Prensa digital en el DF

Análisis del contenido multimedia en los cibermedios capitalinos

Imagen: Revista Interactive

Por Jorge Tirzo* / Lizeth Castillo**

Publicado originalmente en la RMC #126 – Disponible en formato Kindle Ebook

También publicado un fragmento en Revista Interactive

En comparación con ejemplos internacionales, donde The Guardian y The New York Times se posicionan a la vanguardia del periodismo de datos y las aplicaciones móviles, los diarios mexicanos en Internet tienen un desarrollo primitivo.  Tal aserto se desprende del siguiente análisis de contenido que contempló a los 24 periódicos radicados en el Distrito Federal.

Las versiones online de los diarios tienen la necesidad de informar 24 horas continuas y las historias deben de ser transmitidas y producidas pensando en un público multiplataforma.1  Sin embargo, cuando iniciaron sus versiones para Internet, no todos los periódicos estaban listos para ofrecer este tipo de contenido, e incluso, 15 años después de que se lanzara el primero en nuestro país, apenas se comenzaban a explotar algunos de los múltiples recursos de la web.

En 2010 sólo el 58% de los periódicos digitales del DF utilizaban videos, 33% ofrecían radio por Internet o podcasts, solamente 25% tenían foros de discusión y apenas el 8% ofrecía chats de forma regular.

El presente artículo es fruto de un análisis de contenido que contempló a los 24 periódicos mexicanos radicados en el Distrito Federal que tienen una página de Internet. Durante el segundo trimestre de 2010 se analizó el uso del contenido multimedia, la forma de actualizar la información y las herramientas que ofrecían a los usuarios para interactuar entre ellos y con el medio. Para las métricas que involucran el nivel de usuarios visitantes, se tomó como parámetro el Ranking de la compañía Alexa2  que, aunque limitado a los usuarios de su software, es de las pocas métricas uniformes que están disponibles en Internet en materia de páginas vistas.

 

15 años de cibermedios en el DF

Desde 1995, cuando con el apoyo de la UNAM La Jornada lanzó la primera versión de un periódico en línea en México, comenzó la lucha de los diarios capitalinos por adaptarse a esta nueva plataforma. Tras ellos, Excélsior (1997), El Universal (2000), Reforma (2000) y Milenio (2000), comenzaron a lanzar sus versiones web –según consta en la página Archive.org–.

Para 2010 ya existían 24 diarios de la Ciudad de México en línea3 ; sin embargo, el desarrollo de cada uno, así como su penetración en la web variaban considerablemente. Mientras El Universal, La Jornada y Milenio recibían la mayor cantidad de visitas, otros diarios apenas recibían unas cuantas. La diferencia de éstas se encontraba determinada por la forma en que los diarios se habían adaptado a la nueva forma de hacer periodismo.

 

Cuadro 1: Uso de recursos multimedia en los cibermedios del DF

Persiste la fotografía fija

El recurso multimedia más utilizado por los diarios digitales es la fotogalería, pues 16 de los 24 medios analizados emplean esta herramienta. Tras ella, el uso de videos se encuentra en 14 casos de estudio, cuyo empleo abarca desde entrevistas realizadas por los periodistas del medio de comunicación, hasta videos de YouTube que ayudan a dar sustento a la nota presentada. Éste último es el caso de El Gráfico, que constantemente recurre a videos de esta red social, para ejemplificar sus notas.

En menor medida, los diarios usan los reportajes multimedia, los cuales requieren más recursos que los videos porque incorporan más información y, en muchos casos, hasta el uso de video reporteros. Diez son los periódicos que utilizan esta forma de presentar la información, como se observa en la Tabla 1.

Los mapas son otra función que se ha vuelto muy importante dentro de varios medios, ya que sirven para ilustrar notas, darles un contexto geográfico o bien para ofrecer información extra de una forma más dinámica. En este último caso encontramos a periódicos como  El Sol de MéxicoMilenio, que para las elecciones estatales de julio de 2010 presentaron mapas interactivos en los que se podía observar información sobre qué municipios tendrían elecciones y los resultados de las encuestas sobre preferencias electorales.

Además de los elementos descritos, algunos diarios han optado por presentar contenidos interactivos exclusivos. Entre éstos podemos encontrar las trivias que realiza El Economista, los gráficos que presentan Récord y Excélsior o las tarjetas navideñas que presentó El Universal en diciembre de 2009.

El Universal, Excélsior, Milenio, Récord y Reforma son los cinco periódicos en línea que mejor han integrado el contenido multimedia incorporando simultáneamente varios de estos contenidos a sus páginas. Mientras que Más por más, El Rumbo de México, The News, El Diario de México y El Diario de México (edición USA), son los que todavía no utilizan ninguna de estas herramientas. Los diarios que más tipos de contenido multimedia han incorporado se encuentran entre los 10 medios con más tráfico; en contraste, los cinco con menos, se encuentran entre los 10 con menor tráfico.

 

Más actualizaciones, más visitantes

Lejos quedaron los días en los que los periódicos ofrecían ediciones extra para dar a conocer las noticias de última hora, una de las principales ventajas que en la actualidad tienen los diarios electrónicos es la inmediatez. Las noticias ya no deben de esperar al día siguiente para ser transmitidas: pueden ser actualizadas en cualquier momento. Los diarios han utilizado esto como una ventaja, sin embargo, no todos actualizan en la misma medida su información.

Entre los sitios que tienen más de 100 actualizaciones diarias encontramos El Economista, El Financiero, El Universal, Excélsior, La Crónica de Hoy, Milenio, Reforma y El Sendero del Peje. Estos diarios se encuentran entre los más visitados, mientras que el  Diario de México USA –que no se actualiza–, Más por más, El Rumbo de México y The News –con menos de 15 actualizaciones al día–, son los periódicos menos visitados.

 

Blogs, foros y comentarios, con reservas

A diferencia de lo que sucede con las versiones impresas de los diarios, en donde la información fluye de forma unidireccional y la participación de los lectores se limita a pequeños espacios claramente delimitados, en las versiones online se puede aspirar a que exista mayor participación y se conforme una verdadera comunidad. La interactividad es la clave de este proceso que, de acuerdo con el investigador de la Universidad Nacional del Comahue en Argentina, Alejandro Rost4 , se define como “la capacidad gradual y variable que tiene un medio de comunicación para darle a los usuarios/lectores un mayor poder tanto en la selección de contenidos (interactividad selectiva) como en las posibilidades de expresión y comunicación (interactividad comunicativa)”. Para lograr la interactividad existen muchas herramientas, pero aquí nos enfocaremos en cinco: los  comentarios en las notas, los foros de discusión, las encuestas, los blogs y los chats.

Los blogs iniciaron en los años noventa como un derivado de los diarios en línea. De acuerdo con el periodista e investigador, Francis Pisani,5  al ser una herramienta de la Web 2.0, el blog cumple con tres características básicas: facilita la interactividad, se concibe como una plataforma y tiene un “arquitectura de participación”. De los 24 periódicos analizados, sólo ocho cuentan con el servicio de blogs: El Economista, El Universal, Excélsior, Más por más, Milenio, Publimetro, Reforma y Uno más uno.

Sin embargo, existe una gran diferencia entre la cantidad, temas y periodicidad de los blogs. Mientras en 2010 El Universal tenía 58 blogs, que se en conjunto se actualizaban por lo menos una vez al día y abarcaban temas económicos, políticos, sociales, tecnológicos, culturales, deportivos y de salud, Uno más uno solamente contaba con uno que, del 10 de diciembre de 2009 al 10 de abril de 2010, se había actualizado únicamente en cinco ocasiones. Otros diarios que le dan mayor importancia a sus blogs son Milenio, que contaba con 28, Reforma con 17 y Publimetro con 14.

Junto con los blogs, los foros de discusión también permiten tener un espacio de reflexión entre los lectores sobre temas de actualidad. Seis periódicos son los que integran este servicio a sus páginas: El Universal, Excélsior, La Crónica de hoy, Milenio, Récord y Reforma. A diferencia de los blogs, en donde existe un responsable de lo publicado, en los foros sólo se lanzan preguntas para que sean respondidas de forma abierta. También encontramos las encuestas o sondeos en donde se puede participar pero a través de respuestas cerradas. Este último servicio se ha incorporado en 13 de los 24 diarios analizados.

La interactividad también se logra a través de una función que en apariencia es simple: los comentarios. En 15 de los 24 sitios web analizados se permite que los usuarios dejen comentarios sobre las noticias o columnas publicadas. Esto crea un nuevo espacio para el debate entre los lectores, sin embargo, implica una importante decisión editorial que consiste en cómo se van a administrar los comentarios. En cuatro de los periódicos –Uno más uno, El Sendero del Peje, Publimetro y El Diario de México–, los comentarios son automáticamente publicados, mientras que en los otros 11 pasan por un filtro para asegurar que lo publicado cumpla con ciertas características, como es el caso de El Economista, en donde después de comentar aparece una leyenda que anuncia que el comentario ha sido enviado a los administradores del sitio y será publicado después de ser aprobado.

Del mismo modo, La Razón tiene un apartado donde explica que los comentarios no aparecerán inmediatamente y que con el propósito “de garantizar la calidad de los debates se reserva el derecho a rechazar la publicación de los comentarios” irrespetuosos, intolerantes, obscenos, discriminatorios, que contengan publicidad, no respeten los derechos de autor, entre otros. Esto nos muestra que la mayoría de los periódicos analizados  han apostado por permitir que la gente participe a través de comentarios, pero al mismo tiempo éstos son filtrados para permitir que se generen debates de calidad y no simples ofensas. Sin embargo y a pesar de las restricciones de los periódicos, en la práctica es muy difícil definir qué comentario debe ser publicado y cuál no, pues la línea entre la libertad y la censura es muy delicada.

Otro servicio que se ha incorporado para fomentar la participación es el uso de chats. Este servicio consiste en que personalidades de distintos medios –deportistas, escritores, políticos, entre otros– contesten, por medio de un chat, preguntas de los usuarios. Para poder brindar este servicio se requieren recursos tecnológicos y humanos, porque el chat necesita ser monitoreado por un profesional, por lo tanto, pocos diarios en México lo ofrecían en 2010. Entre éstos se encontraban solamente El Universal y Reforma.

 

Conclusiones

Periódicos como Reforma y El Universal demuestran que el uso de contenidos multimedia dentro del relato periodístico puede influir positivamente en el “enganche” (engagement en inglés) de los lectores con el cibermedio. Sin embargo, el estudio demuestra que la incorporación de dichos elementos apenas es incipiente en la mayoría de los medios digitales capitalinos, pues los elementos más usuales son una transportación casi idéntica de las versiones impresas. Si en los periódicos de papel abunda el texto, en sus versiones en línea hay aún más texto. En vez de una única fotografía ilustrando un artículo, en los cibermedios abundan las fotogalerías. Sin despreciar el esfuerzo que involucra migrar de un formato estático como el papel, es necesario decir que hace falta mucho por hacer.

En comparación con ejemplos internacionales, donde The Guardian y The New York Times se posicionan a la vanguardia del periodismo de datos y las aplicaciones móviles, los diarios mexicanos en Internet tienen un desarrollo primitivo. Habrá que hacer un esfuerzo extra en materia de reportería multimedia e integración de contenidos interactivos, mediante la capacitación de los periodistas mexicanos en aspectos como programación, edición de video, gestión de comunidades y redacción especializada para Internet.

 

Notas

1) Huang, E., Davison, K., Shreve, S., Davis, T., Bettenfordf, E., & Nair, A. (2006). “Facing the Challenges of Convergence: Media professionals´ concerns of working across media platforms”. Convergence: The international Journal of Research into New Media Technologies, 10 (4).

2) Ranking disponible en www.alexa.com

3) Para el estudio se consideran los periódicos con una versión impresa con distribución en el Distrito Federal que tienen disponible un sitio en Internet: Diario de México, Diario de México Edición USA, El Economista, El Financiero, El Sol de México, El Universal, El Gráfico, Esto, Excélsior, Impacto El Diario, La Crónica de Hoy, La Jornada, La Prensa, La Razón de México, Más por Más, Milenio Diario, Ovaciones, Publimetro, Record Diario Deportivo, Reforma, Rumbo de México, SDP El Sendero del Peje, The News y Uno más Uno.

4) Rost, A. (2006). ¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de interactividad?  Congreso Alaic. Recuperado el 22 de febrero de 2009 de http://www.alaic.net/VII_congreso/gt/gt_18/gt%2018 %20p16.html

5) Pisani, F. (2009). Web 2.0: Tres ideas sencillas, ocho escalas y un reto mayor. Recuperado el 5 de marzo de: http://www.francispisani. net/2006/10/web_20_tres_ide.html

 

Referencias

Cedillo, A. (2007). El apoderamiento de las audiencias por medio de internet y los retos que supone para la prensa tradicional. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.

Fernández, S. (2009). Redes sociales: Fenómeno pasajero o reflejo del nuevo internauta. Revista Telos. Recuperado el 19 de mayo de 2010: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=11&rev=76.htm

Flores, J. (2008). Los blogs en la reinvención del periodismo y los medios. Diálogos de la comunicación. Recuperado el 1 de marzo de www.dialogosfela facs.net/77/articulos/pdf/76JesusFlores.pdf

Fumero, A. & García, J.M. (2008). Redes Sociales. Contextualización de un fenómeno “dos-punto-cero” Social Networks. Recuperado el 19 de abril de http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp ?idarticulo=3&rev=76

Harper, D. (2008). “What´s new visually?” The sage handbook of qualitative research. Editorial: Sage.

Huang, E., Davison, K., Shreve, S., Davis, T., Bettenfordf, E., & Nair, A. (2006). “Facing the Challenges of Convergence: Media professionals´ concerns of working across media platforms”. Convergence: The international Journal of Research into New Media Technologies 10 (4).

Orihuela, J. (2006). La revolución de los blogs: cuándo las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente. Madrid: Esfera de los Libros.

Pisani, F. (2009). Web 2.0: Tres ideas sencillas, ocho escalas y un reto mayor. Recuperado el 5 de marzo de: http://www.francispisani.net/2006/10/web_20_tres_ide.html

Rost, A. (2006). ¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de interactividad? Congreso Alaic. Recuperado el 22 de febrero de 2009 de http://www.alaic.net/VII_congreso/gt/gt_18/gt%2018 %20p16.html

 

* Coordinador editorial de la RMC en línea y profesor del ITESM-CSF.
** Coeditora de la sección de Opinión de El Universal y asistente de investigación en el ITESM-CCM.

 

2 comentarios a este texto
  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Análisis del contenido multimedia en los cibermedios capitalinos Imagen: Revista Interactive Por Jorge Tirzo* / Lizeth Castillo** Publicado originalmente en la RMC #126 – Disponible en formato Kindle Ebook También public……

Deja una respuesta