Instagram y la imagen contemporánea

Olga Blancas | Reseña
Los logros de Instagram y la imagen contemporánea son dos: aplicar de forma efectiva los métodos propuestos por Cultural Analytics Lab y realizar un primer análisis, a la vez matemático, cultural y sociológico de una plataforma en línea como medio estético, de expresión, creación, comercio y comunicación. Este es un ángulo prometedor para el futuro del estudio de los medios digitales; uno que es capaz de abarcar su multiplicidad, su capacidad de mutación permanente, y el papel central que poseen en la sociedad contemporánea.

Cine, estética e intertextualidad. La prevalencia de un cine de la alusión y del fragmento.

Mayra Salazar | Reseña
La mesa que abrió el Foro Internacional de Análisis (FACINE) 2020 tuvo como tema principal la intertextualidad y la estética en el cine. Ulises Paniagua, Antonio García, Juan Carlos Reyes, Diana Corrales y Carlos Mendiola brindaron distintos acercamientos a películas de géneros diferentes para analizar sus relaciones con otras obras que aportan una red de significados y referencias.e, Amanda L. Petersen señaló que estos actos visuales también son narrativos y que pueden constituir un llamado a modificar la cultura de la violencia de género.

Las representaciones sociales en la cinematografía mexicana y surcoreana

André Morales Hernández | Reseña
Dentro del marco del Décimo Foro Internacional de Análisis Cinematográfico (FACINE), organizado por El Colegio de la Frontera Norte y La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Baja California, se llevó a cabo la mesa Cine y representaciones con la participación de Alberto Villaescusa, Rosa Beltrán y Alejandro Aldan. Los ponentes abordaron las posibilidades del cine para transmitir aspectos de nuestra realidad social y para construir figuras cinematográficas que pueden trascender la ficción y resultar representativas para el público.

“Cuando las palabras articulan lo que antes era inarticulable, lo que se toleraba antes en una sociedad se vuelve intolerable”, Amanda L. Petersen

Arturo Becerra | Reseña
Las recientes protestas contra las violencias machistas se han concentrado cada vez más en aspectos visuales. En la conferencia “La violencia de género y lo visual: Espantar los fantasmas del silencio” de la décima edición del Foro Internacional de Análisis Cinematográfico (FACINE), celebrado en Tijuana del 1 al 5 de septiembre, Amanda L. Petersen señaló que estos actos visuales también son narrativos y que pueden constituir un llamado a modificar la cultura de la violencia de género.

Agenda sociodigital de la campaña presidencial de 2018

Melissa Saldaña José | Reseña
El trabajo colaborativo que conjunta esta investigación suma el trabajo interdisciplinario que, orientado desde la comunicación, se ha enriquecido por las aportaciones de la lingüística, la psicología, la sociología y la ingeniería en computación y también por algunos mentores del campo profesional. Por esto, la investigación es amplia pues está nutrida por diversas ramas del conocimiento que enriquecen enormemente el libro. Es un trabajo interinstitucional e interdisciplinario.

Centralización de información, falta de datos y compras sin licitaciones: problemáticas en la cobertura de la pandemia en Latinoamérica

André Morales Hernández | Reseña
En países como Perú, Paraguay y México existen dudas sobre las cifras oficiales de la pandemia por Sars-CoV-2 debido a la centralización de información, la falta de datos sobre test e, incluso, por la implementación de un decreto que, como en el caso mexicano, permitió la compra, sin licitación, de mil 200 respiradores que presuntamente no fueron entregados. Los problemas que los periodistas de investigación han enfrentado durante la pandemia fueron comentados por Fabiola Torres, Laura Sánchez Ley, Jazmín Acuña y Pedro Ramírez en la mesa “Periodismo y salud pública. Investigaciones urgentes y para el futuro” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 2020, organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Factual con la colaboración de redes y asociaciones de periodistas en Iberoamérica.

Hace falta democratizar el conocimiento: las revistas científicas acaparan el saber

Arturo Becerra | Reseña
De acuerdo con Nélida Pohl, doctora en biología, las revistas científicas han acaparado el saber de sus áreas por lo que no existe “democratización” del conocimiento. Ante ello, el periodista de ciencia Antonio Martínez Ron consideró que las fuentes de información de los reporteros deberían ser los investigadores antes que los preprints o los artículos. Estas fueron algunas de las reflexiones metodológicas de la mesa “Retos éticos, bioéticos y periodísticos frente a un nuevo virus” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 19, donde también participaron Emiliano Rodríguez Mega, Bruno Massare y Mónica I. Feliú-Mójer a partir de algunas preguntas generales: ¿cómo evaluar que la evidencia científica sea consistente?, ¿cómo enfrentar y comunicar la incertidumbre?, ¿los tratamientos y experimentos científicos de emergencia son válidos?

Consultas con expertos: instrumentos para combatir vacíos de información y teorías conspirativas

André Morales Hernández | Reseña
Ofrecer esperanzas falsas, crear pánico, redactar de manera imprecisa y promover vacíos de información para provocar incertidumbre en la audiencia son algunos de los mecanismos que generan más desinformación según argumentaron los ponentes de la mesa “Infoxicación, desinformación y pandemia” del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 2020, organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Factual. Para Laura Zommer, Rocío Benavente, Luis Roberto Castrillón y Pablo Medina es necesario identificar y combatir la desinformación por lo que es necesario reconocer cuando se trata de una interpretación errónea de textos científicos o de una lectura a modo de los mismos.

Verificar fuentes y analizar información científica: el rigor necesario para formular las preguntas correctas sobre la pandemia de SARS-CoV-2

Arturo Becerra | Reseña
La coyuntura impuesta por la pandemia de SARS-CoV-2 plantea un desafío y evidencia que los periodistas de ciencia no sólo comprenden los fenómenos, sino que pueden hacer un trabajo de calidad por el que es aconsejable que los jóvenes consideren especializarse en temas de ciencia y salud. Para los expertos de la Mesa 1 del Foro Virtual de Hispanoamericano de Periodismo Científico, edición Covid 19, los periodistas de ciencia representan el perfil ideal de comunicador para dirigirse al público general en la pandemia a pesar de las dificultades que plantea la inmediatez, medios como la televisión y la competencia por audiencias.

Visualidad totalizante

Jacob Bañuelos, Armín Gómez | Reseña
En el contexto del entramado digital, la imagen recupera toda su potencialidad social e hipermediática, es decir, su capacidad de interactuar y narrar junto con otros registros textuales, visuales, sonoros, escritos. La imagen se une así a una nueva forma sociomediática de escribir el mundo. Estas cualidades del registro digital se unen a otra de sus mayores potencialidades: la socialización, es decir, la capacidad del usuario de compartir su vida con otras personas en tiempo real o diferido, abriendo la posibilidad de establecer todo tipo de asociaciones y relaciones de manera remota o virtual.