esto es denominado por el autor como “el efecto Cronos”; o bien, los esfuerzos realizados por una empresa dominante para consumir a sus posibles competidores mientras no representen una amenaza.

Periodismo, medios y credibilidad

Vicente Castellanos Cerda | Reseña
La colección Fragmentario de la comunicación rupestre se ha ido consolidando como un referente de la investigación en comunicación que se hace fuera del centralismo de la Ciudad de México. Hasta la fecha ha cubierto los estados de Coahuila, Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca, Colima y Chiapas para dar cuenta de intereses y preocupaciones locales, estatales y regionales que nos obligan a conocer a México en sus desigualdades sociales y sus diferencias culturales.

Esto no es una película

Gustavo Rocha | Reseña
La gravedad con la que las imágenes se ciernen sobre los cuerpos contiene una intencionalidad profunda que juega un papel muy importante en la era tecnológica. Su difusión y propagación deben analizarse de una manera que vislumbre sus múltiples complejidades. Pablo Martínez Zárate explora a conciencia estos parámetros y a través de estas páginas nos brinda caminos viables para abordar temáticas poco sondeadas.