Pablo y el aprendizaje conectivo

El entorno digital posibilita un nuevo modelo de aprendizaje

Ceremonia de titulación de Pablo Álvarez

El caso del estudiante que presentó su examen profesional en ingeniería, desde Los Ángeles, California, mientras que sus sinodales se encontraban en México, DF,  es muestra de las transformaciones y potencialidades que permiten las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo. Estamos ante el surgimiento de un nuevo modelo de aprendizaje derivado de los entornos digitales.

Por Raúl López Parra

22 de febrero de 2011. Los Ángeles, California. A las 10:00 horas, Pablo Álvarez Tostado saluda a sus sinodales que se encuentran a dos mil 500 kilómetros de distancia, reunidos en Ciudad Universitaria donde son las 12:00 horas, tiempo de México. Con este saludo, y con equipos de videoconferencia instalados en ambos países, inició su examen para obtener el título de ingeniero mecánico por la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

La voluntad y la tecnología hicieron posible que Pablo, quien dejó truncos sus estudios para irse a trabajar a Estados Unidos, tuviera la oportunidad de titularse a distancia, ya que por cuestiones migratorias no podía salir del país. En esa travesía, Pablo culminó sus estudios gracias a la disposición de sus profesores para que presentara sus exámenes extraordinarios en la Escuela de Extensión de la UNAM en Los Ángeles, y a la asesoría de Francisco Solorio, su director de tesis, a quien sólo había contactado vía correo electrónico, y acaso una llamada telefónica. Fue en el examen profesional donde el profesor conoció el rostro de su alumno.

“Es una verdadera sorpresa verte al fin. Tuvimos un contacto muy estrecho vía computadora a lo largo de poco más de 12 meses, pero ponerle rostro a la persona detrás de todos esos e-mails, resulta muy agradable”1 , comentó el profesor mientras miraba la pantalla que transmitía la imagen de su pupilo.

Durante el examen, uno de los sinodales le preguntó a Pablo por qué había seleccionado como tema el “Diseño hidráulico de un sistema de riego por goteo para una huerta aguacatera pequeña”.

Él respondió:

“Me hubiera sido mucho más sencillo salir y estudiar con alguna plantación estadounidense, pero quería proponer un sistema útil para mi país”.

En la exposición de su trabajo, Pablo explicó a detalle el proceso de producción del aguacate tipo Hass, que se da en Uruapan, Michoacán. Esto llamó la atención de otro sinodal quien le cuestionó cómo, si no podía salir de EU, había realizado una investigación tan minuciosa.

“¿Qué cómo hice mi tesis desde acá? La parte teórica quizá fue un poco más sencilla: visitaba las bibliotecas públicas angelinas; sin embargo, con lo que tuve que indagar en México, la investigación tomó otro cariz, casi detectivesco, pero con la experiencia obtenida al presentar mis exámenes a distancia, o de apoyar en la ESELA, vi el poder de una computadora y un teléfono bien utilizados. A veces, hacía búsquedas por Internet; otras, echaba mano de la sección amarilla y llamaba a Uruapan, sin siquiera estar seguro de quién me respondería del otro lado, pero incluso así, poco a poco, el rompecabezas tomó sentido”, explicó a su jurado.

Este acontecimiento es la cristalización de lo que algunos teóricos habían previsto: que las comunicaciones electrónicas centrarían la educación en el estudiante y no en el aula; en el autoaprendizaje en lugar de la tradicional relación enseñanza-aprendizaje.

El caso de Pablo es muestra de las transformaciones y potencialidades que permiten las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo. Algunos sostienen que estamos ante el surgimiento de un nuevo modelo de aprendizaje derivado de los entornos digitales.

En opinión de Carlos Scolari, el usar el adjetivo digital tiene sus días contados porque cada vez explica menos, en la medida en que las sociedades avanzan hacia la digitalización, dejará de ser un descriptor para enunciar características que vienen con esta palabra como la interactividad, la hipertextualidad, la multimedia.

Lo digital es, sin duda, un elemento básico de los nuevos medios pero desde una perspectiva teórica aporta poco a la caracterización de las nuevas formas de comunicación.2

 

El colectivismo y el aprendizaje en la era digital

Los avances tecnológicos y la asunción de la comunicación digital o comunicación interactiva están impactando la forma en cómo se gestan los aprendizajes en el siglo XXI.

En 2004, George Siemmens presentó una propuesta de teoría pedagógica llamada Conectivismo, para responder a las nuevas relaciones de aprendizaje propias de la era digital.

El autor refiere que las tres grandes teorías del aprendizaje conductismo, cognitivismo y constructivismo se desarrollaron en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. En los últimos 20 años, justamente, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos.3

Siemmens considera que estas teorías centran el concepto del aprendizaje que ocurre dentro de una persona. Incluso los enfoques del constructivismo social refieren que el aprendizaje es un proceso social, pero promueven el protagonismo del individuo (su presencia física). Estas teorías, sostiene el autor, no hacen referencia al aprendizaje que ocurre fuera de las personas.

Siemens expone:

Las teorías de aprendizaje se ocupan del proceso de aprendizaje en sí mismo, no del valor de lo que está siendo aprendido.  En un mundo interconectado, vale la pena explorar la misma forma de la información que adquirimos.  La necesidad de evaluar la pertinencia de aprender algo es una meta-habilidad que es aplicada antes de que el aprendizaje mismo empiece. Cuando el conocimiento es escaso, el proceso de evaluar la pertinencia se asume como intrínseco al aprendizaje.  Cuando el conocimiento es abundante, la evaluación rápida del conocimiento es importante.  Inquietudes adicionales surgen debido al rápido incremento de la cantidad de información.  En el entorno actual, a menudo se requiere acción sin aprendizaje personal, es decir, necesitamos actuar a partir de la obtención de información externa a nuestro conocimiento primario.  La capacidad de sintetizar y reconocer conexiones y patrones es una habilidad valiosa.4

Si consideramos este planteamiento, Pablo, nuestro ingeniero graduado, recurrió a información sobre procesos que él no había experimentado y no tenía la oportunidad de hacerlo. A pesar de estar en California, conocía con precisión cómo se procesaba el aguacate en Uruapan. Es decir, su proceso de aprendizaje fue conectivo, al ensamblar información dispersa para generar un conocimiento sin experimentarlo.

Al respecto, Karen Stephenson indica:

 La experiencia ha sido considerada la mejor maestra del conocimiento. Dado que no podemos experimentar todo, las experiencias de otras personas […] se convierten en sustitutos del conocimiento. ‘Yo almaceno mi conocimiento en mis amigos’ es un axioma para recolectar conocimiento a través de la recolección de personas.5

La teoría conectivista señala que el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes –que no están por completo bajo control del individuo–. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos): está enfocado en conectar conjuntos de información especializada.6

Los principios que se derivan del Conectivismo son los siguientes:

  • El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.
  • El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
  • La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.
  • Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.
  • La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista.
  • La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje.

En la medida en que se han desarrollado los social media o medios sociales,  caracterizados por el espíritu colaborativo  –donde son los mismos usuarios quienes aportan información y su conocimiento–, transforman las relaciones docente-alumno. El esquema en el que el profesor presentaba los contenidos y el alumno sólo atendía, está dando paso a un esquema en el que el alumno comparte conocimientos con el docente, porque en la web 2.0 puede acceder a información, incluso de mayor actualidad que la presentada por su mentor. En este sentido, Scolari considera que los docentes están perdiendo el poder de ser los detentadores del conocimiento, que viene desde el modelo de la escuela tradicional.

Ahora tenemos tecnología que genera terror porque justamente el maestro no la domina. El chico la domina más que el maestro y eso rompe un poco esta relación de poder que estaba establecida. Yo creo que hay que formar una nueva generación de maestros con otro tipo de mentalidad.7

Existe una planta docente que mira con recelo el uso de la web 2.0 para incorporarla en sus estrategias didácticas de enseñanza. Se mira a los desarrollos tecnológicos como meros instrumentos que ayudan a desempeñar mejor ciertas tareas, pero no consideran que ello implique mayores cambios en la relación con el estudiantado. Se soslaya el hecho de que la tecnología también acarrea una transformación de los entornos tanto culturales como cognoscitivos de quien la utiliza.

Como ejemplo de estas transformaciones se encuentra el Entorno Personal de Aprendizaje, la forma de conceptualizar las trayectorias de conocimiento que las personas realizan en Internet. El alumno toma control de su propio aprendizaje a partir de la gama de contenidos y servicios disponibles en la web. Para escribir su tesis, Pablo generó su propio entorno de aprendizaje. Su profesores, en este caso, fueron sus guías en el proceso, pero en lo esencial, él transitó a partir de sus propios entornos educativos. Buscó sus referencias bibliográficas en las bibliotecas angelinas y con la “ayuda de una computadora y un teléfono” indagó lo necesario para conocer el campo práctico.

El caso de Pablo es un parangón, porque además de evidenciar las posibilidades comunicativas que permite la tecnología, también demuestra las habilidades de aprendizaje que se desarrollan a partir del desarrollo de los entornos digitales. El reto, como expone Scolari, es cambiar la mentalidad de los docentes de la vieja escuela, quienes aprendieron a enseñar con libros, mientras ellos eran los mediadores del conocimiento.

Los escenarios actuales sugieren que el papel de los docentes será el de guiar a los estudiantes en sus indagaciones en la web social para identificar qué información es valiosa y cumple con los elementos científicos para su formación, de la que es paja o simplemente charlatanería. El magisterio tendrá que transformarse en un gestor de conocimiento y constructor de diálogos entre estudiantes, incluso de otras latitudes. El debate ya no sólo se queda en el aula, también puede trasladarse al ciberespacio para generar una discusión colectiva.

Mientras se siga pensando que lo que ocurre en la web social no impacta en el aula, el docente seguirá quejándose de que sus alumnos no le atienden. El reto es que los docentes naveguen juntos con sus estudiantes, aprendan de ellos y los guíen en su travesía virtual. Casos como el de Pablo, que son vistos con asombro por lo novedoso, serán moneda corriente y formarán parte de las realidades educativas. Aquellos docentes que comprendan que el uso de la tecnología no se remite a un hecho instrumental, sino que configura un sistema comunicativo y cultural que impacta en el aprendizaje, estarán en condiciones de ser los garantes de la formación de sus alumnos; de lo contrario, crecerá el divorcio entre los métodos de enseñanza-aprendizaje tradicionales, con los esquemas cognitivos de la era digital.

Notas

1) Para reconstruir los hechos del examen profesional o las citas fueron tomadas de http://www.grillaenelpoder.com.mx/edicion/index .php?option=com_content&view=article&id= 1089&catid=36:noticia&Itemid=56

2) Scolari, Carlos. (2008) “Hipermediaciones. Elementos para un Teoría de la Comunicación Digital Interactiva”, pág 84. Gedisa, Barcelona, España

3) Siemens ,George(2004) “Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital”. Consultado en http://www.aulablog.com/planeta/node/40021

4) Siemens, Op Cit.

5) Citada en Siemmens, Op Cit

6) Siemenes Op Cit

7) Palabras de Scolari tomadas de la entrevista disponible en http://www.youtube.com/watch?v= WR3lO1i5dag&feature=player_embedded# at=188

 

Editor de RMC. Profesor de la FES Acatlán, UNAM.

 

Manipulación y medios de comunicación: Conferencia de Felipe López-Aranguren

  • 85% de la información mundial esta acaparada por unas cuantas agencias de noticias.
  • El sociólogo español Felipe López-Aranguren explica la acaparación de la información por los consorcios mediáticos.
  • «Las técnicas actuales permiten maximizar el efecto retórico de las palabras y los gestos de los políticos, multiplican sus efecto y su impacto» dice López-Aranguren

Conferencia sobre la manipulación mediática

«La batalla de las ideas es fundamental para la clase dominante» comenta el sociólogo.

López Aranguren aprovecha para denunciar el uso del doble lenguaje en los medios: «fuerzas de paz, aliados, daños colaterales, todas estas frases nos alejan de la realidad»

«El periodista trabaja para la empresa no para el público. Y la empresa le pide trabajar bajo una determinada forma ideológica » sentencia el conferenciante.

El oficio más antiguo

Juego de Ojos

  • La historia de la prostitución ha marginado dicho oficio, a pesar de su trascendencia en varias sociedades.
  • «Si la profesión más antigua es la que ya sabemos, los reporteros sin duda somos la segunda», dice Sánchez de Armas.

 

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

En otro lugar he escrito que si la profesión más antigua es la que ya sabemos, los reporteros sin duda somos la segunda, ya que alguien tuvo que echarse a cuestas la tarea de propalar la buena nueva. En mi lejana juventud de cantinas y centros culturales hoy caídos en descrédito, uno de mis maestros me hizo la más gráfica descripción de esas mujeres: “¡Anónimas señoritas guardianas de la paz pública!”

Quienes hablan despectivamente de “las mujeres de la vida fácil” o se escandalizan por su “vida alegre” debieran pasar alguna madrugada de invierno en las condiciones y con los peligros que ellas enfrentan. Ya veríamos si no cambian de opinión. Las mesalinas que por necesidad o convicción han abrazado ese oficio merecen respeto, no así los proxenetas y cómplices que lucran con el comercio carnal… de otras. Y respecto de los operadores de las redes de prostitución infantil, creo que deben ser emasculados y entregados al verdugo sin ninguna consideración, pues no hay delito más infame que lastimar a una criatura.

En todo el mundo los sistemas legales son injusto con quienes se dedican a ese oficio: castigan a quien se prostituye y no a quien solicita. Y nadie puede tirar la primera piedra. Un asesor del Presidente de los Estados Unidos compartía secretos de estado con su hetaira favorita en un motel de Washington. Los primos se desgarraron las vestiduras al descubrirlo y lo cesaron, pero lo cierto es que política y comercio carnal siempre han ido de la mano. Y no es juego de palabras.

En el centro de Cuautla hay una calle llamada “La intrépida barragana” que conmemora los buenos oficios de las señoras que durante el sitio de la ciudad daban servicio a las tropas realistas y de paso obtenían noticias que después llevaban a los defensores de la plaza… además de que se esmeraban en dejar exhausto al invasor y así mermaban sus fuerzas para combatir.

Maximiliano dispuso que las chicas de tacón dorado –como mi santa abuela les llama no sin un dejo picaresco- se clasificaran en cuatro categorías y fuesen registradas. Las de “primera” eran blondas y curvilíneas extranjeras; las de “segunda” de muy buena estampa pero nacionales; las de “tercera” quizá entradas en años y de poco atractivo y las de “cuarta”, bueno las de cuarta ya se las podrá imaginar el lector. Creo que de ahí viene la expresión despectiva “[tal o cual cosa] de cuarta”.

Durante la dictadura, el vicepresidente Ramón Corral olvidó su cartera en un lupanar. Algún amigo generoso se la llevó a don Porfirio y en la siguiente audiencia el general la devolvió al tiempo que advertía: “Ramoncito, ¡no vaya a ser que por perder esta cartera vaya a perder la otra!” Al bueno de Madero los espíritus le aconsejaron alejarse de los burdeles y respetar a las mujeres.

Hubo un tiempo en que la famosa Bandida hizo de sus establecimientos en la Roma y la Condesa el centro de reunión de la clase política, bajo la protección, se decía, del presidente Calles. Y según las mismas consejas, a mediados del siglo pasado eran dos damas de la alta, una esposa de un Presidente y la otra de su Secretario de Educación, quienes controlaban las casa de mala nota en la capital. Diego Rivera incluyó a una mujer pública en su mural de Palacio Nacional.

En ciertas sociedades la prostitución fue considerada como garantía de la preservación de la familia. Y algunas del oficio alcanzaron riqueza y poder a través del matrimonio, como la emperatriz Teodora, quien a partir de sus habilidades logró hacerse esposa de Justiniano I. En la edad media la Iglesia intentó rehabilitar a las prostitutas, pero evitó enfrentarlas. Según las enseñanzas de san Agustín, la erradicación de la prostitución haría surgir otras formas más radicales de inmoralidad y perversión, ya que los hombres seguirían buscando el contacto sexual fuera del matrimonio. ¡Y San Agustín sabía de lo que hablaba!

En el antiguo Oriente y en la India, los templos albergaban a un gran número de prostitutas, a menudo personas cultivadas, hábiles bailarinas, cantantes, compositoras y poetas, y que, por ironías de la vida, tenían un acceso a las artes que se negaba a otras mujeres. En estas sociedades se consideraba que la relación sexual con ellas facilitaba la comunicación con los dioses.

En la antigua Grecia la prostitución floreció en todos los niveles de la sociedad. Las prostitutas del nivel inferior trabajaban en burdeles legales y tenían que llevar una vestimenta especial como símbolo de su profesión. Las del nivel medio solían ser hábiles bailarinas y cantantes. Las prostitutas del nivel superior se reunían en salones con los políticos y podían llegar a alcanzar poder e influencia.

Y ni qué decir de la literatura y las artes. De la Biblia al cubismo, entre esas señoritas, no sé si anónimas y tampoco me queda claro si guardaron o no la paz pública, hubo personajes memorables.

Leamos lo que dice el diccionario: “Una de las formas más antiguas de prostitución de la que existen registros históricos es la prostitución religiosa, practicada inicialmente en Sumeria. Ya desde el siglo XVIII a.C., en la antigua Mesopotamia se reconocía la necesidad de proteger los derechos de propiedad de las prostitutas. En el Código de Hammurabi se hallan apartados que regulan los derechos de herencia de las mujeres que ejercían dicha profesión.

“Los antiguos historiadores Heródoto y Tucídides documentan la existencia en Babilonia de la obligación para todas las mujeres, al menos una vez en su vida, de acudir al santuario de Militta (la Afrodita griega, o Nana/Anahita) para practicar sexo con un extranjero como muestra de hospitalidad, a cambio de un pago simbólico.

“La prostitución estaba bien presente en Cerdeña y Sicilia, así como en varias culturas fenicias, en las que se practicaba como rito religioso en honor de Astarté. La práctica de la prostitución se extendió por todos los puertos del Mar Mediterráneo, presumiblemente en alas de las expediciones comerciales fenicias.

“En Israel la prostitución era común, a pesar de estar expresamente prohibida por la ley judía. Profetas como Josué y Ezequiel se oponían a la misma con vehemencia. Existía también como forma religiosa en el reino de Canaán, con la característica de que un porcentaje significativo de quienes la ejercían en los templos eran hombres.

“La historia bíblica de Judá y Tamar (Génesis, 38) proporciona una representación de la prostitución tal como se practicaba en la sociedad judía. La prostituta ejerce su oficio al lado de una carretera, esperando a los viajeros. Se cubre la cara, lo que la marca como una prostituta disponible (en claro contraste con la costumbre en las sociedades de Oriente Medio actuales, en las que las mujeres honestas deben permanecer con la cara cubierta frente a desconocidos). Exige como pago un cordero, lo que representa un precio bastante elevado en una economía eminentemente basada en el pastoreo; solo los más acaudalados podrían permitirse pagar cantidades equivalentes por un solo encuentro sexual. Aunque en la historia la mujer resulta no ser una auténtica prostituta, sino Tamar, la nuera viuda de Judah que pretendía engañarle para quedar embarazada, el hecho de que logre fingir dicha profesión de forma exitosa permite asumir que dichas costumbres eran las esperables con respecto a la prostitución en la época.”

Tan, tan.

 

 

Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.

18/1/12

@sanchezdearmas

www.sanchez-dearmas.blogspot.com

Enhanced by Zemanta

Alfabetización cultural digital

Elemento central en la apropiación de las TIC

  • Además del manejo de herramientas, debe educarse en los usos sociales de las tecnologías.
  • Conectar la información, usar el lenguaje multimedia y decidir independientemente son algunas de las competencias a desarrollar.
  • «la alfabetización cultural digital implica una mínima destreza de codificación y decodificación de textos digitales, en convergencia con el pensamiento crítico sobre la cultura, la ética y los valores estéticos, en el contexto del conocimiento y valores de la cultura», dicen los autores.

Fotografía: Gobierno de la ciudad de Buenos Aires @ Flickr

Por Caridad García Hernández* / Eduardo Peñalosa Castro**

La alfabetización cultural digital implica una mínima destreza de codificación y decodificación de textos digitales, en convergencia con el pensamiento crítico sobre la cultura, la ética y los valores estéticos, en el contexto del conocimiento y valores de la cultura. A partir de esta concepción se derivan diversos tipos de alfabetizaciones que diferentes autores han concebido desde la década de los sesenta en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Periodistas que ven porno durante transmisión de noticieros de televisión

Mientras un analista político expresaba su opinión en un noticiero escocés, por unos segundos se proyecta en la pantalla ubicada detrás él, la imagen de una rubia que protagoniza la escena de una película pornográfica.

Notiicero Scotland Tonight

Por Raúl López Parra

Pese a que el embarazoso momento duró poco, causó un gran escándalo. El video se transmitió en vivo, el pasado 20 de enero, cuando el analista Dan Hodges hablaba sobre el líder del partido laborista de Gran Bretaña, Ed Miliband.

Fue hasta que el televidente Paul Traynor presentó una queja formal cuando el noticiero Scotland Tonight se vio forzado a ofrecer una disculpa.

¿Esto es lo que tenemos que esperar del periodismo escocés? Alguién debería explicar por qué, mientras mirábamos el debate con John Mackay acerca de Ed Miliband, algún empleado irresponsable decidió ver porno en el estudio mientras se transmitía en vivo en televisión, comentó Traynor al diario británico Daily Record

Nadie se dio cuenta de las imágenes que se mostraban en la pantalla hasta que  las vieron transmitidas, según reportó un trabajador del noticiero al diario citado.

Un vocero del canal expresó al periódico Mail Online:

«Esperamos que los televidentes no se hayan  distraído  demasiado por el contenido inesperado y accidental en el programa.»

Comúnmente, los noticieros televisivos se transmiten con la mesa de redacción de fondo, como una forma de mostrar al público el trabajo en tiempo real.  Y en esa labor se monitorean otros canales de televisión.

Pero en ocasiones algunos periodistas deciden monitorear algo distinto.

En 2010, mientras un analista económico presentaba un reporte para el noticiero 7 News, a espaldas de él otro colega revisa su correo electrónico y abre la imagen de una chica desnuda. Voltea hacia la cámara al darse cuenta de que están transmitiendo en vivo.

Noticiero 7News

Noticiero 7News

Ver porno en el trabajo es, de suyo, inapropiado y nada ético, pero hacerlo durante un noticiero de televisión…

Seminario Manuel Buendía en Periodismo Político – Convocatoria

  • 12 ponentes de reconocido prestigio impartirán sesiones quincenales de tres horas (17:00 a 20:00 horas). La entrada es gratuita.
  • Víctor Roura, María Elena Meneses y Javier Solórzano serán algunos de los ponentes.
  • A partir del 8 de marzo de 2012 la sede será la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En el marco del XXVIII Aniversario del fallecimiento del columnista Manuel Buendía, considerando que en los últimos treinta años se ha dado una importante transformación de quehacer informativo y de análisis de los medios de comunicación, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Fundación Manuel Buendía convocan al Seminario Manuel Buendía en Periodismo Político. En este encuentro académico podrán participar estudiantes universitarios, periodistas, profesores y aquellos interesados en el tema.

Seminario Permanente de Acercamientos a la Libertad de Expresión 2012

  • Este año el seminario será itinerante, por lo que tendrá distintas cedes en distintos estados de la república.
  • Convocan la UAM Cuajimalpa, la Casa por los Derechos de los Periodistas, la Fundación para la Libertad de Expresión y la Fundación Manuel Buendía, entre otras instituciones.
  • La próxima sesión será el 26 de enero de 2012 a las 11 a.m.

Seminario Permanente de Acercamientos a la Libertad de Expresión

El seminario será un punto de encuentro para analizar, desde diversos acercamientos el tema de la libertad de expresión, convirtiéndose en un ejercicio multidisciplinario que lleve a la reflexión y generación de políticas públicas y fortalecimiento institucional en la materia.

Primera sesión

26 de enero de 2012
11:00 a 13:00 horas
Auditorio ubicado en Avenida Baja California 200, 6o Piso
Col. Roma Sur, Delegación Cuauhtémoc (Mapa en Google Maps)
México, D.F. C.P. 0676

Programa Completo: Seminario 26 de enero 2012

 

Calendario

FECHA DE SESION

LUGAR

TEMA

26 de enero Sede de UAM Cuajimalpa Seguimiento casos de Daño Moral en la SCJN y Queja ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos caso “La sosa nostra”Libertad de Expresión 2012
23 de febrero Por definir Sesión dedicada a Virgilio Caballero por sus 70 años.Agenda por definir
9 de marzoSESION SOLEMNE HOMENAJE A MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA Pachuca, Hidalgo En el marco de su natalicio, presentación del libro: “Palabras a Miguel Ángel Granados Chapa”, inauguración de Auditorio en su honor.
22 marzo Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo Seguimiento casos de Libertad de expresión. Agenda por definir
26 de abril Por definir Seguimiento casos de Libertad de expresión. Agenda por definir
24 de mayo Por definir Seguimiento casos de Libertad de expresión. Agenda por definir
21 de junio Por definir Seguimiento casos de Libertad de expresión. Agenda por definir
26 de julio Instalaciones UAM Sesión de Trabajo interna para definir actividades del segundo semestre.

 

Coordinadores:

Dra. Perla Gómez Gallardo
Mtro. Raúl A. Canseco Rojan

 

Mayores informes e inscripciones:

libertaddeexpresion.seminario@gmail.com

http://todosporelderecho.blogspot.com

transparenciauniversitaria2011@gmail.com

twitter:@TPDI 

 

 

Enhanced by Zemanta

El simbolismo en el animé japonés: Un acercamiento a la serie Death Note

¿Qué pasaría si un día encontraras un cuaderno que te permitiera matar a una persona con sólo escribir en ella su nombre? Si además de ello, esta libreta te permitiera decidir cómo y dónde quieres que esa persona muera ¿te sentirías tentado a utilizarlo? ¿Qué uso le podrías dar? Esa es la premisa de la que parte el animé Death Note o El cuaderno de la muerte, historia original Tsugumi Oba e ilustrada por Takeshi Obata.

Cartel de la Serie Death Note/ Por Yami Sasuke

Cartel de la Serie Death Note/ Por Yami Sasuke

Venta nocturna

La política en tacones

  • Toda la UNAM en línea será una colección gratuita de recursos académicos en formato digital.
  • La UNAM es considerada la universidad número 23 de más de 12 mil en el mundo en cuestión de presencia en Internet.
  • «¿Y cuál fue la respuesta del gobierno federal? Dar un sólido espaldarazo a las universidades particulares con el anuncio de un programa de becas-crédito», critica Pilar Ramírez.

Por Pilar Ramírez

La UNAM lanzó recientemente el programa Toda la UNAM en línea. Nuestra Universidad al alcance de todos. Esta iniciativa no beneficia solamente a los Pumas, sino los investigadores, maestros y estudiantes de todo el país y del resto del mundo y es, además, motivo de orgullo para cualquier universitario y para todos los mexicanos. No es gratuito que la UNAM ocupe el lugar número 23 entre las más de doce mil universidades del mundo en lo que se refiere a la presencia en internet.

Con Toda la UNAM en línea, los usuarios de internet tendrán acceso ilimitado a la vastísima colección de recursos producidos por los académicos e investigadores universitarios como son libros, artículos, videos, imágenes, presentaciones o podcast debidamente clasificados por área temática, por título o por autor para facilitar la consulta.

Con este programa, la UNAM pone verdaderamente su trabajo al servicio de la sociedad en su conjunto. Tener al alcance la producción centenaria de la UNAM es algo que se dice brevemente, pero los recursos invertidos en el programa y el titánico trabajo de organización, sistematización y mantenimiento que requiere sólo es comprensible con una perspectiva de servicio social de la educación superior pública, con el sentido humanista de la UNAM y con una política educativa que asume a la educación como factor de desarrollo nacional.

English: The Central Library of the National A...

Image via Wikipedia

Es fácil sentir orgullo de pertenecer a la UNAM. No en vano ha sido la casa de tres premios Nobel y de muchas de las mentes más brillantes que ha dado este país. El funcionamiento de sus 143 bibliotecas, teatros, museos, salas de conciertos, su estadio deportivo, salas de cine, centros de exposiciones, espacios culturales, observatorios científicos, institutos de investigación y la operación de las escuelas en las que se imparten los programas de preparatoria, las 77 licenciaturas, las 161 especialidades, las 82 maestrías y los 48 doctorados requieren recursos, muchos recursos.

La UNAM no es la única universidad pública que necesita más apoyo financiero; en verdad, prácticamente todas operan con fondos insuficientes para satisfacer la demanda educativa y para realizar debidamente sus tareas de docencia, investigación y difusión. Los rectores han señalado una y otra vez que es impostergable incrementar los recursos que se asignan a la educación superior pública del país. Han cabildeado con los legisladores para sensibilizarlos y hacerles ver la difícil situación de las universidades a fin de que destinen más recursos. Los logros que obtienen las instituciones de educación superior son siempre aprovechados para llamar la atención sobre la importancia de apoyar a las universidades públicas. ¿Y cuál fue la respuesta del gobierno federal? Dar un sólido espaldarazo a las universidades particulares con el anuncio de un programa de becas-crédito.

No dudo que la lluvia de críticas que cayó después de la presentación del programa la perciba el Presidente como una incomprensión a una idea brillante para dar más oportunidades educativas. Lamentablemente, lo único que denota esta iniciativa es una incomprensión total del papel social que tiene y debe tener la educación superior pública para el desarrollo de nuestro país.

Como en otras ocasiones, se notó la ausencia de una buena asesoría en materia de política educativa, social y electoral. Si al menos el programa de becas-crédito se hubiese acompañado del anuncio de más recursos para universidades públicas y los créditos como opción complementaria, todos hubieran salido ganando. Quizá hasta el partido del jefe del ejecutivo, que anda muy necesitado de adeptos.

Pero no. La importancia de la educación pública quedó a un lado, la atención a numerosos jóvenes con deseos de estudiar que no pueden sufragar el costo de escuelas particulares se pospuso y se olvidó que una cantidad nada despreciable de jóvenes universitarios tienen ya su credencial de elector y quizá muchos de ellos vayan a las urnas el próximo 1 de julio a expresar su opinión sobre las políticas educativas.

La inversión inicial anunciada para este programa será de dos mil quinientos millones de pesos. Participarán cinco bancos y una Sociedad Financiera de Objeto Limitado, las llamadas Sofoles, que son organismos especializados en otorgamiento de crédito para un fin específico. El préstamo para estudiar una licenciatura será de 215 mil pesos y de 280 mil para un posgrado. Los intereses, se dijo en el anuncio, serán “muy accesibles”, sólo del diez por ciento. Para quienes no puedan comprometerse con esos montos, ni aun siendo “accesibles”, sólo les resta esperar que se anuncien ventas nocturnas de créditos universitarios y, si ocurre un milagro, que en algún momento se abran promociones de “meses sin intereses”.

Enhanced by Zemanta

La importancia de la comunicación en las relaciones interpersonales y laborales.

  • Una comunicación coherente y mesurada favorece las relaciones humanas y el clima laboral.
  • «La empatía produce simpatía hacia los demás y con sus esfuerzos», asegura Gutiérrez y Vera.

Fotografía: "Speech baloon" por Marc Wathieu @ Flickr

Maestra Sylvia Hortensia Gutiérrez y Vera

Académica del Departamento de Comunicación U.I.A.

La comunicación se encuentra en el fundamento de toda sociedad humana, en todos los niveles, desde la comunicación que mantenemos con nosotros mismos hasta la,  organizacional o institucional y la de masas que abarca todos los niveles sociales. Podemos decir que sociedad es comunicación.

 

El temor al rechazo

En la socialización interpersonal, la comunicación tiene características propias. Dependerá de si queremos quedar bien o no con nuestro interlocutor -es decir, de si nos cae bien o no- y de la consideración que le tenemos de acuerdo con edad, su  lugar en la escala social y la distancia que nos une o separa. En general a todos nos preocupa que el otro nos acepte, los seres humanos requerimos de la aceptación del otro u  otros. Conozco una comunicadora, experta en estudios de opinión pública, asegura que tememos más al rechazo que al error.

La comunicación interpersonal es como una partida de ajedrez. Nos vamos colocando a través del diálogo de manera conciliadora (la gran mayoría de las ocasiones) en una posición en la que el intercambio de frases, miradas, gestos no nos coloquen en una postura de la que no haya retorno. Siempre podemos corregir, cuando lo que salió de nuestra boca sea ofensivo para el interlocutor. En México, hasta en las ocasiones en las que alguien nos quiere persuadir de que pensemos de un modo parecido al suyo y de que abandonemos nuestras ideas por las de el, sabemos rechazarlo de una manera poco tajante, o no acceder, sin que se escuche mal. Somos bastante gentiles, o hipócritas dirían otros, tenemos un gran temor al rechazo.

 

El arte de conversar

Sabemos esgrimir la espada verbal frente a nuestro interlocutor, pero hasta eso lo hacemos con gracia, de ahí el albur. Entendemos que en relaciones interpersonales tiene más valor sumar que restar amistades. Las amistades son las personas con las que compartimos gustos, puntos de vista, con las que podemos platicar intercambiar ideas y coincidir -o no- pero sin enojarnos. Ahí radica lo que llaman “el arte de conversar”.

Hay quien llega al extremo de recomendarnos el matrimonio con la persona con la que podemos platicar durante largo tiempo. Esto no quiere decir que debemos acceder a lo que nos dice o adoptar su manera de pensar sino que podemos hablar y escuchar de una forma alternada y siempre conciliadora, llegar a acuerdos. Qué es una buena amistad o un buen matrimonio sino una larga conversación en la que a veces gana uno y otras, el otro. Lo que vamos construyendo en pareja le llamamos comunicación, lo malo, lo que separa es cuando ésta deja de existir, no cuando uno ofende, más bien cuando uno se calla. Para la ofensa existe el perdón para el silencio (la falta de  comunicación) no hay antídoto.

 

La comunicación como felicidad y medicina

El ser humano en la vida busca y persigue la felicidad. No existe, no la hay mayor -para seres de nuestra especie- que compartir la comunicación con nuestros congéneres,  los amigos o la  pareja. Una buena comunicación entre dos o interpersonal, trasciende niveles inconmensurables de felicidad que nos llevan a acciones tendientes a cuidar de esa comunicación, evitar los roces, las posturas intransigentes, las imposiciones, ya que, cuando desarrollamos este nivel de comprensión es cuando podemos decir que nunca estaremos solos siempre tendremos pareja o amistades que nos acompañen por la vida. La soledad es el gran dolor, es la falta de comunicación.

Qué tal cuando la comunicación es medicina, cuando por medio de una buena plática llegamos a sentir alivio, cuando compartimos y nos contestan”…a mi me sucede lo mismo”. Eso nos baja inmediatamente los malos pensamientos a nivel de la realidad, si lo que yo experimento lo experimenta otro, qué alivio sentimos. Luego, lo que nos sucede puede que no sea exclusivo, puede que yo no tenga que figurar el remedio, éste viene de compartir las penas o los dolores, llegar a encontrar soluciones compartidas, soportar penas que todos juntos toleramos, solos quizá no seamos capaces. Curas tan maravillosas por medio de la palabra como en alcohólicos o neuróticos anónimos o tomándonos un café con alguien que escuche y comparta cuando ya no podemos más… cuando en la charla con uno mismo no se encuentra la salida.

Hoy, por medio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, enfermos se comunican con otros que padecen del mismo mal, encuentran alivio construyendo comunidades virtuales en las que se comparten dolores y remedios, químicos o sociales. Se construye comunicación, se estrechan lazos. Comunidades reales  en las que es difícil encontrar médicos, establecer este tipo de comunicación está resultando una salida eficaz contra el padecimiento humano. Es necesario realizar más investigación para poder afirmar que la comunidad virtual opera como la tradicional o sea, en la que nos relacionamos cara a cara, hasta lo que llevamos  estudiado, parece ser que la comunicación virtual produce buenos resultados, el fundamento es que alguien nos escuche, no importa  el medio que se utilice, no importa si son muchos o es uno.

 

Comunicación en el trabajo

 La comunicación en el medio laboral es diferente a la interpersonal. El objetivo es comunicar para  organizarnos con la finalidad  de  producir, más y mejor  a través de consenso. Una de las situaciones comunicacionales más difíciles se presenta cuando teniendo claro un objetivo, no nos ponemos de acuerdo sobre el camino a seguir para conseguirlo.- ¿Por qué no nos ponemos de acuerdo? ¿por qué cada uno piensa que tiene la razón o que sabe más que otro?, ¿qué hacer en esos casos?

Empezar por analizar las respuestas, ponernos de acuerdo en las coincidencias y discutir las disidencias. A la mayoría nos gusta vivir en grupo, no aislados, así que debemos estar de acuerdo, aún a costa de ceder mucho o poco, según el caso, pero ceder. Si nos gusta vivir en grupo, no hay de otra,  tenemos que ceder. ¿Ante quién y cómo? Ante todos si estamos en minoría y ante pocos si estamos en mayoría. No queremos provocar divisiones, dividida la organización deja de serlo.

En la comunicación organizacional hay reglas que han probado su eficacia como el hecho de que en las situaciones de crisis, se debe tener un solo vocero. Las muchas voces producen falta de comunicación, pues esta se dispersa. Si estamos en una crisis por el motivo que sea, es importante que se comunique a toda la organización, si bien no en grupo. La táctica de comunicar en pequeños grupos es mejor, evita que penetre el ruido. Ocultarla sin embargo, puede provocar que a falta de comunicación se instale el rumor que  llena el vacío  de comunicación y satisfaga la necesidad que tenemos de dar sentido a los acontecimientos.

El hombre no puede vivir sin encontrar un sentido a sus acciones, al actuar de otros, por ello presta oídos al chisme. Por lo  mismo, comunicar en una organización es fundamental para atajar los intrusos en la comunicación: el chisme, el rumor o el “radio pasillo”. La comunicación en la organización-institución está fallando cuando sus miembros le otorgan más crédito a la comunicación extraoficial  que a los comunicados oficiales.

 

¿Qué hacer cuando falla la comunicación en las organizaciones?

Ocultar la verdad, por dura que parezca en una organización – institución a sus miembros, en muchos casos resulta contraproducente. Obliga a quienes escuchan mentiras o verdades a medias a seguir buscando, sobre todo si los miembros de las organizaciones son personas preparadas, que no se creen cualquier historia.

Ahora bien, si los departamentos de comunicación atajan de primera mano al rumor colocando a la institución en situación confortable por medio de la comunicación directa de manera “oficial”, ésta detendrá la proliferación del rumor e incluso contará con adeptos de acuerdo. Esto último, la coherencia del relato y la inmediatez del pronunciamiento, debe darse antes de que surja una primera versión extraoficial.

El chisme siempre es mal intencionado, lo menos que produce es división. Se debe “idealmente” encontrar la fuente, si no, estar siempre prevenidos es un ataque directo a la organización de la organización. Si no logramos ponernos de acuerdo, lo que se afecta directamente es  la producción ya sea de bienes o  servicios, según  sea el caso. Además de enturbiar el “clima laboral”,  los miembros de la organización empiezan a formar grupos que no cooperan con otros.

Cuando la cooperación es indispensable, el rumor es destructivo aún  si se encamina en contra de una o un grupo de personas. Lo es más cuando se habla de quiebras, falta de recursos, recortes de personal o despidos. Es difícil comunicarlo, indudablemente, aunque la forma es importante. Se puede hacer de una manera menos dolorosa y evitar con ello malos entendidos y torceduras mal intencionadas de la información, sí  en definitiva cuando se trata de comunicación la forma es fondo.

 

Mejor malas noticias que mentiras

Cuando la comunicación en la organización es adecuada, hay ejemplos en el mundo laboral de empresas que sin serlo, se han colocado a la cabeza de la producción en su ramo industrial solo por tener buena comunicación con sus trabajadores. La motivación se logra si no hay ruido en la comunicación, si esta es coherente, si se puede corroborar con las acciones que la preceden mejor. En ese caso, no importa que lo que se comunique sean buenas o malas noticias, los seres humanos estamos mejor adaptados para enfrentar las malas noticias que las mentiras.

Las malas noticias muchas veces nos unen y logran resultados sorprendentes como en situaciones de quiebra o  disolución de las que instituciones u  organizaciones han resurgido con el sobre esfuerzo de sus miembros. En cambio no conozco de alguna situación  en que la  mentira produzca esta solidaridad salvadora de la empresa  u organización en el sentido literal. La mentira destruye la confianza, la confianza es primordial para lograr una buena comunicación y se construye de manera reversible. La confianza produce buena comunicación y ésta genera confianza.

 

Coherencia, mesura y comunicación

Es importante la coherencia en la comunicación, considerar que la comunicación, si bien es un fluido compuesto de palabras, frases y oraciones que hacen sentido, estas se apoyan en un complejo de acciones, actitudes y parafernalia que le otorgan coherencia,  complementan el mensaje, la comunicación. No se  comunica bien cuando un empresario anuncia recortes de personal enfundado en un traje ostentoso, que solicite un préstamo al gobierno para salvar las finanzas de la empresa y llegue a la cita en un avión particular, como hicieron hace unos meses  los ejecutivos de las empresas automotrices en los Estados Unidos.

La comunicación va desde la palabra hasta el gesto, el lenguaje no verbal, la ropa, el maquillaje. No estaban mal nuestras abuelas cuando quedaban viudas y vestían de negro, los gestos, los colores, la ropa, la mirada es comunicación. Para comunicar bien debemos entender la comunicación como un complejo compuesto de  lo que hacemos vestimos, decimos y pensamos.

La mesura y el detalle comunican. Si se comunica de más, no se comunica bien. Si se comunican muchos detalles como cifras millonarias o cálculos de súper ganancias o cantidades de activos o pérdidas detalladas, entra ruido en la comunicación. Las personas nos perdemos en los números y olvidamos lo esencial de los mensajes. Sobre todo si se insiste en cuestiones como la hora de los acontecimientos,  la cantidad  de asistentes o  ausentes, no se comunica, eso no da al que escucha más que la medida de las cosas, se pierde el contenido. El detalle numérico es un distractor.

Si se comunica de menos se deja mucho a la imaginación, la gente en busca de sentido complementa el mensaje y este puede ser con facilidad distorsionado. Cuántas veces no decimos lo que pensamos que se dijo y esto no coincide con lo que se comunicó en realidad. Nosotros lo complementamos, esta complementación se puede dar a favor o en contra de quien emite el comunicado incompleto. Ese es otro de los factores a tener en cuenta cuando se comunica en una organización. No es que la persona o el grupo sea mal intencionados, es que si al mensaje le falta sentido las personas lo completamos, no debemos dejar huecos en la comunicación.

 

Conclusiones

En resumen la buena comunicación interpersonal en una empresa produce buena comunicación institucional. Es difícil entender que las personas podemos relacionarnos bien, lo que es igual a tener buena comunicación en una empresa en la que unos estamos a las órdenes de otros, en la que algunos se sienten, o son más favorecidos que otros, que existen desigualdades y uno se tiene que mantener ecuánime y bien comunicado. Tenemos que pensar de inmediato en lo opuesto, si no hacemos buenas amistades, con los superiores y los inferiores en rango, la situación se torna caótica para todos, perjudica en general y al clima laboral en particular.

Es importante mantener las estructuras, las líneas de mando las subordinaciones, aunque estas cambian si se acompañan de una buena comunicación,  se va  desarrollando  empatía que es una manera de comunicarnos en la que nos mimetizamos con el otro, si entendemos, o al menos tratamos de sentir lo que el “otro” está sintiendo. Si sintonizo con él, en lenguaje corriente, “me pongo en sus zapatos”, conoceré un lado que no había visto y seguramente comprenderé las razones del proceder de los demás. La empatía produce simpatía hacia los demás y con sus esfuerzos.