Esto no es una película

Gustavo Rocha | Reseña
La gravedad con la que las imágenes se ciernen sobre los cuerpos contiene una intencionalidad profunda que juega un papel muy importante en la era tecnológica. Su difusión y propagación deben analizarse de una manera que vislumbre sus múltiples complejidades. Pablo Martínez Zárate explora a conciencia estos parámetros y a través de estas páginas nos brinda caminos viables para abordar temáticas poco sondeadas.

Comunicación y periodismo en la era de la inmediatez

Juan Daniel Montaño Rico | Ensayo
Las numerosas interrelaciones entre desarrollo tecnológico e interconexiones vertiginosas, así como los tiempos impuestos por las tecnologías de la información y la comunicación en el marco de la organización social neoliberal tienen consecuencias en la realidad social que construye el periodismo. Es necesario identificar y repensar tales consecuencias para posibilitar el desplazamiento de la ideología técnica (optimismo tecnológico) hacia la centralidad del sujeto.

El capitalismo del siglo XXI: datos y plataformas digitales

Francisco Javier Mendoza Cruz | Reseña
Los futuros de las plataformas re-conceptualizan la expansión de la economía capitalista en paralelo a la intervención limitada del Estado neoliberal en el contexto de la globalización de la información, la comunicación y la cultura, que requieren ser pensados estratégicamente para transformar nuestras sociedades contemporáneas a partir de redes de participación ciudadana.

Aproximación a los aportes políticos y trayectoria conceptual de la teoría de la comunicación alternativa en Latinoamérica

Christian Israel Rea Tizcareño | Ensayo
La comunicación alternativa constituye una vía por la que sectores históricamente no reconocidos como interlocutores políticos pueden hacer valer su derecho a mostrarse en el espacio público, al mismo tiempo que periodistas, comunicadores e investigadores puedan indagar y exhibir las asimetrías mediáticas e informativas que han configurado el mundo.

Acoso: ámbito en transigencia

Gustavo Rocha | Reseña
Marta Lamas propone “la vital tarea de retejer la comunicación entre nosotras [las mujeres] y los hombres”. ¿Cómo definir el acoso? ¿qué lo define? ¿existe alguna forma “adecuada” de abrir el debate y proponer un discurso que sea competente a la realidad a la que nos enfrentamos —hombres y mujeres—?

Número 145: Comunicación de la ciencia y periodismo del conocimiento

Arturo Barba Navarrete | Editorial
Hoy más que nunca se requiere de la comunicación de la ciencia y del periodismo, y de sus profesionales para informar qué tanto individuos como quienes toman decisiones en el ámbito político, económico y sanitario comprenden las múltiples implicaciones e implementan las medidas adecuadas de prevención y seguridad contra la pandemia.