Ave de paso

Inés Cornejo Portugal, Vicente Castellanos Cerda | Visuales
Durante nueve años, el proyecto migratorio de Merli y Wilson fue un conjunto de trayectos de ida y vuelta. Él, con objetivos establecidos, asumió una serie de retos desde que decidió salir de Santa Elena, trabajar en San Francisco en la industria restaurantera y, finalmente, al retornar a su hogar. El proyecto no fue lineal, sino cíclico y, sobre todo, acordado y compartido con la pareja. Fue una decisión que tomó con su esposa para reunir dinero suficiente y para estar juntos. Los 2 mil dólares que él ganaba se los enviaba a Merli para construir su casa. Wilson tiene en la actualidad un negocio de venta de gasolina. Merli comparte con otras mujeres un taller de costura en una cooperativa que crearon gracias al apoyo del gobierno. El proyecto migratorio de esta pareja tuvo éxito.

Ser mujer cineasta en Japón: un acto rebelde

Jéssica Fernanda Conejo Muñoz | Reseña
En noviembre de 2020 se llevó a cabo el I Encuentro Internacional de Cultura Japonesa Online, organizado por la Asociación Cultural SATORI, formada por especialistas e investigadores de diferentes países latinoamericanos dedicados a los Estudios Japoneses. Como parte de las actividades, las investigadoras peruanas Talía Vidal y Jimena Mora dictaron una Clase Magistral intitulada Cine hecho por mujeres en Japón. Talía y Jimena dirigen Futari proyectos, una organización integrada por mujeres que se especializa en el estudio y divulgación del trabajo de cineastas asiáticas.

La colección de Investigaciones Contemporáneas sobre Cine busca visibilizar el conocimiento producido en México

Alberto Becerra | Entrevista
La colección de libros Investigaciones Contemporáneas sobre Cine (ICC) surgió con el propósito de visibilizar estudios inéditos sobre este medio en México. Según apunta Raúl Roydeen García Aguilar, uno de los coordinadores del proyecto, esta serie busca contribuir a sistematizar y canalizar investigaciones de cine en un país que ha contado con la edición dispersa de publicaciones sobre la materia. En entrevista con la Revista Mexicana de Comunicación, el miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) explicó cómo fue articulada una colección editorial que tuvo su origen en seminarios y tesis en los que coincidieron varios académicos para identificar problemáticas emergentes como la teoría del cine digital o como la falta de un espacio editorial que permitiera la difusión y discusión de textos producidos por investigadores y estudiantes de posgrado.

En México se ponderan cientos de películas que pasan por el maquilado industrial y que no llegan a festivales

Mayra Salazar | Entrevista
Bruno Varela considera que el cine experimental no implica hacer un cine raro y de texturas que evade las historias, sino “un cine que problematiza el propio quehacer del cine”. Constantemente se pregunta si este tipo de cinematografía existe como categoría. En entrevista con la Revista Mexicana de Comunicación, el director de Monolito (2018) nos recuerda que el diálogo sobre la producción fílmica no tradicional actúa como un cuestionamiento de un entorno donde la industria limita y centraliza los productos audiovisuales. Por ello, habla sobre ese “otro cine” que está sucediendo y en el que existen nuevas perspectivas y representaciones de la realidad.

Las fotografías pierden interés por el desgaste de la reproductividad

Constanza Mazzotti |Entrevista
Fabio Bucciarelli ha cubierto la pandemia de Covid-19 al norte de Italia, en Lombardía. Su trabajo sobre una de las regiones europeas más golpeadas por el coronavirus durante el comienzo de la contingencia, la cual sumaba 3 mil 299 decesos hasta el 30 de marzo, puede verse en el New York Times y en L’Espresso. A principios de diciembre, la zona lombarda ha reportado más de 24 mil víctimas de la enfermedad. Antes de trabajar la crisis sanitaria del 2020, el fotógrafo freelance fue el autor de una de las tomas de Muamar el Gadafi por las que su carrera despegó.

Radio Comunitaria. Participación ciudadana sin límites

Ma. Magdalena López Rocha | Reseña
Aproximarse al impacto de las radios comunitarias en la sociedad ha sido difícil por la poca literatura sobre el tema. Lo escrito, en la segunda mitad del siglo pasado, fue resultado de iniciativas aisladas, discontinuas y pocas veces realizadas desde el rigor académico. Esto ha permitido la socialización de más mitos e ideas románticas que de análisis críticos lo cual, lejos de favorecer la reflexión del deber ser de las radios comunitarias, ha generado un velo que oculta prácticas y realidades internas poco saludables. En este contexto es bien recibida la decisión de Patricia Ortega Ramírez y Jerónimo Repoll, en la coordinación y autoría, así como de Juan Manuel Montaño Rico y Eduardo Villalba Gómez, también autores, de aventurarse a publicar #RadioComunitaria. Participación ciudadana sin límites y poner en la agenda del debate un tema que no está de moda, pero que no pierde vigencia por el poder de incidencia de estos medios alternativos en sus ámbitos de acción.

Información en estados autoritarios: espionaje, perpetuidad y nula privacidad

Gustavo Rocha | Reseña
En agosto de 2016, Marczak, B. y J. Scott-Railton publicaron para el Citizen Lab de la Universidad de Toronto: “The Million Dollar Dissident: NSO Group’s iPhone Zero-Days used against a UAE Human Rights Defender”, un reporte que documentaba el uso del malware Pegasus contra el activista Ahmed Mansoor. Un dato que destacaba del mencionado reporte fue que México figuraba como el país que mayor participación presentaba respecto al aprovechamiento que dicha infraestructura dedicaba a suplantar la identidad de múltiples dominios en los que se enfatizaban las redes sociales, portales de noticias, sitios web, entre otros.

Comunicación pública de la ciencia y problemáticas sociales

Susana Herrera Lima | Colaboración invitada | Ensayo
A partir de la pregunta por el sentido y propósito de la Comunicación Pública de la Ciencia en el marco de problemáticas sociales complejas, que afectan de manera desigual a diversos grupos sociales vulnerables, este trabajo aborda el papel de la comunicación pública de la ciencia en la comprensión y difusión de los múltiples factores que las constituyen. Los comunicadores de la ciencia pueden tener diversos roles emergentes al colaborar con lo que aquí se denomina “grupos híbridos transdisciplinarios”; esto supone un trabajo conjunto con científicos, tanto de ciencias naturales como sociales, integrando el saber y experiencia de los activistas y los grupos sociales vulnerables. Como ejemplo, se muestra el trabajo desarrollado en la preparación del caso sobre el problema de contaminación de agua y salud en pueblos de la ribera del Lago de Chapala, y su presentación ante el Tribunal Latinoamericano del Agua en 2018.