Los nativos digitales

Nuevos públicos para nuevos medios

Fotografía: «Hanalei: A real digital native on the ipad» por Wayan Vota @ Flickr

Por Octavio Islas

Como ocurrió con la remediación de la industria discográfica, la posible remediación del periodismo impreso seguramente procederá de nativos digitales que hoy no tienen interés alguno en la industria de la información. Los límites de la imaginación analógica resultan evidentes. Albert Einstein lo había anticipado con notable claridad: los problemas que existen en el mundo actual  no pueden ser solucionados sólo en el plano del pensamiento en el que fueron creados.

Marshall McLuhan consideraba que los medios de comunicación –y las tecnologías en general– inciden en la incesante transformación de la ecología cultural de las sociedades.

Los efectos de la tecnología –sostenía– no se producen al nivel de las opiniones o de los conceptos, sino que modifican los índices sensoriales, o pautas de percepción, regularmente y sin encontrar resistencia.

Las remediaciones (1) que experimentan los medios de comunicación producen cambios significativos en la ecología cultural de las sociedades. En ocasiones, la profundidad de los cambios impuestos no consigue ser fácilmente advertida. Con el paso de los años, sin embargo, es posible apreciar las transformaciones que los viejos medios y los nuevos han impuesto sobre la sociedad.

De todos los medios que han sido remediados por la Internet, particularmente el periodismo impreso ha resultado perjudicado. Para colmo, la pronunciada recesión de la economía mundial podría acelerar la extinción de la prensa –que fue anticipada por Philip Meyer en el libro The Vanishing Newspaper: Saving journalism in the Information Age (2004)–.  El prestigiado diario The New York Times, por ejemplo, hoy enfrenta la peor situación financiera de su historia. Joseph Duggan, destacado experto en temas mediáticos, ha referido cada semana cómo se incrementa el número de impresos estadounidenses cerrados debido a la recesión.

Según Philip Meyer, el último periódico impreso en Estados Unidos será tirado a un cesto de basura en el año 2043.  El “mejor oficio del mundo” enfrenta hoy  la disyuntiva de renovarse o morir.

A comienzos de la década de los noventa se consideraba un disparate  especular sobre el posible fin del periodismo impreso. (2) De acuerdo con Pablo Boczkowski, autor del libro Digitalizar las noticias. Innovación en los diarios online, a lo largo de su historia la industria periodística había conseguido adaptarse con relativa facilidad a las principales transformaciones tecnológicas. Sin embargo, la introducción de la Web, desarrollada por el científico Tim Berners-Lee a principios de los años noventa, comenzó a complicar la relación del periodismo con la tecnología.

Para Boczkowski, John Pavlik anticipó que de la convergencia entre computadoras y las telecomunicaciones, derivaría “un nuevo sistema en los medios de comunicación (que) abarca todas las formas de comunicación humana en un formato digital en el cual ya no se aplican las reglas y las restricciones del mundo análogo”, y que esas tecnologías están reinventando rápidamente los supuestos tradicionales de la organización y la estructura de las redacciones periodísticas. (3)

En el año 2000, inspirado por la filosofía wiki que posibilitó el tránsito de la web original a la Web 2.0, el periodista Oh Yeon Ho (Corea del Sur) concibió la posibilidad de iniciar un imaginativo proyecto de periodismo ciudadano en Internet, que convertiría a los lectores del medio en autores de las notas informativas: OhmyNews (4), el cual ha sido blanco de frecuentes cuestionamientos.

No pocos periodistas lo han objetado por permitir que ciudadanos ordinarios usurpen funciones informativas que eran consideradas exclusivas de los periodistas. Independientemente de las críticas, la Internet permite a cualquier persona desempeñarse como relator o periodista. Inclusive en algunos de los principales ambientes comunicativos de la Web 2.0 –como las redes sociales y los blogs–, los usuarios pueden opinar y editorializar sobre los principales hechos noticiosos.

OhmyNews actualmente es considerado el sexto medio de comunicación más influyente en Corea del Sur. Su importancia es tal que se reconoce como la publicación digital más representativa del llamado Periodismo 3.0  –designado también como periodismo participativo, periodismo ciudadano o periodismo democrático–. Además de su plaza coreana hoy cuenta con versiones en inglés y japonés. Pese a todo ello ni OhmyNews ni Wikinews ni Google News han conseguido establecer un modelo económico que les asegure un flujo sostenido de publicidad.

En los primeros días del mes de agosto del año en curso, Porter  Novelli, conocida agencia de relaciones públicas, dio a conocer en Internet los resultados que arrojó el estudio “Diálogo Inteligente: El futuro de las noticias”. (5)  Los autores de la referida investigación decidieron destacar las tesis de Dan Gillmor, autor del libro We the media: Grassroots Journalism by the people, for the people, quien con oportunidad advirtió que el principal riesgo para el periodismo impreso radicaba en la erosión de los modelos publicitarios en los cuales ha descansado la industria periodística durante tanto años.

Efectivamente, la mayoría de los periódicos y revistas que han comprendido la necesidad de extenderse a la Internet, no han conseguido establecer un modelo de negocios que les permita compensar los ingresos que obtenían por las versiones impresas. De acuerdo con Philip Meyer:

La decadencia del periodismo no sólo crea problemas para las empresas sino también para la sociedad. Un problema es básico: para hacer que la democracia funcione, los ciudadanos necesitan información. (6)

El negocio de vender información a los lectores y vender lectores a los anunciantes –fundamental en la dinámica y desarrollo de los medios impresos–  ha entrado en crisis. La Internet ha arrebatado ingresos no sólo a los periódicos sino también a los medios masivos convencionales. (7) Según el estudio de Porter Novelli, los viejos patrones de consumo cultural de noticias han cambiado. Las revistas y los periódicos impresos resienten la competencia de los medios informativos que fueron concebidos para desarrollarse en Internet. (8)  Para sobrevivir a los cambios, algunos de los principales medios, no sin cierta nostalgia, han pretendido comprar algunos de los nuevos medios gestados en Internet. A pesar de las grandes inversiones realizadas, ello no les garantiza, de ninguna manera, que en el futuro inmediato sigan siendo los principales medios de comunicación, como algún día lo fueron. En no pocas naciones han disminuido las audiencias de la TV convencional y los noticiarios. Tal tendencia se agudizará cuando los primeros nativos digitales se conviertan en la principal audiencia de los anunciantes. Ello ocurrirá en unos cuantos años.

Jeff Jarvis, profesor de periodismo en la Universidad de Nueva York y autor del texto “Los periódicos en 2020”  –publicado en Etcétera de junio–,  refiere que un estudio de Jeffrey Cole señala que quienes ahora tienen entre 12 y 25 años –y que tendrán entre 25 y 38 en 2020–  nunca leerán un periódico en diez años. (9)

 

Los nuevos públicos

La variable generacional reporta relevante información al análisis de la llamada brecha digital, la cual –de acuerdo con Lorenzo Vilches–  permite considerar la superación de un mundo dividido entre ricos y pobres, por un mundo en el cual las diferencias son establecidas a partir de la información, entre quienes se encuentran informados y quienes no tienen acceso a la información. La relevancia de la variable generacional fue explicada por José Ortega y Gasset:

La generación, compromiso dinámico entre masa e individuo, es el concepto más importante de la historia, y, por decirlo así, el gozne sobre que ésta ejecuta sus movimientos. (10)

A partir de 1946 es posible distinguir cuatro grandes generaciones históricas: baby boomers, generación X, generación Y y nativos digitales o Generación Einstein.

El término Generación Einstein fue introducido en 2006 por dos destacados investigadores holandeses, Jeroen Boschma e Inez Groen, en el libro Generatie Einstein: slimmer, sneller en socialer: communiceren met jongeren van de 21ste eeuw.11  El término Generación Einstein responde al propósito de designar a los nacidos a partir de 1988, quienes desde niños se han relacionado con la tecnología de forma espontánea, y que hoy admiten ser considerados como la primera generación de niños digitales (digital kids).

El reciente libro de Amaia Arribas, Internet para niños (2009), destacada investigadora de la Cátedra de Comunicación Digital Estratégica del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México, centra su atención en las formidables competencias digitales de los infantes. Estos son algunos aspectos del consumo cultural de los miembros de la nueva generación, de acuerdo con Alejandro Piscitelli:

La singularidad es precisamente la digitalización de la cultura (especialmente juvenil) en las dos últimas dos décadas y más particularmente en los últimos cinco años en los países periféricos Los chicos que hoy tienen entre cinco y 15 años son la primera generación mundial que ha crecido inmersa en estas nuevas tecnologías. Han pasado toda su vida rodeados de computadoras, videogames y el resto de los gadgets digitales En promedio (especialmente en los EE.UU., pero crecientemente en todos los rincones del planeta) han pasado cerca de 5.000 horas de su vida leyendo, pero cerca de 10.000 horas jugando a videojuegos (y cerca de 20.000 horas viendo TV)”. […] Nuestros estudiantes actuales, ya sea que tengan 6 años o 22, son hablantes nativos del lenguaje de las computadoras, los videojuegos e Internet. Y nosotros, por más tecnofílicos que seamos (o pretendamos serlo) nunca sobrepasaremos la categoría de inmigrantes digitales o hablantes más o menos competentes de esa segunda lengua. Que para nosotros lo digital sea una segunda lengua se nota en que todo lo que hacemos. Es un acento que matiza todas nuestras actividades y que se refleja fundamentalmente en nuestra vida académica y profesional. Vamos a Internet cuando no encontramos un libro que previamente dé cuenta del problema. Antes de usar un aparato leemos el manual. Antes de ejecutar un programa necesitamos saber qué tecla tocar, etc., etc. Justo a la inversa en todos los casos de los nativos digitales que hacen primero y se preguntan después. Neurológicamente este segundo lenguaje ocupa áreas del cerebro distintas de las que se movilizan con el aprendizaje de la lengua materna. […] Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal. Funcionan mejor cuando operan en red y lo que más aprecian es la gratificación constante y las recompensas permanentes (que en muchos casos pueden ser desafíos todavía más grandes que los recién resueltos). Pero sobre todo prefieren los juegos al trabajo serio y envarado. Los inmigrantes digitales no admiran la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo propia de los milenaristas, detestan los videojuegos (por difíciles, no por estúpidos), tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz con la computadora o para sacarle el jugo a sus múltiples funcionalidades sin pedirle antes permiso a un dedo para usar el otro.

 

Tendencias de consumo

La reciente edición del Observatorio de Tendencias Nokia –estudio realizado en España por la firma Conecta (12)– coincide en destacar algunos de los rasgos culturales de la nueva generación, la cual es designada como Generación ND (Nacida Digital). Las edades de los jóvenes que forman parte de la Generación ND oscilan entre 15 y 18 años. Los resultados que arrojó la reciente edición del estudio –Tercer Observatorio de Tendencias–  fueron dados a conocer en España el 25 de junio. (13) Estos son algunos de los principales resultados:

  • Uno de cada cuatro jóvenes de 15 a 35 años, accede a la  Internet desde el teléfono móvil. Hace un año, sólo 8% accedía a la red desde su terminal móvil.
  • En un año se ha duplicado el número de jóvenes que señalan al móvil de última generación como el objeto tecnológico más deseado.
  • La proporción de jóvenes que accede desde el móvil a la Internet crece con la edad. Sin embargo, los más jóvenes hacen un uso más intensivo.
  • Los jóvenes se conectan a la Internet poco más de dos horas y media a la semana a través de su Terminal. El  tiempo aumenta entre personas de 15 a 19 años, quienes dedican un promedio de tres horas y media semanales a navegar en la web desde su móvil.
  • Los jóvenes utilizan Internet desde el móvil para buscar información (76%), enviar y recibir correos electrónicos (68%), buscar direcciones o itinerarios (58%) y mensajería instantánea (55%). Los usos sociales de la Internet en el móvil y en la computadora son los mismos, pero en el teléfono móvil cobran mayor importancia los relacionados con la movilidad  –como servicios de localización y búsqueda de itinerarios– y se reducen las descargas de gran tamaño.
  • Al preguntar por los usos que aún no le dan al móvil pero que les gustaría incluir, señalan al GPS, el correo e Internet como prioridades. El deseo de emplear GPS se acentúa entre los mayores (25 a 35 años) y el de navegar por Internet entre los más jóvenes (15 a 25 años).
  • En cuanto al formato del móvil, el más deseado es el de pantalla táctil (como  iPhone), elegido como el más atractivo por 68% de los encuestados.
  • El 72% considera que el móvil les proporciona independencia, pues les permite llevar consigo todo lo que les importa, como música, fotos, mapas, y conectarse a la Internet desde cualquier lugar.
  • Los jóvenes consideran al móvil como una herramienta útil para mantener el contacto y disfrutar con los amigos, pero no sienten que su vida social dependa totalmente del mismo. Así, aunque 58% piensa que simplifica y favorece sus relaciones personales, sólo 19% cree que tendría menos amigos si no tuviese móvil.
  • Para 51% de los encuestados, el móvil representa un recurso destinado al ocio, para jugar, escuchar música, tomar fotos y pasar el tiempo cuando estás solo. Así, 80% lo utiliza para tomar fotos, más del 60% para escuchar música, y cerca del 50% para jugar.
  • Los artículos tecnológicos más deseados por los jóvenes son la computadora portátil y el móvil de última generación, ambos señalados como opción favorita por 18.9% de los jóvenes. El deseo de contar con un móvil de última generación se ha incrementado en el último año (pasando de 8% a 18.9%). Paralelamente ha descendido el deseo de tener una videoconsola (de 22%  a 12%).

De acuerdo con lo asentado en las conclusiones del referido estudio:

El 3er Observatorio Nokia confirma que los jóvenes de 15 a 18 años presentan un perfil de usuario tecnológico diferencial, con unos rasgos característicos que nos permiten hablar de la primera generación española que ha crecido y se ha socializado en un ambiente digital: Generación ND (Nacido Digital), término que ya se utilizó en el 2º Observatorio para describir esta generación de nacidos a partir de los primeros años noventa. El estudio concluye que los jóvenes pertenecientes a la Generación ND quieren estar siempre en contacto con sus amigos. Cuando no están con ellos, la tecnología les permite mantener el contacto y estar al tanto de lo que les ocurre a los más próximos y a los no tan próximos a través de redes sociales, mensajería instantánea y e-mail, así como a través del móvil, mediante llamadas de voz, sms, y cada vez más mediante Internet. Aunque el acceso a Internet en el móvil aún es menor entre los más jóvenes, son precisamente éstos, los Nacidos Digitales que ya acceden a Internet desde su móvil, los que hacen un uso más intensivo y le sacan un mayor partido: le dedican más tiempo, hacen más cosas y acceden a más servicios. (14)

En el estudio realizado por Porter  Novelli, destacados periodistas refieren cómo han sido impresionados por las capacidades multitasking que hoy es posible advertir en estudiantes de periodismo:

Me impresiona advertir que hay una nueva generación egresando de las universidades, que tiene tres veces más capacidades que yo. La gente está aprendiendo a adaptarse rápidamente. He conocido periodistas veinteañeros que pueden mantener un blog, crear un sitio web, tomar video, audio y escribir. (15)

Los investigadores responsables del estudio de Porter Novelli advierten ciertas similitudes entre la difícil situación que en años recientes enfrentó la industria discográfica y el complicado panorama que hoy presenta el periodismo impreso. Para millones de consumidores resultaba mucho más sencillo descargar de la Internet las canciones predilectas sin la necesidad de adquirir un CD con melodías que no necesariamente eran de su interés. Las primeras soluciones a la difícil situación de la industria discográfica procedieron de una marca (Apple) hasta entonces ajena a los intereses económicos de la referida industria: iPod.

Como ocurrió con la remediación de la industria discográfica, la posible remediación del periodismo impreso seguramente procederá de nativos digitales que hoy no tienen interés alguno en la industria de la información. Los límites de la imaginación analógica resultan evidentes. Albert Einstein lo había anticipado con notable claridad: los problemas que existen en el mundo actual no pueden ser solucionados solo en el plano del pensamiento en el que fueron creados.

 

Notas

1) El concepto remediación es medular en la Ecología de Medios –escuela de la comunicología posible–, también conocida como Escuela de Toronto, Escuela de Nueva York, y Escuela de San Luis, que descansa, principalmente, en las tesis de Marshall McLuhan. En el desarrollo de todo medio de comunicación es posible percibir una progresiva transformación que responde al propósito, no siempre deliberado, de hacer al medio más parecido al hombre. Ese proceso es designado como “remediación”. En el libro The Soft Age, Paul Levinson (1997) empleó el término “medio remedial” para describir cómo nuestras sociedades utilizan un medio para reformar o mejorar a otro. De acuerdo con Levinson, en un esfuerzo del cual no siempre somos conscientes, intentamos hacer que los medios se parezcan más al hombre. En uno de sus recientes libros: Cellphone. The story of the world’s most mobile medium and how it has transformed everything, Levinson afirmó que los medios de comunicación aún compiten -y de forma más intensa- por la atención de las personas (Levinson. 2004: 12). En términos darwinianos –sugiere–, la selección del ambiente mediático queda en manos de las personas, quienes contribuyen con su preferencia a la evolución de un medio determinado.”

2) Las señales de alarma se encendieron cuando directivos del Post Och Inrikes Tidningar, entonces el diario más antiguo del mundo, en circulación –publicado desde 1645 en Suecia–, decidieron retirar su versión impresa. El 24 de agosto de 2006, The Economist, publicó el artículo Who killed the newspaper?” Disponible en <http://www.economist.com/opinion/displays tory.cfm?story_id=7830218>

3) Citado por Boczkowski (2006:17-18).

4) Véase: <http://www.ohmynews.com/> Ohmy News dispone de un sistema de registro que ofrece al lector la posibilidad de enviar y leer sus noticias. El diario cuenta con un equipo de redacción: “News Guerilla”, el cual que revisa, edita, rechaza o solicita cambios a las colaboraciones enviadas por los “periodistas ciudadanos” –los lectores registrados que envían sus notas a OhmyNews. Alrededor del 70% de los contenidos del portal proceden de las colaboraciones de lectores. 76% son hombres y el 24% mujeres. La mayoría de los “periodistas ciudadanos” son estudiantes entre 20 a 29 años (38.4%),  y de 30 a 39 años (34.5%).

5) El título original en inglés es: “Intelligent Dialogue: The future of news”. Disponible en <http://pnintelligentdialogue.com/intelligent-dialogue-whitepapers> Fecha de consulta: 19 de agosto de 2009.

6) “The decay of newspaper journalism creates problems not just for business but also for the society. One problem is basic: to make democracy work, citizens need information” (Traducción al castellano a cargo del autor).

7) En México, los periódicos parecen disfrutar de una situación excepcional frente al resto del mundo, si nos atenemos a las cifras relativas a la inversión publicitaria proporcionadas por la Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica (CICOM). El “Primer Estudio de la Comunicación Comercial en México”, en 2004 la prensa recibió 1,902.58 millones de pesos (6.2% del total de la inversión publicitaria de 2003, que fue estimada en 29,073.97 millones de pesos). El Estudio 2008 del Valor del Mercado de la Comunicación Comercial en México, también realizado por la (CICOM), en 2007 la prensa recibió 4,335 millones de pesos, que representan el 8.7% del total destinado a inversión publicitaria (50,041millones de pesos). Ello significa que entre 2003 y 2007, la inversión publicitaria destinada a la prensa registró 2.5% de incremento porcentual. Véase: <http://cicom.org.mx/>

8) En México, por ejemplo, Reporte Indigo Brainmedia, iniciativa del destacado periodista Ramón Alberto Garza.

9) Jeffrey Cole en realidad es director del Centro para el Futuro Digital, y el estudio que refiere Jeff Davies es el “World Internet Project”, en el cual actualmente participan equipos y centros de investigación de 33 países, observando la misma metodología. En México este estudio precisamente es realizado por investigadores adscritos al Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

10) Véase: <http://biblioteca.udea.edu.co/~hlopera/Web-etica/generaciones.html>  Fecha de consulta: 10 de agosto de 2009.

11) En castellano: Generación Einstein. Más listos, más rápidos y más sociables. En el referido libro fueron consignados los resultados que arrojó una investigación emprendida por la agencia de comunicación Keesie –véase <http://www.keesie.es/generatie_einstein.asp> Fecha de consulta 20 de agosto de 2009– la cual durante 10 años realizó entrevistas a jóvenes nacidos a partir de 1988. Con el Premio de Literatura PIM Marketing en 2006. De acuerdo con autores como Tapscott (1998), Piscitelli (2005), Rushkoff (2006) y Boschma (2007), a los nacidos a partir de 1988 se les considera miembros de una nueva generación, la cual ha sido designada por diversos autores como “screenages”, “digital kids”, “millenars”, “generación n”, “Generación digital”, “Generación Google”, “Generación net”, “Generación ND”, “Generación Messenger”, “nativos digitales” y “Generación Einstein”.

12) Véase:  <http://www.conectarc.com>

13) Véase: <http://www.nokia.es/home/acerca-de-nokia/prensa/vercomunicados?newsid=-21830> Fecha de consulta 20 de agosto de 2009.

14) Idem.

15) Porter Novelli. Intelligent “Dialogue: The future of news”, p.9. Disponible en <http://pnintelligentdialogue.com/intelligent-dialogue-whitepapers>  Fecha de consulta: 22 de agosto de 2009.

 

Bibliografia

Arribas, A. (2008). Internet para niños. México: Betapsi.

Boczkowski, P. (2006). Digitalizar las noticias. Innovación de los diarios online. Buenos Aires: Manantial

Boschma, J. (2007). Generación Einstein. Más listos, más rápidos y más sociables. Madrid: Gestión 2000.

Gillmor, D. (2006). We the media: Grassroots Journalism by the people, for the people. USA: O´Reilly.

Jarvis, J. “Los periódicos en 2020”. En Etcétera. Junio de 2009, pp. 60-63.

Meyer, P. (2004): The Vanishing Newspaper. Saving Journalism in the Information Age. USA: The University of Missouri Press.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós: Barcelona.

Piscitelli, A. “Nativos digitales”. En Revista Contratexto. Universidad de Lima, Perú, número 16, 2008, pp. 43-56.

Porter Novelli. Intelligent “Dialogue: The future of news”. Disponible en <http://pnintelligentdialogue.com/intelligent-dialogue-whitepapers> Fecha de consulta: 22 de agosto de 2009.

Rushkoff, D. (2006). ScreenAgers. Lessons in chaos from Digital Kids. New York: Hampton Press.

Tapscott, D. (1998). Growing up Digital. The rise of the Net Generation. New York: McGraw-Hill.

Vilches, L. (2001). La migración digital. Barcelona: Gedisa.

 

Investigador de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicacion Estrategica y Cibercultura, Tecnologico de Monterrey, Campus Estado de Mexico.
Correo electronico: octavio.islas@itesm.mx

 

4 comentarios a este texto
  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Nuevos públicos para nuevos medios Fotografía: «Hanalei: A real digital native on the ipad» por Wayan Vota @ Flickr Por Octavio Islas Como ocurrió con la remediación de la industria discográfica, la posible remediación ……

  2. Curiosamente los nativos digitales dificilmente se chutarian este articulo, y solo los inmigrantes digitales los apreciamos tanto como para leerlo y razonarlo. muy bueno por cierto.

Deja una respuesta