El audiovisual y el desarrollo económico regional:

Un agrupamiento productivo de la industria audiovisual en Jalisco

«A partir de un enfoque histórico estructural, en este texto se articulan los niveles global y microeconómico para producir un diagnóstico sobre la emergencia de un distrito productivo audiovisual en Guadalajara, México».

Foto: Fernando Carranza García / Cuartoscuro.

Por Enrique E. Sánchez Ruiz

1. Introducción

Aquí describimos la emergencia de un distrito productivo, o clúster, de la industria audiovisual, en particular de la industria cinematográfica, en el área metropolitana de Guadalajara. Este polo de desarrollo del audiovisual contribuye, a su vez, al desarrollo económico estatal, además de al desarrollo cultural. Aclaramos que, si bien estaremos refiriéndonos a una industria cultural, nosotros ponemos aquí un acento principal en lo económico en este proceso y en las políticas necesarias para su consolidación.
En los últimos tiempos han surgido esfuerzos por “medir”, o determinar el valor económico de la cultura; tanto de la llamada “alta cultura”, como desde luego de las así denominadas “industrias culturales” (Siwek 2015; Piedras 2004; Michel 2002; UNESCO 2000). El descubrimiento del valor económico de la cultura, a su vez, ha llevado a la consideración de los medios de comunicación y otras industrias culturales como posibles ejes para proyectos de desarrollo económico (creación de riqueza, de fuentes de trabajo, etc.). Pero también ha conducido, por cierto, a desvirtuar el valor estético, cultural, cualitativo del arte, considerándolo ahora, principalmente, como mercancía. Pero en el capitalismo es prácticamente imposible que los productos culturales y estéticos se sustraigan de la órbita de las mercaderías. Hay ejemplos históricos de la generación de agrupamientos productivos geográficamente concentrados de una rama de la industria cultural, de los cuales el caso más notable ha sido Hollywood (Sánchez Ruiz, 2003). En los hechos, se generó un polo geográfico que eventualmente produjo sus propios “encadenamientos”, es decir, sus propias “cadenas productivas”1, que significaron precisamente la formación de ese agrupamiento productivo, o clúster, cinematográfico, pero que con el paso del tiempo cubrió todo el sector audiovisual, incluyendo la producción cinematográfica, televisiva, del video y, más en general, de la llamada “industria del entretenimiento” (Scott, 2004).

¿Qué es un clúster?

Esta es la castellanización del vocablo inglés cluster. Una traducción de cluster es “racimo”, aglomeramiento, o agrupamiento. A los clústers, en el sentido en que los referimos aquí, se les suele denominar “agrupamientos (o conglomerados, o complejos) productivos”2. Lo importante es la noción de red, de eslabonamientos, sinergias, finalmente de cooperación, aun en competencia. Se trata del desarrollo, dentro de una misma área geográfica, de un conjunto de firmas de una misma rama o sector económico, que compiten, y/o se complementan (por encadenamientos productivos), con lo que contribuyen significativamente al desarrollo regional, en virtud de complementariedades y sinergias que potencian sus operaciones individuales
y colectivas. La simple copresencia de firmas productivas de una misma rama, puede producir sinergias, o lo que Alfred Marshall señalaba como “economías externas”, o ventajas económicas no atribuibles a cada empresa individual, sino que surgen a partir del conjunto del agregado productivo, fruto del constante contacto e intercambio de los agentes económicos con su entorno (Becattini, 2002).
Hay dos dimensiones de un clúster, que se traducen en lo que los especialistas llaman economías de aglomeración, de escala y de tamaño (Globerman y Vining 2005): Una dimensión horizontal, que significa simplemente la coexistencia de empresas de la misma rama o sector. La copresencia de una serie de firmas que producen un mismo bien o proporcionan un mismo servicio es una condición necesaria, pero no suficiente, para que exista un agrupamiento productivo.
La otra dimensión es vertical, ya que se refiere precisamente a encadenamientos productivos del tipo insumo-producto; es decir, se desarrollan regionalmente empresas proveedoras, que surten las necesidades de otras. Esta forma de eslabonamientos “hacia atrás” y “hacia delante” se refiere a las llamadas “cadenas de valor”.

Medios audiovisuales y su “cadena de valor”

Será conveniente aclarar que, cuando hablamos de industria audiovisual, ya sea con respecto al cine o a la televisión o al video, nosotros aquí, de momento, ponemos cierto énfasis en el aspecto productivo, más que en la distribución o el del consumo (lo que no significa que se ignoren estas fases). Aquí nos importa hacer un recuento y una evaluación de si es posible que se esté desarrollando en el corto y mediano plazos una industria de la producción audiovisual, que eslabonada con sus cadenas de valor y de otros medios y ámbitos (cine, televisión, video, música), eventualmente estaría generando un complejo, conglomerado o clúster del audiovisual en el área metropolitana de Guadalajara.
Si bien el proceso de producción audiovisual se puede dividir en tres fases: preproducción, producción y postproducción, cualquier industria mediática a su vez se puede dividir analíticamente en tres etapas principales: la producción, la distribución y la etapa final de la exhibición/venta/consumo. De hecho, cualquier mercancía3 pasa por tales etapas, aunque quizás se podrían añadir otras (etapas y/o subetapas, como las de la producción), previas y posteriores. Desde el punto de vista económico, todo comenzaría con el financiamiento4.
El cine sigue siendo un sector clave de las industrias culturales contemporáneas, aun con las mutaciones que las tecnologías digitales están introduciendo en tanto mediaciones expresivas, y con las múltiples nuevas plataformas de distribución de los relatos audiovisuales, que ha hecho posible la digitalización y la convergencia tecnológica. El cine y la TV también cada vez están más integrados en un mismo “espacio audiovisual”. Ante el proceso de convergencia entre las tecnologías de información, las telecomunicaciones y las industrias culturales, se puede pensar que el eje para el desarrollo del sector de los “contenidos”, será una industria audiovisual consolidada. A su vez, consideramos que una base fundamental de una industria audiovisual sólida es el desarrollo y consolidación de la actividad cinematográfica.
Un clúster audiovisual en la Zona Metropolitana de Guadalajara Históricamente, ha habido en Guadalajara una historia de “coqueteo” con la industria y la creación cinematográficas. Desde la época muda del cine hubo algunos esfuerzos por producir (Vaidovitz, 1989). Julia Tuñón (1986) documentó los intentos durante los decenios del cuarenta al sesenta del Siglo XX por establecer una serie de empresas y grupos de producción cinematográfica alrededor de Guadalajara, el frustrado “Hollywood tapatío”. En los años sesenta y principio de los setenta, la aparición del Festival Internacional Guadalajara de cortometraje, que si bien solamente alcanzó para cuatro ediciones, propició que muchos pobladores de esta ciudad se aficionaran a la producción de cine, como reseña Pedro Matute (2008), pero tampoco pudo despegar algo más en serio que intentos de aficionados, si bien algunos de ellos interesantes.
A mediados de los años ochenta, en la Universidad de Guadalajara, desde el Departamento de Investigación Científica y Superación Académica (DICSA, cuyo titular era Raúl Padilla López) se creó el Centro de Investigaciones y Enseñanza Cinematográfica (CIEC), para lo cual contrataron al historiador más importante del cine mexicano, Emilio García Riera. La primera versión del CIEC contaba con una unidad de enseñanza de realización, de la que se encargaba el director hidrocálido Jaime Humberto Hermosillo. Uno de sus alumnos fue Guillermo del Toro, quien a los 21 años fue productor ejecutivo de Doña Herlinda y su hijo, de Hermosillo, y poco tiempo después realizó La Invención de Cronos, que le mereció varios Arieles. A partir del CIEC se generó la “Muestra del Cine Mexicano”, única durante un par de décadas y que en sus últimas versiones devino ya en festival cinematográfico de alcance iberoamericano, primero, e “internacional” después (Universidad de Guadalajara, 2005). El ahora Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) se ha convertido en un referente cultural fundamental y, mediante acciones como la creación en 2003 del I Mercado de Cine Iberoamericano, ha servido para dinamizar los procesos de distribución de películas en el espacio de Iberoamérica; el Festival ha coadyuvado poco a poco –después de más de treinta años– como multiplicador para la generación en la propia ciudad de actividades cinematográficas, que podrían hacer convergir la ciudad en un polo de producción importante. En el caso de los largos y cortometrajes locales, cada vez más el Festival es una vitrina prominente. La propia Universidad de Guadalajara ha coproducido desde los años ochenta un buen número de películas. A través de los últimos decenios, se han creado en la Universidad dependencias relacionadas al cine, como Cinefusión, productora, o Latinofusión, distribuidora, aunque luego han desaparecido para dar lugar a otras. Además, a partir de 2011 estableció la U. de G. su estación de televisión abierta, Canal 44, misma que interactúa con las otras instancias de producción audiovisual. Recientemente, los medios audiovisuales de la Universidad se vincularon operativamente en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía.
Más en general, en la U. de G. y otras universidades locales, ha habido desarrollos en el campo del video, que han redituado varios premios nacionales e internacionales. A través de los años, diversas escuelas de ciencias de la comunicación de la ciudad, señaladamente el ITESO y el ITESM así como el Departamento de Imagen y Sonido del Centro Universitario de Arquitectura y Diseño (CUAAD, U. de G.) y el Centro de Arte Audiovisual (CAAV) han egresado personal con inquietudes y capacitación audiovisuales, de tal manera que han participado desde hace ya varios años en muestras y festivales nacionales e internacionales (Rodríguez 1996). Además, han surgido algunas escuelas específicamente de cine en la ciudad. En el directorio La Brújula (2016) hay registradas 15 escuelas de cine y de video5. A este personal especializado para cuya formación contribuyen las escuelas locales, podríamos añadir muchos tipos de actividades especializadas y complementarias, creativas y/o técnicas (guionistas egresados de carreras de letras, músicos, especialistas en animación computarizada, muchos otros quehaceres técnicos), los cuales ya están siendo contemplados en los currículos de carreras existentes.
Dentro del Festival Internacional, se han integrado actividades de formación: desde 2008 se comenzó a realizar el llamado Talent Campus (ahora llamado “Talents Guadalajara”), donde algunos especialistas reconocidos realizan talleres de actuación, dirección, dirección de fotografía, diseño sonoro, edición, guion, producción, etc.
El “capital humano” fundamental, entonces, se está desarrollando y acrecentando, lo que se nota en los registros del directorio que acabamos de mencionar (La Brújula 2016). El área metropolitana de Guadalajara parece contener ya un número importante de las ocupaciones, oficios y personal, directa o indirectamente involucrados en el proceso de preproducción –producción– posproducción audiovisual: guionistas, personal de casting, actores, dobles, productores, directores, asistentes de dirección, continuistas, documentalistas, directores y asistentes de fotografía, directores de arte, vestuaristas, maquillistas, escenógrafos, compositores y músicos, editores, sonidistas, etcétera.
Entonces, el argumento cuantitativo del paulatino crecimiento de la magnitud y proporción de personal en la industria audiovisual va adquiriendo otras dimensiones al tener en cuenta aspectos cualitativos como, por ejemplo, el que las realizaciones del personal que labora en la Perla Tapatía comienzan a ser poco a poco distribuidas y exhibidas y, aun más, han sido aceptadas o invitadas, e incluso premiadas, en algunos festivales importantes, tanto nacionales como extranjeros.

Del “capital humano” a otras formas de capital

En una representación simplificada de la cadena de valor de la industria audiovisual, desde un punto de vista estrictamente económico esta comenzaría con las inversiones necesarias. No voy a hacer una exposición detallada del capital financiero disponible que hay en la zona metropolitana de Guadalajara, pero siendo la segunda metrópoli en el país, podemos suponer que hay algunos excedentes que pueden dedicarse a invertir en la producción cinematográfica. Recordemos que en nuestro país los registros históricos muestran que la inversión privada en cine suele ser bastante escasa, y que es en realidad lo que invierte el gobierno federal lo que ha mantenido viva a la industria (Sánchez-Ruiz, 2012; Imcine 2014). Sin embargo, el estímulo fiscal denominado “Eficine 189” suele motivar a algunos inversionistas privados a poner algo de dinero en la producción de películas (Mundo Ejecutivo, 2017), además de los complementos que pueden obtenerse por la vía de otros programas de apoyo, especialmente del Imcine. El Eficine 189 se trata de:
un estímulo fiscal para los contribuyentes que otorga el Artículo 189 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y que apoya la producción o postproducción de largometrajes de ficción, animación y/o documental; así como la distribución de películas. A través de Eficine, los contribuyentes que inviertan en proyectos cinematográficos en México pueden obtener un crédito fiscal, equivalente al monto de su inversión, contra el impuesto sobre la renta en el ejercicio en el que se determine el crédito (Imcine, 2014).
Entre los otros estímulos que brinda el Imcine, además de escritura de guión y desarrollo de proyectos, los más importantes son el Fidecine y Foprocine. El primero, “Fondo de Inversión y Estímulos al Cine, es un fideicomiso de apoyo a la producción, postproducción, distribución y exhibición de largometrajes (de 75 minutos o más) de ficción y/o animación que otorga apoyos vía capital de riesgo y créditos.” (Imcine, 2014). El segundo es similar, pero éste es para propiciar películas de buena calidad. Poco a poco, la combinación de estos estímulos y otros, han propiciado una reactivación en la actividad de producción de la industria mexicana de cine.
También en Jalisco se ha notado un creciente interés por producir (Montesinos, 2014). Quizás un ejemplo de participación exitosa de un inversionista privado en el cine, sea el caso de Jorge Vergara, quien desafortunadamente no ha continuado ligado con esta industria. En 1999 Alfonso Cuarón le propuso que apoyara financieramente la película Y tu mamá también, cosa que logró estableciendo Producciones Anhelo. Se sabe muy bien que este largometraje resultó muy exitoso, en términos de taquilla, de crítica y de premios. Anhelo siguió coproduciendo películas como “El espinazo del diablo asociado con las productoras Tequila’s Gang (de Guillermo del Toro) y El deseo (de Pedro Almodóvar). Anhelo también produjo Crónicas, de Sebastián Cordero. Pero posteriormente Vergara dejó de invertir en el cine. Pudiera ser que se le convenciera de regresar. Por otro lado, en Guadalajara hay apoyos económicos de instituciones interesadas, como la propia Universidad de Guadalajara, así como el Gobierno del Estado, mediante la Secretaría de Cultura y la Comisión de Filmaciones del Estado de Jalisco.

Otra infraestructura

En 2010 se anunció con bombo y platillo, por parte del gobierno de Jalisco, la inauguración del llamado Chapala Media Park, augurado como el “Hollywood jalisciense”. A poca distancia del área metropolitana de Guadalajara, se le podría considerar como parte de un clúster regional, que incluiría municipios cercanos al Área Metropolitana de Guadalajara, como el de Chapala. A pesar de contener por lo menos un foro de grandes dimensiones y facilidades para pre- y post-producción, la fortaleza del Chapala Media Park es la animación y el diseño digital (Los inquilinos del Chapala Media Park, 2011). Así, se han establecido ahí empresas que a eso se dedican, como Gyroscopic Studios o Kaxan Media Group.
Otro complejo que complementará al Chapala Media Park, será el de la llamada Ciudad Creativa Digital (CCD), que está en vías de establecerse (después de varios años –al escribirse esto– desde que el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa presentó la idea ante miembros de su gabinete y las autoridades jaliscienses, encabezadas por el entonces gobernador, Emilio González Márquez). Si bien las expectativas levantadas han sido muy grandes, alrededor de la generación de un clúster de las tecnologías digitales y sus productos, el problema ha sido la tardanza en la cristalización del hub digital, que se supone atraerá capitales tanto nacionales como extranjeros y que articulará actividades económicas (Martín, 2015).
En 2005, por iniciativa de la Universidad de Guadalajara, pero con el apoyo de un grupo de cineastas, se constituyó la Academia Jalisciense de Cinematografía, A.C., la cual buscaría apoyar los esfuerzos locales e independientes. La acción más importante que han realizado es la solicitud al gobierno del estado para la creación de un Fideicomiso para la Producción de Cine de Calidad en Jalisco (Durán 2009). En 2010, se formó un Consejo Coordinador de la Industria Cinematográfica y Audiovisual de Jalisco (CCICA), que agrupaba alrededor de 20 empresas de cine, animación, televisión y videojuegos.
El otro organismo que se creó fue la Comisión de Filmaciones del Estado de Jalisco, misma que se reactivó en 2012:
La Comisión de Filmaciones del Estado de Jalisco (COFIEJ) es un fideicomiso público que tiene como Objeto General detonar el desarrollo de una infraestructura cinematográfica, audiovisual y de publicidad en el Estado de Jalisco, así como impulsar que el territorio jalisciense sirva como escenario para el desarrollo de estas actividades (http://www.filmaenjalisco.com/#pnosotros).
De hecho, prácticamente no hay una ciudad importante en el mundo que no tenga ya desde hace mucho tiempo una “Film Commission”, precisamente para atraer filmaciones externas e, incluso, extranjeras (Martínez, 2003). En este tipo de actividad, además de que se propicia cierta derrama económica por los gastos que se efectúan en la realización, se pueden condicionar algunos apoyos a la utilización de elementos locales, tanto en el aspecto técnico como en el de talento, lo que propicia que se lleven a cabo aprendizajes tanto individuales como colectivos, que a su vez redundan en el desarrollo de aspectos locales de la industria audiovisual. De hecho, esto sucedió en varias ciudades de Canadá, donde atraían el rodaje de largometrajes o de series de televisión, y poco a poco comenzaron a desarrollar cuadros especializados, en una industria audiovisual propia. Complementariamente al tema que nos ocupa, es evidente que el estado de Jalisco tiene muchos lugares que sirven y han servido como locaciones, con o sin la mediación de la comisión fílmica local o de la nacional. El gobierno de Jalisco creó un fideicomiso para apoyar económicamente las filmaciones que se desarrollen en el estado, con un fondo de 17 millones de pesos para 2015 y que creció en 2016 a 25 millones de pesos (“Cineastas demandan transparentar procesos”, 2014; Rivera, 2016).
 

Distribución y exhibición

En principio, la información que hemos compartido hasta aquí sobre lo que constituye la producción audiovisual en el área metropolitana de Guadalajara, nos deja una muy buena impresión sobre el distrito industrial que vemos desarrollarse en el área metropolitana de Guadalajara y sus alrededores. Confirmamos que efectivamente se está conformando un polo de la producción fílmica en esta zona del país. Sin embargo, quedan dos fases fundamentales en la cadena de valor, que están altamente concentradas y es difícil remontar este obstáculo para la realización del producto cinematográfico, aun para la cinematografía nacional. Se trata de la distribución y la exhibición.
El de la distribución es un mercado altamente oligopolizado a nivel mundial, pues en casi todos los países del mundo capitalista lo controlan casi en exclusiva las seis grandes transnacionales que constituyen la Motion Picture Association of America (MPAA): Disney, Paramount, Sony Pictures, 20th Century Fox, Universal y WB, llamadas “las majors”. Veamos el Cuadro 1, donde se muestran los datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), sobre los ingresos en taquilla de las empresas distribuidoras en México, en 2015:
Vemos que las “majors” dan cuenta del 80% de los ingresos en 2015. Videocine, subsidiaria de Televisa, quizás  en realidad se debería considerar en el caso de México una más de las “majors”. Incluyendo a ésta, entonces, tenemos casi el 90% (88%) de los ingresos por la distribución de películas en nuestro país.
A pesar de que el directorio La Brújula que mencionamos antes, tiene 35 entradas en el rubro de distribuidores, incluyendo las once del cuadro, una producción local tiene que optar por un rango muy estrecho de opciones para que se distribuya y se exhiba su película. Este cuello de botella de la distribución, aunado con el oligopolio de la exhibición cinematográfica en México, hace que se tengan que buscar salidas en las empresas pequeñas, luchando por participar en festivales, y por salir pronto por las otras “ventanas” del cine: la televisión de paga, el VoD (Video on demand), las nuevas modalidades de repositorios en internet (streaming), como Netflix o Filmin Latino, etc.
El caso de la exhibición cinematográfica tradicional en México es de una mayor concentración en términos de que dos grandes empresas controlan casi todo el mercado: Cinemex y Cinépolis, que cubren el 95% de las salas en el país en conjunto. Tenemos, entonces, un enorme escollo en la distribución y exhibición cinematográficas en el país, para los productores mexicanos en general y para los tapatíos más en particular. En Guadalajara se hacen algunos esfuerzos por exhibir en salas locales. Como es de esperarse, el Cineforo de la Universidad de Guadalajara ha hecho algunos esfuerzos por darle cabida a los productos locales. Así, en 2012 presentó la “primera Muestra del Cine Jalisciense” que exhibió 15 largometrajes, cinco documentales y diez ficciones. Como suele suceder con los “eventos” de la Universidad de Guadalajara, esta muestra creció y se convirtió en “La gran Fiesta del Cine Mexicano”, que sin embargo continuó exhibiendo una gran proporción de filmes locales. Por ejemplo, en 2015 hubo 14 largometrajes jaliscienses (“Inicia la gran fiesta del cine mexicano”, 2015). En 2013 comenzó un grupo independiente la Muestra de Cine Independiente Xalisco (MIAX), que incluyó en la edición 2016 a 35 filmes de Jalisco (largos y cortos), de los cuales 11 son de mujeres (“Miax reune 35 creadores de cine jaliscienses”, 2016). Es muy positivo que existan estas ventanas para dar a conocer lo que se hace en el estado de Jalisco (que por la propia centralización, sabemos es principalmente del área metropolitana de Guadalajara). Pero estos festivales y muestras solamente permiten una o dos funciones para cada producto. Por eso, es muy importante que nuestros artistas y productores audiovisuales volteen la mirada a los caminos alternativos al tradicional de la sala de cine.
En los años ochenta, Emilio García Riera comentó en una entrevista periodística que la “era Lumiere” había terminado ya, cuando se estaba generalizando el uso del videocasete para ver películas. Es importante que quienes laboran en la industria audiovisual cambien un aspecto cultural, que le otorga la mayor importancia al consumo del “cine en el cine”, es decir en las salas de cine. Hoy en día los hábitos del público están cambiando y será cada vez más posible dejar de depender de las distribuidoras y salas de exhibición, altamente concentradas, para darle salida a los productos audiovisuales. Por ejemplo, hasta hace no mucho tiempo que la televisión era el medio en el que más consumían los mexicanos películas cinematográficas. En una encuesta que encargó hace unos años el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine, 2010), el 73% de los mexicanos que respondieron veían las películas en la televisión, por 63% que lo hacían en las salas de cine (por cierto, las respuestas no eran mutuamente excluyentes). Sin embargo, continúan cambiando los hábitos, especialmente entre quienes tienen acceso a Internet y especialmente los jóvenes, hacia el consumo de Netflix (Regeneración, 2016) y similares, donde ven ya casi indistintamente, largometrajes cinematográficos, series de televisión y otros géneros y formatos audiovisuales. Entonces, vemos que las últimas dos fases de la cadena de valor de la industria audiovisual sí son salvables y todo el aparato que hemos visto que se ha conformado en el área metropolitana de Guadalajara, en el aspecto de la producción, seguramente tiene vías de realización final entre públicos diferenciados, en las diversas pantallas.

Colofón

Consideramos muy importante fundamentar una política pública integral, que considere la posibilidad de la generación de las articulaciones o eslabonamientos pertinentes para que el clúster audiovisual llegue a existir. Cuando nos referimos a las industrias culturales, se trata de la conjunción de dos aspectos fundamentales de la vida humana: el desarrollo económico y el desarrollo cultural.  Guadalajara tiene ya elementos de sobra para comenzar a consolidar el “cluster” audiovisual y, quizás, más ampliamente, cultural. Con visión de emprendimiento (entrepeneurship, como le llamaba Joseph Schumpeter a lo que finalmente es capacidad de innovación), si se pone a trabajar orgánicamente el talento que, todos sabemos, existe en Guadalajara, acompañado y, quizás, en algún sentido “orquestado” por políticas públicas apropiadas, este distrito industrial audiovisual se llegará a consolidar.
Si tenemos en cuenta que la televisión actual –y futura– está cada vez menos limitada en el número de canales que pueden transmitirse, que por el desarrollo tecnológico cada vez son más las opciones a través de las nuevas modalidades de televisión (la gratuita y la de paga, la llamada generalista y las de especialidad), nos daremos cuenta de que hay cada vez más necesidad de programas: informativos, de entretenimiento, de “realidad”, de ficción, de intención masiva o enfocados sobre “nichos” particulares de población, etc. No olvidemos que el cine y la TV están cada vez más integrados en un mismo “espacio audiovisual”. Recordemos además que desde hace muchos años el cine se ha constituido en un “género cinematográfico importante”, al contarse entre los primeros lugares en términos de la oferta programática televisual (Sánchez Ruiz, 2000). En la televisión de paga, las películas ocupan el primer lugar en la oferta de programas. Además, a todo esto se suma la llamada “convergencia digital”, que se puede resumir actualmente en las posibilidades presentes y futuras de la Internet para transmitir simultáneamente imágenes, y sonidos, información, etc. Es decir, las necesidades de la “autopista de la información, de la educación y el entretenimiento” en términos de contenidos a ser vehiculados, son ya enormes.
Y estas necesidades se suelen satisfacer principalmente con importaciones. Es importante y urgente que se generen en nuestro país más polos de producción audiovisual, comenzando con aquellos que ya dieron algunos pasos al respecto, entre los cuales el clúster de la zona metropolitana de Guadalajara sería el más avanzado.

Bibliografía

Becattini, Giacomo (2002) “Del distrito industrial Marshalliano a la ‘Teoría del Distrito’ contemporánea. Una breve reconstrucción crítica”, en Investigaciones Regionales, otoño, Núm. 001.
“Cineastas demandan transparentar procesos” (2014) El Informador, 12 de septiembre de 2014. http://www.informador.com.mx/cultura/2014/548437/6/cineastas-demandan-transparentar-procesos.htm (10/02/2016)
Durán, Cecilia (2009) “Con $3 millones nace la Academia Jalisciense de Cinematografía”, La Jornada Guerrero; http://www1.lajornadaguerrero.com.mx/2009/01/17/index.php?section=cultura&article=010n1cul (08/02/2016).
Globerman , Steven, Daniel Shapiro and Aidan Vining  (2005) “Clusters and intercluster spillovers: their influence on the growth and survival of Canadian information technology firms”, en Industrial and Corporate Change, Vol. 14, Núm. 1 (pp. 27-60).
Imcine (2010) Encuesta Nacional Evaluación del Cine Mexicano, Instituto Mexicano de
Cinematografía. Informe de Investigación. http://www.imcine.gob.mx/OBLIGACIONES/TRANSPARENCIA_FOCALIZADA/informe_tf_2010.pdf (12/02/2016).
Imcine (2014) Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2014. México: Conaculta/SEP.
“Inicia la Gran Fiesta del Cine Mexicano”, en El Informador.com.mx, 18 de septiembre de 2015 (http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2015/615002/6/inicia-la-gran-fiesta-del-cine-mexicano.htm, 12/02/2016).
La Brújula. Directorio de Producción Audiovisual. Guadalajara. http://labrujulaaudiovisual.com/ (07/02/2016).
“Los inquilinos del Chapala Media Park. Crean videojuegos, series y apps”, El Economista, 16 de diciembre de 2011 (http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/12/16/inquilinos-chapala-media-park; 08/02/2016).
Martín, Rubén (2015) “La Ciudad Creativa como despojo urbano”, en El Respetable.com, 01 de Noviembre, 2015, www.elrespetable.com/itemrubenmartinciudadcreativadespojociudad (05/11/2015).
Martínez, Marcelo (2003) Las Comisiones Fílmicas. Un nuevo Dispositivo para la Promoción Audiovisual. Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
Matute, Pedro (2008) “El Festival Internacional Guadalajara de Cortometraje”, en La Revista del Guión, 11 de Marzo 2008 (http://antalaya.uab.ex/guionactualidad/spip.php?article3030, bajado el 13/03/2008)
“Miax reune 35 creadores de cine jaliscienses” (2015) en Origen. Periodismo Democrático, 11Febrero 2015 (http://origenoticias.com/miaxreune35creadoresdecinejaliscienses/#. Vq12kbJ95hE, 12/02/2016).
Michel Uribe, Hugo Alberto (2002) “Industrias culturales: Una aproximación hacia su cuantificación macroeconómica”. Guadalajara: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo, U. de G. Informe de investigación.
Montesinos, Débora (2014) “México: Creativos cinematográficos planean inversión a tres años en Jalisco” Portada, Núm. 5, 14 de marzo de 2014. http://mercadotecnia.portada-online.com/2014/03/14/mexico-creativos-cinematograficos-planean-inversion-a-tres-anos-en-jalisco/ (07/02/2016). Read more: http://mercadotecnia.portada-online.com/2014/03/14/mexico-creativos-cinematograficos-planean-inversion-a-tres-anos-en-jalisco/#ixzz3zY3q4QvN
Mundo Ejecutivo (2017) “Cine mexicano: ¿Por qué las empresas deben invertir en él?” 27 Feb, 2017.  http://mundoejecutivo.com.mx/economnegocios/2017/02/27/cinemexicanoporquempresasdebeninvertir
Piedras, Ernesto (2004) ¿Cuánto Vale la Cultura? Contribución Económica de las Industrias Protegidas por el Derecho de Autor en México. México: Conaculta/SACM/SOGEM.
Rivera, Sandra (2016) “La comisión de Filmaciones (sic) incrementa su apoyo” Milenio.com, 28 de enero de 2016. (http://www.milenio.com/hey/cine/comision_de_Filmaciones_incrementa_apoyo-mr_pig-cine_en_Jalisco_0_673132734.html, 10/02/2016).
Rodríguez, Patricia  (1996) “Videos tapatíos participaron en el festival ¡Cine Latino! de San Francisco California”, Gaceta Universitaria, 23 de Septiembre.
Sánchez-Ruiz, Enrique E. (2012) “El Tratado de Libre Comercio y la Casi Desaparición del Cine Mexicano”, en El Estado y la Imagen en Movimiento. Reflexiones sobre las Políticas Públicas y el Cine Mexicano. México: Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).
Sánchez Ruiz, Enrique E. (2003) Hollywood y su Hegemonía Planetaria: Una Aproximación Histórico-Estructural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara (La Colección de Babel, Núm. 28).
Sánchez-Ruiz, Enrique E. (1992) Medios de Difusión y Sociedad. Notas Críticas y metodológicas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Scott, Allen J. (2004) “The other Hollywood: The organizational and geographic bases of television-program production”, en Media, Culture and Society, Vol. 26, Núm 2.
Siwek, Stephen (2015) Copyright Industries in the U.S. Economy: The 2015 Report. Washington: International Intelectual Property Alliance.
Tuñón, Julia (1986) Historia de un Sueño. El Hollywood Tapatío. Guadalajara: U. de G./UNAM.
UNESCO (2000) International Flows of Selected Cultural Goods, 1980-98. París: UNESCO Institute for Statistics.
Universidad de Guadalajara (2005) XX Años de Cine Mexicano en Guadalajara, Guadalajara: Patronato de la Muestra del Cine Mexicano en Guadalajara/Universidad de Guadalajara.
Vaidovitz, Guillermo (1989) “Reseña de la producción de cine en Jalisco durante la época muda”, en E.E. Sánchez Ruiz (comp.) Medios de Difusión en Jalisco. Avances de Investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara (Cuadernos del CEIC, Comunicación y Sociedad, 4-5).

Notas

1.- Generación de cadenas de insumos/servicios/aprovisionamientos.
2.- Hay muchas expresiones (aproximadamente) sinónimas, como distritos industriales, parques industriales, polos de desarrollo, “tecnopolos” o tecnópolis, redes de valor competitivas, sistemas complejos adaptativos, milieux innovateurs, agrupamientos industriales, productivos o competitivos, etcétera. Aquí no es nuestro deseo entrar en disputas teórico-ideológicas que a veces son banales, así que preferimos usar la conjunción, en lugar de una disyunción, a modo de “síntesis creativa” (Ver Sánchez-Ruiz, 1992).
3.- Aunque insistiremos posteriormente aquí, y lo hemos hecho en muchos otros lados, que los productos culturales (películas, programas televisivos, libros, revistas, discos, etcétera) no son ni pueden reducirse a “simplemente mercancías”, porque son también propuestas de sentido y suelen ser también mediaciones expresivas estéticas. Pero debemos aceptar también su carácter de mercaderías en la sociedad capitalista.
4.- Dado que hablamos de industrias culturales, desde otro punto de vista todo comenzaría con una idea, o con una inspiración, o con un proceso creativo. Pero, de nuevo, recordemos que aquí analizamos la dimensión económica.
5.- Por cierto, en el directorio de la página web de la Comisión Mexicana de Filmaciones, en la entrada sobre “publicaciones de la industria” (http://www.comefilm.gob.mx/ligas/publicaciones-de-la-industria/), la única publicación mexicana incluída es La Brújula. Directorio de Producción Audiovisual, de la ciudad de Guadalajara. Esto muestra el interés de grupos tapatíos por la industria y sus componentes. Este directorio, ya muy amplio y de gran utilidad, comenzó como un trabajo escolar en el ITESO.
Enrique E. Sánchez Ruiz Universidad de Guadalajara. Departamento de Estudios de la Comunicación Social, CUCSH.

 

Deja una respuesta