Ambigüedades en política de radio digital

El Universal, Finanzas, 3 de diciembre de 2007

 

Telecom y medios

 

Gabriel Sosa Plata

 

Al intenso y controversial sector de las telecomunicaciones, se agrega ahora una nueva discusión: el futuro de la radio mexicana, a partir de la elección del estándar digital

 

Lo que está en juego es importante para el país, ya que dependiendo de la tecnología adoptada podrán existir más radiodifusoras, más pluralidad y nuevos servicios.

 

Desafortunadamente no ha sido, como hemos insistido aquí, una discusión amplia, pero dos organismos del gobierno, la Comisión Federal de Competencia (CFC) y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), han agregado elementos de análisis muy importantes sobre el tema.

 

Como se sabe, en la Cofemer está en consulta un acuerdo elaborado por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en el que se establece, en términos generales, que las emisoras de radio AM y FM ubicadas en la zona de coordinación de la frontera norte de México pueden adoptar, de manera voluntaria, el estándar estadounidense IBOC (tecnología que opera en las mismas bandas de AM y FM). Para el resto del país, se estudiará aún la tecnología más conveniente.

 

El presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, dijo atinadamente en su escrito presentado ante la Cofemer (21 de noviembre) que el proyecto “podría tener el riesgo de favorecer o determinar de manera prematura la adopción del sistema IBOC como el estándar nacional”, además de “crear ineficiencias” por “complicaciones posteriores”, entre ellas las inversiones, en caso de que se determine para todo el país un estándar distinto al IBOC.

 

Pérez Motta habla de incertidumbres entre los concesionarios y permisionarios. Y no le falta razón, ya que, en caso de aprobarse el acuerdo en sus términos, cualquier emisora de AM del país, no sólo de la frontera, podrá adoptar el estándar IBOC, debido a que todas las radiodifusoras que operan en esa banda (incluidas, obvio, las del Distrito Federal) se encuentran en la zona de coordinación con Estados Unidos (véase la revista Zócalo, diciembre 2007).

 

Por lo pronto, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión descalificó al presidente de la CFC al asegurar (27 de noviembre) que sus planteamientos “no tienen sustento en una valoración integral de la problemática de la radiodifusión sonora en la frontera norte del país, ni refleja las preocupaciones de los concesionarios y permisionarios de esta región”. Asegura, coincidiendo con el acuerdo, que la “dilación” para adoptar el IBOC “está ocasionando que el espectro radioeléctrico nacional sea invadido por las frecuencias de las radiodifusoras estadounidenses, en detrimento de las estaciones y la audiencia mexicana”.

 

La descalificación de la CIRT es la que no tiene mucho sustento. Y esto se corrobora con el dictamen sobre el acuerdo elaborado por la misma Cofemer (23 de noviembre 2007), al solicitar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que informe, entre otras cosas, qué situaciones o problemas prevé que tengan los concesionarios y permisionarios mexicanos que decidan no adoptar el estándar IBOC con respecto a aquellos que sí lo adopten.

 

Sí, la Cofemer dio en el grano. La justificación principal de la Cofetel y los radiodifusores para adoptar el IBOC en la zona de coordinación con Estados Unidos es que los problemas de recepción de las radios mexicanas podrían aumentar con el incremento del número de emisoras estadounidenses que transmiten con esa tecnología. Pero el acuerdo no prevé, en efecto, que lo mismo puede ocurrir con las mismas emisoras que decidan no adoptar el IBOC.

 

Además de solicitar a la SCT una mayor información sobre las razones técnicas, jurídicas y económicas por las cuales la autoridad no ha definido aún el estándar tecnológico de la radio digital, la Cofemer, parafraseando al góber precioso, da también un coscorrón a quienes elaboraron el acuerdo por los graves errores incluidos en el documento: la fecha de creación del Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión, la invocación de una fracción de un artículo de la Ley Federal de Telecomunicaciones no existente, así como de otros dos artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión declarados en algunas de sus partes como inválidos por la Corte, entre otras inconsistencias.

 

Un tema relevante que la Cofemer debió incluir en su dictamen es el de los refrendos, previsto de manera vaga en el acuerdo para los concesionarios y permisionarios que decidan adoptar el IBOC. El de los refrendos sigue siendo un asunto indefinido después de la sentencia de la Corte en contra de la ley Televisa. ¿La Cofetel o la SCT se atreverán a refrendar (por 20 años, como pide la CIRT) las emisoras de concesionarios y permisionarios que se sumen al acuerdo, siguiendo el mismo procedimiento que se tomó con la televisión digital terrestre?

 

En entrevista para El Universal, el presidente del Consejo Consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), Arturo Laris, reiteró la posición de su sector: la adopción obligatoria del estándar europeo Eureka 147 (que opera en bandas distintas de AM y FM) para toda la República Mexicana y el IBOC de forma voluntaria. Y anuncia que en 2008 habrá política de radio digital, ya “los comentarios que hemos tenido con el secretario de Comunicaciones y Transportes es que en pocos meses tendremos ya esta política” (30 de noviembre 2007).

 

En la SCT no piensan lo mismo. Cada vez se convencen más de que el estándar IBOC será el que México elija no sólo para la zona coordinación con Estados Unidos, sino para todo el país, ya que esta tecnología permite el reaprovechamiento de las frecuencias AM y FM, lo que hará posible liberar la banda L (reservada por ahora para la radio digital terrestre entre los 1452 y los 1492 megahertz) para otros usos.

 

El Universal y los medios digitales

 

Una nueva etapa en la prensa mexicana en la era de las redes comenzó ayer con el lanzamiento del primer noticiario de televisión on line del periódico El Universal. La prensa escrita, en particular este diario, ha incursionado con éxito en la comunicación multimedia. Decíamos este fin de semana, durante un evento realizado en la Universidad de Guadalajara, que el desarrollo del periodismo digital en empresas como El Universal ha sido exitoso en varios aspectos: instantaneidad, frescura y por supuesto en pluralidad de ideas y de temas, superando en muchas ocasiones a los medios tradicionales. Enhorabuena.

 

Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa.
Columnista de El Universal y coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación.

 

 

 

El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo:
Sosa Plata, Gabriel, «Ambigüedades en política en de radio digital», en El Universal,
México, Num. 32, 879, 3 -XII – 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.

Deja una respuesta