El periodismo impreso mexicano en busca del ciberespacio

  • El periodismo electrónico en Internet y la prensa mexicana.
  • La prensa electrónica en México y en el mundo.
"El Periódico a l'iPad". Saül Gordillo @Flickr

«El Periódico a l’iPad». Saül Gordillo @Flickr

Por Uriel Caballero González

Publicado Originalmente en RMC 55.

El boom del mundo digital de los años noventa no ha sido asimilado suficientemente por la sociedad global. A caballo entre los viejos mass media  –característicos del siglo que se acaba– y los de la era de la información, los nuevos medios de comunicación se abren paso y toman forma más o menos definida entre una nebulosa de expectativas, sueños y mitos.

Para explicar lo que ocurre o simplemente para tomar posiciones competitivas en un mercado con enorme potencial, cada año se publican miles de artículos y libros sobre el tema. En ellos se habla de cambios radicales en la manera como las personas van a socializar, aprender, consumir o divertirse, así como las magníficas oportunidades de hacer negocios que se presentarán para aquellos individuos o empresas que se posicionen en el mundo digital.

Pero ese mundo digital ya está entre nosotros, lo conozcamos o no, lo usemos o no. Y una vez pasada la moda y la novedad, podremos trazar largas cadenas de aciertos y errores en la configuración de los nuevos medios digitales.

La finalidad del presente trabajo es revisar el grado de desarrollo de uno de los medios emergentes menos conocido, pero con un enorme potencial en el futuro: el periodismo electrónico en Internet, particularmente el vinculado a la prensa mexicana.

Como todo lo nuevo, encontraremos gran variedad de categorías para definirlo: prensa electrónica, prensa en línea, ediciones en Internet, periodismo electrónico, ciberperiodismo, entre otras. Cualquiera de esos conceptos se refiere al mismo producto: una publicación, en formato digital, que ofrece información, entretenimiento, análisis y oportunidades comerciales a un lector a través de Internet.

Un breve análisis de las notas dedicadas a los periódicos en línea, publicadas de 1994 a la fecha, nos muestra que la percepción sobre el fenómeno ha variado considerablemente. Así, en un primer momento se les consideraba como una adaptación de la edición impresa con los mismos contenidos noticiosos, informativos y editoriales que, además, sólo debería ser modificada cada 24 horas. Sin embargo, tal enfoque no consideraba la naturaleza dinámica de Internet, ni la erosión de las tradicionales barreras geográficas y culturales que limitaban el número de lectores en la prensa tradicional.

Ya desde 1996 se habla de la prensa en línea como un nuevo medio con técnicas, objetivos, procedimientos y audiencias propias y que, en cierta forma, compite no sólo con periódicos impresos, sino también con la televisión, radio, revistas, y servicios de información en línea, entre otros.

Podemos, entonces, decir que la prensa electrónica se encuentra en un punto intermedio entre dos servicios informativos: la tradicional prensa impresa y los servicios especializados de información en línea, como Pointcast, CNN Interactive o el Pathfinder de Time Corporation, los cuales prácticamente actualizan minuto a minuto la información en línea.

A pesar de que ambos están en el mismo negocio –el de la información– y trabajan con la misma materia prima –las noticias–, el periodismo en línea tiende a diferenciarse del periodismo tradicional. Para ello cuenta con novedosas herramientas multimedia como las animaciones en programación Java, la actualización de los contenidos en lapsos menores a los ciclos de 24 horas propios de la tradicional prensa impresa, interactividad inmediata con y entre los lectores –vía correo electrónico y foros de discusión–, así como la posibilidad de ampliar la información ofrecida mediante enlaces con otros sitios en Internet.

Pero lo novedoso de estas herramientas no significa su aplicación inmediata. Como veremos adelante, la prensa mexicana en línea se encuentra apenas en una etapa de desarrollo y experimentación. Así, andando a tientas, tratando de aprovechar los nuevos avances multimedia, los responsables del periodismo electrónico experimentan en la configuración de un nuevo medio de comunicación. Mientras tanto, ofrecen un producto inacabado que, en palabras de Katz, “toman lo mejor de la lectura de un periódico impreso, sin ofrecer lo mejor de un servicio en línea”.1

 

Prensa electrónica en el mundo

De ser una novedad en Internet a principios de 1994, la prensa en línea ha experimentado un crecimiento explosivo a nivel mundial en los últimos dos años. Un artículo del American Journalism Review reporta la existencia de tres mil 622 periódicos en la red a principios de año.2 El rápido crecimiento ha hecho que esas ediciones experimenten grandes saltos anuales: de 78 ediciones existentes a finales de 1994, la cifra se incrementó a 855 en 1995, y mil 920 a fines de 1996, hasta alcanzar tres mil 622 ediciones electrónicas en enero de 1998. Se espera que en los próximos meses existan alrededor de cuatro mil periódicos en la supercarretera de la información.

De ese total mundial, el 57% se genera en Estados Unidos y 43% en el resto del mundo. Pero esos números están experimentando una sensible modificación: en sus primeros años, Internet estuvo dominada por contenidos y servidores norteamericanos, para luego popularizarse y crecer en el resto del mundo. En el caso de la prensa en línea, el crecimiento más cuantioso durante 1997 se dio fuera de Estados Unidos, y se espera que ésa sea la tendencia en los años por venir.

Cuadro 1: La distribución regional de la prensa en el ciberespacio

Internet en México

Algunos elementos que necesitan tomarse en cuenta antes de analizar un servicio ofrecido a través de Internet, son ser el tamaño y el valor del mercado de los usuarios en México.

Ambas variables, así como el tipo y viabilidad de los servicios en línea, son importantes para tomar decisiones de inversión. Según datos publicados en Reforma, el número de usuarios de la gran red en 1997 fue estimado en 403 mil, y se calcula que –en la medida que se ofrezcan nuevos servicios y aumente el comercio electrónico– al acabar 1998, la cifra de usuarios llegue a 800 mil.3

Respecto al valor del mercado en Internet en México, se espera que en 1998 adquiera un valor de 63 millones de dólares (contra 18 millones en 1996 y 33 millones en 1997), repartidos de la siguiente manera: a) 60% en servicios de acceso vía proveedor del servicio; b) 30% en servicios de valor agregado como consultoría, publicidad, diseño y hospedaje de páginas web, correo electrónico; c) 10% en servicios relacionados con el comercio electrónico. En la medida que el número de usuarios aumente y se ofrezcan más servicios de comercio electrónico, se proyecta que el valor del mercado mexicano crezca en promedio un 40% durante el próximo lustro.

Con todo y el crecimiento proyectado –un impresionante 100% anual–, el número de usuarios cotidianos de servicios de Internet no llega siquiera al 1% de la población nacional.

Las barreras de acceso a Internet y a sus servicios comerciales y de valor agregado son múltiples: a) socioeconómicas, como son los bajos ingresos personales y familiares; b) educativas, constituidas por los bajos niveles de escolaridad, la poca información y el analfabetismo tecnológico; c) generacionales, ya que se detecta la tendencia a que los adolescentes y los adultos jóvenes sean los principales usuarios de las tecnologías de la era digital.

Pero el tamaño del universo de cibernautas no debe ser una barrera para el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios de valor agregado. El proceso de penetración de las innovaciones tecnológicas ha seguido casi siempre el mismo camino: primero constituyen una novedad costosa, sólo accesible a los niveles de altos ingresos; y luego, en la medida que aumenta el volumen de ventas, bajan los costos hasta popularizarse su uso y resultar necesario y accesible a otros estratos socioeconómicos. Ese es el camino seguido por el automóvil, el teléfono, la televisión, y seguramente será el rumbo a seguir por las computadoras e Internet.

Prensa electrónica en México

Poco se sabe sobre el total de periódicos mexicanos que actualmente se encuentran en línea; mucho menos se conoce sobre la audiencia y su impacto; además, la prensa en Internet se encuentra poco comercializada y se diferencia poco de sus orígenes impresos.

Por otra parte, muchas de las direcciones oficiales (dominios) nada tienen que ver con el nombre del periódico; y en ocasiones, cuando son consultadas, resultan ser obsoletas, lo que dificulta aún más localizar y consultar una publicación

En otras palabras: la prensa en línea en México, aunque cuantitativamente importante, vive una etapa de desarrollo, lo que abre un enorme abanico de oportunidades y problemas para editores, periodistas, publicistas y sociedad en general.

Un primer paso para describir la situación de la prensa mexicana en Internet es intentar cuantificarla, y esa labor por sí sola ilustra la dificultad de esbozar un panorama general. Si no se cuenta con la dirección específica de un sitio en la gran red, la mejor manera de iniciar una búsqueda es recurrir a los buscadores4: programas que rastrean automáticamente, por toda la red, temas o palabras claves. En una consulta hecha a través del buscador Yahoo5, en marzo de 1998, se reportaron 18 sitios en Internet relacionados con prensa mexicana. De esa marca, 13 correspondían a periódicos, dos a empresas periodísticas que en total ofrecían cuatro ediciones diferentes, dos columnas periodísticas, y el enlace con las noticias relacionadas con México ofrecidas por The Washington Post.

La búsqueda en otro interesante punto de inicio es el sitio de la Presidencia de la República (www.presidencia.gob.mx), en cuyo listado de ligas a periódicos mexicanos señalaba 25 enlaces directos, además de dos ligas: una al Diario Oficial de la Federación y otra a un servicio informativo ubicado en la Universidad de Texas en Austin. Por otra parte, The World’s Newspapers on Inter net6 reportaba 30 periódicos mexicanos en línea hasta enero de 1998.

Tal vez, la estadística más confiable sobre el total de periódicos mexicanos en la red, la ofrece la edición electrónica del American Journalism Review (AJR)7, que en marzo de 1998 contabilizó 51 ediciones generadas en 18 estados de la República, cifra que representa una tercera parte de los diarios electrónicos producidos en Latinoamérica.

El dato anterior no es definitivo. Entre más se explora en los diferentes buscadores y páginas web especializadas en periodismo, nos topamos con más y más inconsistencias. Ediciones que aparecen en un buscador, no existen en otros; periódicos cuya dirección electrónica no guarda ninguna relación con su nombre; o el caso de varias ediciones en línea agrupadas en la página de una empresa, como es el caso de la Organización Editorial Mexicana (OEM), pero que no aparece registrada en ninguno de los buscadores o páginas especializadas. Tal caso en particular podría ser objeto de otro estudio, ya que hablamos de casi 40 periódicos en Internet, que aparentemente no reciben publicidad alguna y que son difíciles de consultar (a guisa de ejemplo, la dirección electrónica de La Prensa es: http://www.oem.com.mx/laprensa/1998/abr98/030498/hoy.htm).

En conclusión: las cifras totales, aparte de ser poco exactas, no resisten elementales análisis cualitativos. Cuando se intentó tener acceso a los enlaces referentes a periódicos mexicanos en la página del AJR, advertimos que nueve de los 51 registrados –el 17.6% del total– marcan como no found, es decir, que se trata de lugares que cambiaron de dirección electrónica y no actualizaron sus enlaces; o que su sitio carece de mantenimiento; o que simplemente se trata de una edición electrónica que ha dejado de aparecer.

Por otra parte, no fue posible establecer contacto con otras cuatro (7.8%) ediciones electrónicas, aunque en ese caso el problema fue de orden técnico, ya que el servidor no se encontraba abierto o estaba fuera de línea; mientras que otros cuatro periódicos sólo tienen una página promocional sobre futuras ediciones en línea o en torno a sus servicios de impresión.

La poca confiabilidad en estadísticas y accesos a la prensa electrónica mexicana es un indicador de que el servicio se encuentra en una etapa de formación y experimentación.

Periódico dirección electrónica

El Heraldo de Chihuahua         www.online.com.mx/el_heraldo

La Crónica de Hoy         www.cronica.com.mx 

The News www.novedades.com/the_news.htm

El Sol de Zacatecas       www.zac.itesm.mx/~sol/

El Sol de México www.oem.com.mx

El Nacional          www.el_nacional.com.mx

La Prensa www.oem.com.mx

El Debate de Sinaloa     www.debate.com.mx

El Imparcial de Sonora  www.imparcial.com.mx

Imagen de Zacatecas    www.zac.itesm.mx/-imagen/

Novedades de Acapulco           www.aca.novenet.com.mx

Excelsior  www.excelsior.com.mx

Diario de Morelia            morelia.infosel.com.mx

El Extra de Morelia         morelia.infosel.com.mx

Diario de Yucatán           www.yucatan.com.mx

Novedades          www.novedades.com

La Jornada           http://serpiente.dgsca.unam.mx/jornada/index.html

El Financiero       www.elfinanciero.com.mx

El Norte    elnorte.infosel.com

Reforma   reforma.infosel.com

El Economista     www.economista.com.mx

El Universal         www.el-universal.com.mx

Novedades de Quintana Roo   novenet.com.mx

Siglo 21 de Guadalajara           siglo21.com.mx

El Heraldo de México    heraldo.com.mx

Análisis de la prensa electrónica

Para revisar las tendencias de la prensa electrónica mexicana, se hizo un análisis cuantitativo de las secciones fijas, contenidos y servicios ofrecidos por 25 periódicos nacionales. La elección de los mismos fue aleatoria, pero basada principalmente en el criterio de accesibilidad. En pocas palabras: aquellos diarios que pudieron ser consultados por contar con enlaces actualizados, direcciones reconocibles o proveedores confiables, son los que fueron incluidos en el presente estudio.

En el caso de los diarios en línea ofrecidos por la Organización Editorial Mexicana (www.oem.com.mx), sólo se eligió una muestra de aquellas ediciones completas como La Prensa, El Sol de México o El Sol de Zacatecas, ya que el resto son versiones incompletas, limitadas a información generada en la mesa central. La diaria actualización fue otro criterio de selección.

Para el estudio se determinaron 25 categorías de análisis que miden el contenido, la comercialización, la interactividad y los servicios de valor agregado ofrecidos por la prensa electrónica mexicana. Las ediciones seleccionadas se encuentran enumeradas en la siguiente tabla:

Contenidos

Un primer hallazgo fue la transparencia con que la estructura interna de los periódicos tradicionales se traslada a su contraparte digital. Parecería que no se ha pensado que las ediciones en Internet puedan interesar o alcanzar a audiencias diferentes a las tradicionales.

Tal fenómeno ocurre principalmente entre los periódicos populares, que impactan a mercados de bajo nivel socioeconómico.

En mayor o menor medida todas las ediciones estudiadas presentan secciones fijas clasificadas de acuerdo con los grandes temas: internacionales, política, economía, editoriales, columnas, espectáculos, deportes, entre otras.

Un 76% de los periódicos analizados publican noticias internacionales, ya sea en secciones específicas o en los encabezados principales del día.

Todas las ediciones cubren la información nacional y local. Esta última es especialmente significativa en periódicos de provincia. Así, por ejemplo, El Debate de Sinaloa

(www.debate.com.mx) dedica secciones enteras a información generada en las ciudades más importantes del estado. Otro ejemplo ilustrativo de cómo un periódico de provincia cubre notas regionales y locales sin perder aire cosmopolita, es El Imparcial de Sonora (www.imparcial.com.mx).

La información económica y de negocios es cubierta por el 64% de los ejemplares analizados, además de que existen dos diarios que tienen como misión cubrir principalmente ese rubro: El Financiero y El Economista.

Deportes es cubierto por el 84% de los diarios, mientras que los porcentajes para espectáculos y sociales es del 76% y 68% respectivamente. En espectáculos se cubren principalmente notas sobre actores, películas y programas de televisión. Se detectó un caso –El Diario de Yucatán (www.yucatan.com.mx)– que ofrece carteleras de teatros y cine en formatos interactivos. La sección de sociales se presentó mayoritariamente en periódicos de provincia.

Secciones especializadas en temas culturales o de tecnología sólo se presentan en el 40% de los casos, pero mucha de esa información también se ofrece en suplementos electrónicos, de periodicidad semanal, y que se editan en el 48% de los diarios revisados. Los suplementos varían de la sección infantil de Novedades, a secciones de análisis y opinión en Reforma, El Norte o La Jornada.

Secciones especializadas en clima y pronósticos meteorológicos fueron las que menos porcentaje alcanzaron (30%), siendo más comunes en ediciones de provincia que en publicaciones nacionales.

Los géneros interpretativos también ocupan un lugar relevante en las ediciones en línea: el 60% de los periódicos presenta diariamente su página editorial y el 88% publica columnas de opinión especializadas, que van desde aquellas escritas por analistas locales, hasta por columnistas de prestigio nacional.

Gráficamente, casi todas las ediciones son cuidadas y el 96% incluye fotografías, en su mayoría a color8, y la estructura del formato suele seguir un orden lógico apoyado por animaciones o letreros también a colores.

En general, toda la información presentada, repetimos, refleja el contenido de la prensa impresa, pero paradójicamente –tratándose de Internet– se percibe una mayor rigidez y conservadurismo en los formatos. No se encuentran secciones de tiras cómicas, que ya podrían ser dibujos animados; los horóscopos brillan por su ausencia (solo el 8% tiene esa sección); y hasta los tradicionales cartones –aquellos que arrancan una sonrisa en medio de malas noticias– se encuentran semiolvidados, pues el 80% de los periódicos no los presentan. En ningún caso se observan secciones de juegos interactivos: interesante vía para atraer lectores potenciales, círculos de lectura u otras opciones que pueden hacer atractivo el contenido de una edición periodística en Internet.

Un último detalle sobre el contenido manifiesto se encuentra en las secciones bilingües. Si bien es cierto que existen ediciones completas en inglés como la del The News, el 20% de los periódicos presenta secciones noticiosas en inglés. En algunos casos, como los Novedades de Acapulco y Cancún, obviamente buscan ser consultados por turistas; pero es importante acotar que una publicación en Internet rompe con los límites espaciales de la prensa impresa, pues cualquier persona con acceso a la red puede consultar –desde cualquier parte del mundo– un periódico en línea. Por tanto, una sección en otro idioma puede alcanzar grandes audiencias.

Interactividad

La interactividad, es decir, la capacidad técnica de establecer comunicación bidireccional con el medio de comunicación, ha sido una de las grandes novedades de la tecnología multimedia al ofrecer la oportunidad a los usuarios de participar activamente en la recepción de información o servicios.

En el caso de la prensa electrónica, la interactividad se encuentra poco desarrollada y prácticamente limitada a la selección de menús, encabezados y secciones.

Existen elementos interactivos más interesantes que pueden enriquecer y retroalimentar la actividad periodística. Nos referimos principalmente a dos servicios en línea: el e-mail y los foros de discusión interactivos. El 100% de los periódicos tiene activado un servicio de e-mail, que permite a los lectores enviar mensajes a la redacción o al webmaster. La idea es la misma que las secciones de cartas al editor de casi todos los diarios, y la única diferencia es la capacidad de respuesta en ambas vías. Sin embargo, en ningún caso se notó que las ediciones electrónicas publicaran los comentarios de los lectores.

Los foros de discusión constituyen una herramienta menos usada, y apenas explorada en la prensa electrónica mexicana. Sólo el 16% de la muestra aprovecha esa modalidad de interacción horizontal, en la que el público interesado escribe e intercambia sus puntos de vista sobre tópicos de actualidad.

Un último elemento de interactividad, poco desarrollado en la prensa mexicana en línea, es la creación de enlaces o links dentro de las notas informativas. Esto es: la idea de expandir el horizonte informativo del lector mediante la posibilidad de acceder, de manera voluntaria, a otras páginas fuera del periódico que contengan información adicional sobre la persona, empresa u organización de la que habla la nota. Tal servicio interactivo ayudaría a poner en contacto a autoridades y ciudadanía, impulsando así la llamada democracia electrónica.

Aún cuando la selección de las ligas corresponde al editor, la creación de enlaces coadyuva al desarrollo de la comunicación horizontal.

Servicios de Valor Agregado

Se considera Servicios de Valor Agregado (SVA) a aquellos ofrecidos por una edición electrónica, que generalmente no se presentan en la edición impresa, y que por sí solos hacen que la consulta en línea sea más rica e interesante. Los SVA suelen ser cargados por cuotas especiales: el despertador telefónico y los PPV de TV restringida son ejemplos típicos de SVA.

La decisión de qué servicios deben ser cargados con una cuota depende de las estrategias de comercialización y mercadotecnia de cada publicación. Ediciones electrónicas como las de Reforma, El Norte y El Financiero, a pesar de que temporalmente se encuentran accesibles, han seguido la estrategia de cobrar cuotas por la consulta de casi todos sus contenidos ofrecidos, restringiendo aún más el mercado de lectores.

En general, los servicios de valor agregado comúnmente encontrados en las ediciones electrónicas son el acceso al archivo del periódico, servicios de síntesis electrónica, y las ediciones personalizadas (e-mail editions).

La síntesis de las noticias más relevantes –servicio ofrecido por el 12% de la muestra–, así como la actualización de las informaciones del día, pueden ser SVA que ayuden a diferenciar a la prensa electrónica de la impresa. Después de todo, un lector selecciona los temas y noticias que le interesan, y resulta inverosímil que lea toda la edición electrónica de un diario. Así, la consulta a una sola parte de la edición en línea, acompañada de sus convenientes enlaces a las secciones principales, puede ayudar al lector con poco tiempo disponible.

La síntesis noticiosa puede ir aún más lejos, en la forma de un servicio electrónico que aún no es ofrecido por ningún periódico mexicano: la edición personalizada o e-mail edition. Tal servicio probablemente se ofrecerá por suscripción, y consiste en que el lector seleccione una serie de tópicos sobre los que le interesa recibir información diariamente vía correo electrónico. El trabajo de la prensa en línea consistirá entonces no sólo en reunir información, sino en ofrecerla de manera personalizada a sus usuarios.

Finalmente, entre los servicios de valor agregado que ya son ofrecidos por el 64% de los periódicos, se encuentra el archivo hemerográfico. Su tamaño varía en función del rotativo: los hay desde aquellos que tienen todos los números a partir de la primera edición en Internet, hasta los que ofrece un archivo restringido a la consulta de los ejemplares de siete ó 30 días atrás. Esos archivos periodísticos son verdaderas minas de información que pueden aprovechar analistas, estudiantes, investigadores, mercadólogos, y todos aquellos interesados en investigar sobre un tema específico.

Comercialización

Aunque es muy pronto para hablar sobre la viabilidad de la prensa electrónica en México, las ediciones en línea también pueden analizarse desde un punto de vista mercadotécnico. Y es que lograr atraer a los anunciantes y convencerlos de que tal servicio alcanza los nichos de mercado más atractivos para publicitar su producto, puede ser la diferencia entre la permanencia o no de un servicio en Internet.

Eric Meyer considera que la prensa electrónica en Estados Unidos y Canadá, antes de continuar creciendo a las tasas mostradas en años anteriores, debe consolidarse mediante una buena comercialización de sus servicios; quizás ésa sea la tendencia en el caso mexicano.

Actualmente, las ediciones periodísticas en Internet parecen más un esfuerzo por estar a la moda, que un servicio nuevo que ofrezca muchas oportunidades comerciales. El 44% de la muestra tiene algún tipo de publicidad en sus páginas. Podemos decir que sólo El Norte, Reforma, así como Novedades de Acapulco y de Cancún, han logrado que más de una empresa se anuncie en sus páginas.

Por otra parte, los anuncios clasificados son servicios de la prensa tradicional que aún no han pasado a las ediciones electrónicas, pero tal vez lleguen a ser una importante fuente de ingresos en el futuro, ya que actualmente tal servicio está presente en el 40% de los periódicos en línea. Los avisos clasificados pueden ayudar a colocar en el mercado bienes como automóviles, casas, terrenos, o servicios como empleos y viajes. En Estados Unidos, la oferta de servicios en línea ha quedado fuera de control de la prensa tradicional, y ahora existen empresas virtuales especializadas en bienes raíces, automóviles o empleos. Sin embargo, el grado de desarrollo de Internet en México todavía no alcanza esos niveles de sofisticación. Llama la atención que la mayor parte de esos servicios se encuentren en ediciones de provincia como El Diario de Yucatán o El Imparcial de Sonora, que anuncian casas, terrenos y automóviles, además de tener un servicio gratuito de diseño de currículum y de bolsa de trabajo.

El convencer a los anunciantes de comprar espacio en un medio nunca ha sido labor sencilla, pero la prensa electrónica puede llegar a ofrecer interesantes opciones publicitarias, ya que impactan a nichos de mercado perfectamente identificados, de elevados niveles de consumo, y con estilos de vida más o menos sofisticados. Pero existe una barrera importante para la publicidad en la red: pocas ediciones mexicanas tienen colocados contadores de acceso, lo que impide saber el número de personas que diariamente consulta la página.

Quizás una práctica sana en el futuro sea que los periódicos públicamente contabilicen a sus lectores o, aún mejor, recurran a un tercero para auditar el número de usuarios reales, tal y como ocurre en España, donde la oficina de Justificación de la Difusión (www.ojd.es), una organización que desde hace 30 años audita la circulación y el rating de los medios peninsulares, ha desarrollado una sección especial para certificar el número de lectores de publicaciones electrónicas.

Retos y oportunidades

Como hemos visto, la prensa electrónica mexicana se encuentra en una etapa que podríamos catalogar como embrionaria. Su desarrollo está lleno de retos y oportunidades, ya que su suerte se liga al desarrollo de la llamada sociedad de la información. Sin embargo, en un país con pequeños tirajes de periódicos, seguramente los editores del nuevo servicio en la gran red tendrán que hacer grandes esfuerzos para captar lectores y anunciantes.

La prensa en Internet necesita diferenciarse de las publicaciones impresas, ya sea ofreciendo servicios editoriales particulares, análisis y seguimiento de noticias, desarrollando los servicios de valor agregado, o explotando el potencial de los anuncios clasificados en línea.

Para concluir, las publicaciones en la red de redes pueden ayudar a crear sectores sociales más informados y participativos gracias a la interactividad y a los enlaces de correo electrónico.

Hay que darle tiempo al nuevo medio. Si logra atraer la lealtad de los cientos de miles –tal vez millones– de adolescentes y adultos jóvenes fascinados por las posibilidades de Internet, entonces podrá construirse un futuro promisorio: crecer y llegar a la madurez junto con sus lectores.

Notas

1) Katz Jon (jdkatz@aol.com), “Online or Not, Newspapers Suck”, Wired Magazine Group Inc., 1997.

2) Meyer, Eric. “An Unexpectedly Wider Web for World’s Newspapers”, AJR Newslinks, March 24, 1998 (www.newslink.org/emco110.html)

3) López, Ernesto “Si no está conectado, ya le llegará el día”, Suplemento Internet en Reforma, 30 de marzo de 1998.

4) Search engines en inglés o motores de búsqueda en terminología peninsular. Son muy populares como punto de inicio o starting point para navegar en la red.

5) www.yahoo-com/Regional/Countries/Mexico/News_and_Media/News papers.

6) www.southamerica-business.com/newspapers/samerica.html

7) www.newslink.org.nonusmex.html

8) Solamente La Jornada publica fotografías en blanco y negro.

Enhanced by Zemanta

Deja una respuesta