El abuso sistémático
El Financiero, Sección Cultura, 10 de abril de 2007.
BOTICA
Jorge Meléndez Preciado
El asunto de la Megabiblioteca José Vasconcelos, del cual ya se ha dado cuenta en estas páginas con mucha puntualidad, muestra una vez más cómo el patrimonio nacional es parte de la demagogia, la burla, el desprecio de la clase dominante. Hay una buena cantidad de casos al respecto. El claustro de Sor Juana, que José López Portillo heredó a sus familiares. Lo que fuera la Biblioteca del SNTE, manejada por una hija de Elba Esther Gordillo como si fuera un recinto para ella. Las anuales ceremonias en El Tajín, iniciadas desde Miguelito Alemán, festividades que son de relumbrón. Lo que anteriormente se hacía en Teotihuacan, lo cual afortunadamente este 2007 fue prohibido y anunciado por Benito Taibo. El Centro de las Artes, inaugurado mal y a las carreras para el lucimiento de Carlos Salinas y sus anexados. Y hace un año un recinto que se pretendía faraónico y se convirtió en la prueba fehaciente de la tontería y el abuso.
En Montreal, Canadá, hay una nueva biblioteca que costó la quinta parte de lo que se derrochó en México, con mejores características y un servicio que ya quisiéramos. En el país donde los lagos son enormes, a cualquier usuario se le prestan por cinco o más días CD para oír y grabar música y DVD para ver las películas más importantes, sin ningún costo. Lo que es evidente: las autoridades de una y otra nación tienen ideas y necesidades diferentes. En un caso servir a la población canadiense y en otro impresionar y, a la vez, birlar el presupuesto nacional.
Lo más terrible del asunto es que Sergio Vela, titular de CONACULTA, e Ignacio Padilla, director de la mencionada Vasconcelos, no se preocupa en lo mínimo. El segundo, no obstante que estará sin hacer nada varios meses, seguirá cobrando su salario como si tuviera una ardua labor. Desde luego que Sari Bermúdez continúa de fiesta en fiesta. La más reciente aparición fue en la llamada boda del año. Nada importa, ya que Papá Fox y Marta la protegen.
No hay
Hace tiempo que alertamos ante la falta de dinero en la federación. No hay, incluso, para darle su quincena a muchos, sobre todo a personas que cobran por honorarios aunque hagan labores similares a quienes tienen contrato. ¿Qué se hicieron los cientos de millones de dólares que llegaron por el más alto precio del petróleo? Nadie lo ha explicado, no obstante que sería obligación de un nuevo gobierno poner las cartas en la mesa. Habrá recortes mayores en tres dependencias: SEP, IMSS y CFE. Pero en la mayoría de las instituciones del gobierno se disminuirá personal, se prohibirá hacer actividades no consideradas prioritarias –y aquí la cultura llora– e incluso no habrá anuncios en los medios. Algo que hará más grave la crisis de los periódicos, que es terrible y seria. Si a eso le aunamos las dificultades del país en otros terrenos, algo puede estallar, máxime que el fundamentalismo de derecha trata de impedir cambios.
Rechifla
No lo esperaba ni Felipe Calderón y menos Carlos Slim. Pero los becarios Telmex se insubordinaron ante las palabras melosas y demagógicas del Presidente de la República, quien insistió que en 20 años seremos la quinta potencia del mundo. Afirmación de algunas compañías que envían cantos de sirena. La realidad actual es más bien complicada. Por eso los jóvenes que deberían tener mayor afinidad con el mandatario en turno lanzaron una buena cantidad de reclamos y protestas. Hasta algunos le llamaron como le gusta tildarlo a López Obrador: “Pelele”. Lo curioso es que algunos medios, en especial Notimex –una vez más– omitieron una información que debería ser pública.
¿Nuevamente los contrarios a Andrés Manuel dirán que esta protesta fue armada por el perredista?
La irritación ciudadana aumenta.
¿Qué pasó?
Los partidos políticos no reportaron 180 mil anuncios propagandísticos en radio y televisión. Algo que ahora deberá investigar el impugnadísimo IFE. También necesita dar a conocer ese organismo porque Televisa no cumplió con el acuerdo que suscribió con el Instituto para saber las cantidades que erogaron los candidatos a puestos de elección con la empresa de Chapultepec 18. Pero ya se sabe que Carlitos Ugalde, “El Maguito” como le dicen sus cercanos, prefiere hacer giras al extranjero para hablar de virtudes que sólo él ve. El ejemplo de viajero frecuente que tenía Sari Bermúdez, parece que hizo mal ejemplo y muchos se van a comer y vivir bien en nuestro nombre.
Rectificar
Hace poco se cumplió un año de la llamada Ley Televisa, uno de los dislates más terribles del PRD, Andrés Manuel López Obrador y la izquierda en general. Hay una controversia en la Suprema Corte de Justicia que está esperando para que exista una nueva situación y no el agandalle de unos cuantos en los medios. Ojalá haya reversa.
Lo mínimo
Philippe Van Parijs y Yannick Vanderborght escribieron: La renta básica. Una medida eficaz para luchar contra la pobreza (Paidós). En verdad es interesante y sugerente llegar a una situación como esa, antes que estalle el planeta. Mucho ojo.
Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx
Situación ominosa
El Financiero, Sección Cultura, 10 de abril de 2007.
BOTICA
Jorge Meléndez Preciado
El pasado gobierno, supuestamente de la alternancia, insistió hasta el cansancio que fue respetuoso de la libertad de información y expresión. Los resultados fueron otros. Más de 32 periodistas asesinados sin que hubiera un solo culpable detenido. Granadas en varias redacciones de diarios, ante lo cual no se hizo ninguna investigación al respecto. Publicidad únicamente a los consentidos, especialmente las televisoras. Reclamos gubernamentales a quienes dieron una cobertura amplia y pareja a los diferentes candidatos presidenciales, pues se manipuló todo a favor del abanderado de Fox. Leyes a modo para que los grupos oligopólicos ampliaran su poder. En fin, parcialidad en grado extremo en lugar de apertura. Miedo a enfrentar a los grupos de pandilleros que en el sexenio asesinaron a cerca de nueve mil mexicanos; mil quinientos por año, más de cuatro diarios.
Con la llegada de Felipe Calderón se esperaba que las cosas se modificaran para bien. No es el caso. Ya cayó el primer compañero en Guerrero, Amado Ramírez, y en esos días de jueves y viernes santo hubo 21 asesinados. Ello no obstante que la PFP y el Ejército están en varias entidades. Hasta el momento no hay siquiera una pronunciamiento de la Presidencia de la República , cuyo titular se luce con su bicicleta en Cancún. México es uno de los países donde más tecleadores matan, luego de Irak. Algo que es terrible y muestra cómo la libertad de información en su sentido amplio es un mito.
Mientras no podamos tener las garantías para ejercer el oficio, incluyendo los estímulos económicos y legales, la situación será ominosa. Es hora, también, que los periodistas nos organicemos para combatir a quienes nos tratan de coartar nuestra posibilidad de investigar y difundir asuntos de interés público. Lo que no hagamos por nosotros, el gobierno actual no lo hará. En este primer caso de Ramírez demostró que no le importa lo que le pasa a la tropa. Basta ya.
Polémica
En tiempos remotos, los pobres no podían ir a Acapulco ni otros destinos turísticos. Tenían balnearios que han desaparecido, el Bahía, por ejemplo, que estaba en la calzada Ignacio Zaragoza y hoy es un conjunto habitacional. En algunas colonias, la Guerrero para más señas, había dos baños públicos con albercas; hoy también desaparecidas. Por eso la iniciativa de Marcelo Ebrard de poner cuatro “playas” capitalinas no fue mala. Aunque ya se ve que sus operadores, como el delegado en Azcapotzalco, Alejandro Carvajal, deberían ser más cuidadosos y atentos para no hacer las cosas al aventón. La medida trajo alegría a una buena cantidad de chamacos que no se imaginan una playa o el mar; sólo en libros. Pero así como Marcelo ha llevado a cabo medidas interesantes y otras audaces como próximamente dotar de internet a muchos que erogan miles de pesos al año por un servicio imprescindible, debería meter al orden a Armando Quintero, pues el tráfico es el desorden mayor en el DF, mientras este sujeto continúa favoreciendo a su hermanito con taxis piratas. No se vale.
A la baja
La Iglesia Católica va adelante con su campaña en contra de la despenalización del aborto. Incluso movilizó a sus huestes para que en la pasión de Iztapalapa fueran a manifestarse contra los asambleístas que votarán a favor de que las mujeres puedan hacerse un legrado antes de las 12 semanas. Pero lejos de ganar conciencias, en realidad perderán la batalla. No sólo porque el 88% de las mujeres que abortan son católicas, sino además porque en México hay 33 mil pastores evangélicos y únicamente 19 mil sacerdotes. Y como dicen Roberto Blancarte y Hans Küng, investigadores de religiones, los católicos van a la baja por su negativa a modernizarse. Más ahora cuando los jerarcas del Vaticano son retrógradas.
Historiador
A los cien años de Gabriel Figueroa, cuyo homenaje en la Cineteca es un momento para darnos cuenta de los espléndidos cineastas y trabajadores que tuvo y tiene el cine nacional, y cuando hay euforia por el trabajo de algunos realizadores, tanto que hasta Letras libres dedica su número de centenario para dar una visión parcial del llamado séptimo arte aquí, lo mejor es leer con detenimiento: La herética del cine mexicano de Jorge Ayala Blanco (Océano). De verdad que la crítica precisa, certera, profunda del tocayo nos permite ver con otros ojos –filosóficos, sicoanalíticos, artísticos, sociológicos– lo que muchas veces se presenta como muy importante y generalmente es producto de la publicidad y el amiguismo. Y también descubrir que hay otros filmes, no tan comerciales, que son de una gran importancia y trascendencia.
Conocer
Una de las instituciones más importantes es el Consejo Nacional de Población (Conapo). Gracias a sus estudios hemos sabido de la necesidad de evitar la sobrepoblación, tener presente cómo van cambiando los grupos de todas las edades y ver hacía donde se desplazan los jóvenes, entre otros asuntos. Ahora nos presenta: La nueva era de las migraciones. Características de la migración internacional en México. Algo de gran trascendencia para entender quiénes y cómo se van los paisanos.
Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx
Ánimo esperanzador y otras vicisitudes
Lapidiarium
Omar Raúl Martínez
Lunes 4 de junio
En las primeras horas leo en Reforma una reflexión de Jesús Silva Herzog Márquez que siempre resulta oportuna cuando se habla de exigir respeto al ejercicio periodístico:
Nos amenaza el abuso; no debe ser la libertad de expresión un escudo para atacar adversarios. Los medios deben tener un compromiso democrático.
Puntual idea porque en el poblado bosque mediático nunca faltan quienes sólo aprovechan su escaparate para lucrar, chantajear o vender el color de sus palabras. Esos mismos luego pretenden, en efecto, cobijarse en la coraza de la libertad de expresión. Evidenciar a quienes corrompen las teclas y la voz sin mayores intereses que los del propio bolsillo, también es una forma de velar por el respeto de la libertad de expresión.
Pienso que la crítica de prensa únicamente airea los vientos democráticos si ésta se sujeta a la argumentación racional y sustentada o a la develación explicativa sobre asuntos de interés público.
El compromiso democrático que refiere Silva Herzog Márquez trasciende la crítica a ultranza encaminada a descalificar o el halago fácil y condescendiente hacia los poderes. Los medios informativos han de ofrecer –bajo la égida de la responsabilidad– pistas, análisis, datos, hechos, impresiones para entender nuestro entorno y poder así tomar decisiones con conocimiento de causa. La palabra periodística como recurso para la comprensión, como puerta hacia la reflexión y el entendimiento, como palanca del diálogo y la discusión razonada, como vehículo de expresión plural…
Martes 5 de junio
Una estudiante me pregunta sobre si el cierre de Radio Caracas Televisión de Venezuela (RCTV) es un atentado a la libertad de expresión. Sinceramente tengo más preguntas que respuestas. Los medios masivos de casi todo el mundo proyectan esa interpretación que, en primera instancia, pareciera irrefutable. El presidente Hugo Chávez se niega a refrendar la concesión de una televisora que le es adversa a su política, que siempre lo ha cuestionado y que goza de cierta credibilidad.
Quizás los más grave sea el efecto reflejo o el mensaje implícito hacia el resto de los medios venezolanos: cerraron RCTV por “antichavista”… ergo evitaremos caer en el mismo tratamiento informativo. Un cierre que tal vez fomentará la autocensura.
Pero me pregunto: ¿Se niega un refrendo porque la televisora realmente atenta contra el Estado o porque ofrece versiones de la realidad distintas de las que el gobierno desea propagar? ¿Chávez está cometiendo una ilegalidad? ¿Entramos en el terreno de lo legalista y lo legítimo desde el punto de vista político? ¿Por qué las pantallas televisivas en México omiten la supuesta participación e intenciones golpistas de RCTV, que ha denunciado sistemáticamente el actual gobierno de Venezuela? ¿Queda cancelada definitivamente la libertad de expresión en ese país cuando más del 75% de los medios de allá son privados y las miradas internacionales estarán muy pendientes de su quehacer? ¿Qué piensa realmente el pueblo venezolano? ¿La tele de Azcárraga y TV Azteca son ahora paladines de las libertades informativas en el mundo, de la democracia y de la ética política, cuando aprovechan sus señales para desacreditar a dos senadores que han sido críticos acérrimos de ese duopolio por su codicia manifiesta en la Ley Televisa, sin darles derecho de réplica? 1
Miércoles 6 de junio
Un gusto me embelesa. Pero no por la derrota del susodicho duopolio, sino por la victoria de la razón y la causa social. La Suprema Corte de Justicia invalidó ayer cuatro artículos de la llamada Ley Televisa que posibilitaban a los concesionarios refrendar automáticamente sus señales y acceder a servicios adicionales de telecomunicaciones sin licitación ni pago obligado al Estado. El argumento de los magistrados fue que tales disposiciones resultaban discriminatorias, propiciaban los monopolios y afectaban la rectoría del Estado sobre el uso del espectro radioeléctrico nacional. A esto se añade las decisiones de la semana pasada encaminadas a eliminar la discrecionalidad y los obstáculos para alentar la sobrevivencia de los medios permisionados, y diluir la excesiva condescendencia hacia los grandes medios comerciales para poder refrendar sus concesiones.
De verdad es una decisión histórica. Reivindica su actuar el Poder Judicial después de una etapa poselectoral en que resultó fracturada su credibilidad. Puede significar un baño de confianza en una de las instituciones del Estado Mexicano. Se abre un resquicio de esperanza.
* * *
A propósito de la Suprema Corte de Justicia, Sergio Aguayo, en su artículo de Reforma, saca a colación el tema de libertad de expresión. Pero lo hace en su calidad de agraviado, pues en distintos momentos, desde 1997, en algunos círculos ha sido difamado como “agente de Estados Unidos”, “colaborador y empleado de la CIA” y “mercenario, cipayo y traidor a la patria”. Para quienes conocemos la trayectoria de este brillante analista político, esos epítetos caen en la canasta no sólo de lo descabellado sino de lo burdo. Por ello Aguayo interpuso una demanda civil en 2005 y, aunque el fallo definitivo aún aguarda, el 23 de mayo los ministros determinaron que el límite de la libertad de expresión es clara: termina donde comienza el honor y la intimidad de la persona. Más claro ni el agua (potable).
* * *
Por la tarde, asisto a una reunión de trabajo con la Comisión Especial de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados, que encabeza Gerardo Pliego del PAN. Han convocado a los organismos de la Red Mexicana de Protección a Periodistas: Fundación Manuel Buendía, Centro Nacional de Comunicación Social, Article 19-Sección México y Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, así como a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias. Parece un encuentro en el que los diputados desean conocer nuestro trabajo, planes e impresiones sobre la libertades de expresión e información. Por parte de nuestros anfitriones se advierte apenas un boceto mínimo sobre el tema. Percibo tibio interés, más que iniciativa; legítimas inquietudes, más que planes concretos; datos y esbozos, más que conocimiento. Lo importante es que buscan la retroalimentación y el trabajo con los diferentes sectores y actores para ofrecer propuestas conjuntas y, hasta cierto punto, consensadas. Cuatro temas planteamos como prioritarios para la agenda de trabajo de dicha Comisión Especial: el fortalecimiento de la Fiscalía Especial de Delitos Contra Periodistas, la posible federalización de los crímenes a informadores, los actos contra radios comunitarias y la transparencia en la asignación publicitaria en el ámbito federal.
Ojalá podamos cosechar frutos desde esta trinchera legislativa.
Jueves 7 de junio
En la primera plana de La Jornada leo que la Corte aplica un severo jalón de orejas al Poder Legislativo por soslayar a pueblos y comunidades indígenas en la Ley Televisa. No sobran estos llamados de atención. Brindan confiabilidad y certeza a gente que no ha cejado en sus empeños por mayores linderos democráticos en materia comunicativa, como Aleida Calleja, Javier Corral, Alma Rosa Alva de la Selva, Jenaro Villamil, Javier Esteinou, Raúl Trejo, Gabriel Sosa Plata, Beatriz Solís, entre otros.
A esta altura nadie duda que la anulación de los siete artículos medulares que daban razón de ser a dicha legislación, evidenció sin recato la vulnerabilidad de los legisladores, de los candidatos presidenciales y del gobierno federal frente a las dos principales televisoras. El duopolio buscó un blindaje ante cualquier eventualidad y, para ello, se aprovechó de la incertidumbre de la coyuntura política. Y su voracidad alcanzó proporciones de insolente “agandalle”.
Sólo la Suprema Corte de Justicia de la Nación pudo y supo –mediante una acción de inconstitucionalidad promovida por 47 senadores– poner un límite a los privilegios que las televisoras deseaban multiplicar.
A partir de ahora, la pelota correctiva en materia de leyes sobre medios de comunicación queda en la cancha de los poderes Legislativo y Ejecutivo. Pero también en el campo de la sociedad civil organizada, los académicos y periodistas cuya aportación ha sido y seguirá siendo sumamente valiosa.
Viernes 8 de junio
Hoy sólo me quedo con las palabras de Carmen Aristegui en Reforma:
Lo que los ministros hicieron es una sacudida para los legisladores de entonces y para los actuales, especialmente los que pasaron de una cámara a otra y que hoy se encuentran en situación de corregirse a sí mismos. Lo que los ministros hicieron ha inyectado un ánimo esperanzador sobre los caminos institucionales como eje de una vida democrática.
Sábado 9 de junio
Al ordenar varios materiales para una clase de periodismo, rescato unos apuntes propios a vuelapluma:
–Lo paradójico: el periodismo sólo refleja o pretende proyectar lo que es y lo que se ve, lo que se dice o lo que se oculta. Y ese sólo hecho suele provocar cambios, despertar cabezas, abrir caminos…
–Actitudes o hábitos irrefrenables en un periodista: curiosidad natural, capacidad de sorprenderse, pasión por aprender, espíritu inconforme, necesidad de expresar lo que se ve, lo que se vive, lo que se piensa…
Domingo 10 de junio
Continúo con los apuntes recuperados:
Manuel Buendía nos sugiere que el periodista ha de estar blindado frente a todo tipo de aparentes frustraciones. El desaliento no tiene cabida. Porque, aunque en un primer momento no se advierta, siempre hay un efecto multiplicador. En ese espíritu, y poniéndome algo filosófico, pienso que el periodismo –como todo actuar humano– potencialmente abriga la vibración del agua, la respiración de la tierra y la luminosidad
del fuego:
Una piedra arrojada a un río irradia círculos concéntricos.
Una gota permanente abrirá un gran boquete.
Una chispa puede desencadenar un incendio.
Director de la Revista Mexicana de Comunicación, presidente de la Fundación
Manuel Buendía y profesor de periodismo de la FES Acatlán de la UNAM.
Correo electrónico: lapidiarium@yahoo.com.mx
Opacidad electoral
Por Esto!, 08 de abril de 2007
Ernesto Villanueva
Los nuevos integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dan muestras de regresión en la apertura informativa y dispendio con cargo al erario, decisiones que no son precisamente valores de un Estado democrático de derecho. Existen, por supuesto, elementos que permiten sustentar lo que aquí se afirma. Veamos.
Primero. El parque vehicular del Tribunal es, en principio, uno de los más costosos si se le compara con otras instituciones del Estado. Mientras dependencias, entidades, órganos autónomos y poderes públicos recurren a la compra de autos compactos, el Tribunal prefiere autos Honda o similares que supone una mayor carga al presupuesto público. Hay para ejemplificar un caso escandaloso. Se trata de la compra de una Camioneta Mercedes Benz Sprinter que, de acuerdo a los registros del propio Tribunal, fue adquirida por un precio de $977, 500 pesos en el año 2004. No sólo se trata de una adquisición impropia de un sistema republicano y austero, sino que, además, no ha tenido prácticamente ningún uso, pues registra un kilometraje de 6,681 kilómetros promedio al año. La inutilización de ese vehículo de gran lujo no ha sido, empero, impedimento para que se destine a su mantenimiento la cantidad de $33,563.35 pesos anual, sin ningún rubor.
Segundo. Una pregunta básica inicial de todo sistema de acceso a la información pública consiste en requerir la agenda de actividades desglosada de los servidores públicos. Ese ejercicio se hizo repetidamente en el 2003 para probar la eficacia de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG). Esa misma pregunta básica se formuló al Tribunal y la respuesta fue negativa dando información genérica que establece la ley y el reglamento, pero negando datos concretos sobre las citas con hora y personas con las que se reunieron los magistrados electorales federales. Fue, por ello mismo, congruente con esa política de opacidad negar la información sobre datos de los radios y sistemas de comunicación de los magistrados, en virtud de que «las facturas de dichos servicios, no se pueden proporcionar, en virtud de que figuran en ellas, datos personales, como los números telefónicos de terceras personas». Se ejerce aquí una interpretación restrictiva que violenta el principio de máxima publicidad, previsto en el artículo 6 de la LFTAIPG, que a la letra dice: «En la interpretación de esta Ley se deberá favorecer el principio de publicidad de la información en posesión de los sujetos obligados». En estos casos, lo que corresponde es testar o tachar los datos personales y proporcionar la información restante. Se trata también de una pregunta del mínimo minimorum que hasta la Secretaría de Gobernación, que no es propiamente la campeona de la transparencia, ha entregado bajo esta fórmula.
Tercero. Pero si uno había pensado que ahí se agotaba la opacidad, los magistrados electorales han ofrecido toda una tesis doctrinal sobre la función judicial traída al presente de la peor tradición del siglo XIX. Al requerírseles a los magistrados copias de las facturas de sus comidas, la respuesta ofrecida no tiene desperdicio. Véase si no:
Se omite la exhibición de las facturas de alimentos en atención al criterio de reforzar la independencia de los Magistrados en cuanto que, esa consideración, se hace valer por la necesidad que tienen los mismos de sostener encuentros de trabajo con integrantes del Poder Judicial de la Federación, con las autoridades electorales de los estados y el Distrito Federal, funcionarios de instituciones afines de otros países, así como también con motivo de actividades propias de los comités y comisiones en que participan; la revelación de los lugares donde los magistrados suelen tener reuniones de trabajo con alimentos, por razones de seguridad y para evitar situaciones que pudieran vulnerar su criterio respecto de su función, no es posible informarlo.
Ahora resulta que la información amenaza la independencia judicial. O que saber dónde comió un magistrado puede poner en riesgo su seguridad. Es importante reiterar que la citada independencia no es causal de exclusión del principio de rendición de cuentas. Por el contrario, la rendición de cuentas fortalece la independencia de la función jurisdiccional. Es de preocupar que se confunda la actividad administrativa con el trabajo jurisdiccional. Más aún, conviene dejar claro que la independencia judicial es un medio para llegar a un fin, la imparcialidad. Y en el secreto, esa imparcialidad se debilita y genera dudas sobre la integridad de los juzgadores.
Cuarto. El panorama no es alentador. Es de explorado derecho que el primer paso en el poder judicial es el acceso a la información de orden administrativo. El conocimiento del quehacer jurisdiccional supone un estadio de mayor desarrollo que en México está en curso. Y este dato no es menor. Como se sabe, la revista Proceso interpuso un recurso ante el Tribunal Electoral para tener acceso a las boletas electorales de la pasada elección presidencial. Si el Tribunal Electoral no cumple con lo menos, ¿cree alguien que podría cumplir con lo más? Habrá que verlo en los próximos días en qué sentido resuelve esta inédita iniciativa de transparencia comicial.
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Correo electrónico: evillanueva99@yahoo.com
Puede citar este artículo de esta forma:
Villanueva, Ernesto, «Opacidad electoral» en Por Esto!l,
México, 8-IV- 2007.
Identidad, agencias, elecciones…
Biblioteca
Verónica Trinidad M.
El papel de los medios
Para comprender mejor los cambios tecnológicos a los que se han enfren-tado los medios y las repercusiones de éstos en la sociedad, se requiere el apoyo de las ciencias sociales.
Comunicólogos, politólogos, antropólogos, sociólogos y psicólogos de Francia, Estados Unidos y México, analizan el papel casi omnipotente de la comunicación y de los medios en las sociedades y sus culturas.
En el presente libro, los especialistas desmenuzan temas como la cultura de masas; el papel de la censura, la prensa y los noticiarios de TV; la comunicación política en la era de la globalización; la influencia de los medios en la construcción de identidad de las adolescentes latinas; la TV y los estadunidenses; las audiencias latinas de telenovelas; el mundo cibernético, entre otros.
Páramo, Teresa (coord.), Sociedad y comunicación. Una mirada al siglo XXI, UAM, México, 2006, 428 pp.
Los secretos de la comunicación
La mayor parte de los fracasos en materia de comunicación se debe al olvido o la ignorancia del papel primordial del receptor en la formulación de un mensaje. El autor del presente volumen presenta y fundamenta un esquema de la comunicación que parte del receptor –y no, como en el esquema tradicional, del emisor– cuyo fin es mejorar la capacidad de comunicarse.
Comparte su hallazgo: la llave de la persuasión se fundamenta en las tres íes: identidad, identificación e imagen. Explica cada término de tal tríada, sustentada en su experiencia en diversos campos de la comunicación, y propone una metodología para estudiar, conocer y verificar la identidad, los identificadores y la imagen real e ideal de personas, empresas e instituciones.
Cortina Izeta, Jesús María, Identidad, identificación, imagen, FCE, México, 2006, 176 pp.
Función oculta
Dos tercios de la información publicada en el mundo es pro-porcionada por las agencias. Con los teletipos se hacen crónicas, se procesan artículos, se redactan documentaciones complementarias, en fin: acompañan al redactor, y muchas veces en el camino se esfuma la firma de la agencia informativa.
A pesar de ser pilares de la información y de su papel como intermediarias entre los hechos y su difusión, poco se sabe de las agencias. El propósito de este libro es contribuir a que se conozca y valore el papel que se han ganado en un mundo globalizado.
El autor revisa experiencias de las cuatro grandes agencias internacionales: Associated Press, Reuters, France Presse, DPA y Efe, que surten de materia prima (texto y fotos) a infinidad de medios de comunicación
de todo el mundo. Expone conflictos e intereses, analiza alternativas y, en ocasiones, propone soluciones con base en la realidad de cada una de ellas.
Muro Benayas, Ignacio, Globalización de la información y agencias de noticias. Entre el negocio y el interés general, Paidós, España, 2006, 232 pp.
Mirada mediática
Como se recodará, a finales de los años ochenta, en México se comenzaron a configurar cambios importantes en el escenario político, en la sociedad y en los medios de comunicación.
Las campañas presidenciales de 1988, 1994 y 2000 representaron la caída política, social y electoral del viejo régimen del PRI; surgió una sociedad más organizada pero a la vez más desencantada; y tanto la prensa como la radio abrieron sus espacios a voces críticas, mientras la TV fue perdiendo credibilidad.
“Elección bajo sospecha y ruptura de la credibilidad”, “El viejo régimen y el voto del miedo”, y “La política como espectáculo. Vicente Fox y la estrategia del marketing”, son los capítulos de la presente obra, la cual aborda esas tres campañas presidenciales.
Los autores dan cuenta, entre otras cuestiones, de las ganancias y pérdidas de tales comicios; la penetración de los medios en los ciudadanos; el poder simbólico de la TV en la vida política; los efectos de los primeros debates; y la censura y autocensura en los medios electrónicos.
García Calderón, Carola y Leonardo Figueiras Tapia, Medios de comunicación y campañas electorales 1988–2000, UNAM/Plaza y Valdés, México, 2006, 258 pp.
Las cifras de la economía del conocimiento
Excelsior, 4 de abril de 2007.
Octavio Islas
En junio de 2006 BusinessWeek / Interbrand dieron a conocer los resultados del Ranking Anual de BusinessWeek / Interbrand de las Mejores Marcas Globales.
Para ser considerados en el citado estudio, las marcas deben cumplir con los siguientes requisitos: demostrar ingresos mínimos de dos mil 700 millones de dólares, obtener la tercera parte de sus ganancias en el extranjero y ofrecer información pública de sus estados financieros.
La semana pasada BRANDZ decidió anticiparse al estudio de BusinessWeek / Interbrand de las Mejores Marcas Globales.
Los resultados que arroja el estudio de BRANDZ confirman una tendencia que es posible advertir en el estudio realizado en 2006 por BusinessWeek / Interbrand: las marcas que admiten ser reconocidas como distintivas de la economía del conocimiento ocupan los primeros lugares en la economía mundial.
De acuerdo con los resultados que arrojó el Ranking Anual de BusinessWeek / Interbrand, las 15 mejores marcas globales de 2006 fueron:
De acuerdo con los resultados del estudio realizado por BusinessWeek / Interbrand en 2006, ninguna marca española o latinoamericana fue considerada entre las 100 primeras. Ello a pesar de las enormes ganancias de Grupo Carso, que han convertido a Carlos Slim en el segundo hombre más rico del mundo.
Es importante destacar que seis de las marcas ubicadas en los diez primeros lugares admiten ser consideradas empresas distintivas de la economía del conocimiento: Microsoft, IBM, General Electric, Intel, Nokia y Disney.
Google ocupó la posición 24 en el ranking Ranking Anual de BusinessWeek / Interbrand, consiguiendo el incremento en el valor de marca más elevado entre las 100 empresas con mayor valor de marca (46%)
Sin embargo, de acuerdo con los resultados que arrojó el estudio de 2007 de BRANDZ, Google hoy es la marca más importante en el mundo. Según el estudio de BRANDZ, las 15 marcas más valiosas son:
Tan pronto BusinessWeek / Interbrand den a conocer los resultados del Ranking Anual de BusinessWeek / Interbrand de las Mejores Marcas Globales 2007, podremos confirmar si efectivamente Google ha desplazado a Microsoft, tal como Microsoft desplazó a IBM a comienzos de la década de 1990.
Investigador del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura,
Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.
Telefonía móvil y radio: negocios convergentes
El Universal, Finanzas, 03 de abril 2007.
Telecom y medios
Gabriel Sosa Plata
Empresarios de la telefonía móvil y de la radio terrestre se han unido para el desarrollo de un nuevo nicho de negocios, aprovechando las posibilidades de la convergencia. Para los radiodifusores es una alternativa para aumentar sus ingresos ante el estancado crecimiento de la inversión publicitaria en el medio, mientras que para el operador dominante de telefonía móvil aumentan los puntos de venta para las descargas de contenidos a teléfonos celulares.
Desde hace algunos meses, algunos de los grupos radiofónicos más importantes del país se han aliado con Telcel, la joya de la corona del multimillonario Carlos Slim, para ofrecer a sus radioescuchas, que también son usuarios del servicio de telefonía móvil, contenidos ligados al contenido de sus emisoras.
Grupo ACIR, de Francisco Ibarra, puso en operación ACIR Móvil, mediante el cual vende las «Frases de Toño Esquinca» y los «Horóscopos de Sofía Sánchez Navarro», junto con otros contenidos, menos imaginativos, como «Albures», «Test de si sabes ligar», «Sexy tips para tus relaciones» y «Apodos aleatorios», que las emisoras Mix 106.5, Amor 95.3 y Digital 99.3 también ofrecen de forma exclusiva.
Más vinculada al mundo musical ha sido la estrategia de Grupo Radio Centro (GRC), de la familia Aguirre. A través de GRC Móvil, en alianza con Universal Music Mobile y Warner Music, dispone de tonos, imágenes, sonidos y hasta versiones originales de una variada cantidad de solistas y grupos de diversos géneros musicales, aprovechando la indiscutible fuerza de sus emisoras musicales en la capital del país.
Por ejemplo, Alfa 91.3, una emisora que transmite música moderna en inglés, promociona a Paris Hilton, mientras que la emisora de música grupera La Z, la primera en el rating de la Ciudad de México, lo hace con Alicia Villarreal. De igual manera, los radioescuchas con teléfono celular pueden bajar los éxitos musicales incluidos en «Lo más sonado del Metrónomo 97.7» o bien «Lo más sonado de La Z».
Por su parte, MVS Radio lanzó Exa Móvil, a partir del nombre de una de sus emisoras juveniles de mayor aceptación. Menos ambiciosa y sin contenidos exclusivos, ha sido esta nueva experiencia del grupo radiofónico de la familia Vargas. «Exa tonos», «Exa imágenes» y «Exa postales» son algunos de los nombres de las opciones disponibles.
Si bien la radio tiene una fuerza indiscutible en el ámbito informativo, hasta ahora las experiencias para la distribución de noticias son escasas. Grupo Monitor y Televisa Radio tienen a disposición resúmenes de noticias a lo largo del día. José Gutiérrez Vivó, presidente de Grupo Monitor, también creó Monitor Móvil, para que los seguidores de su noticiario puedan enviar sus comentarios por un costo unitario de tres pesos con 50 centavos.
Las emisoras de radio tratan de ganarse a usuarios de la telefonía móvil a través de la transmisión de spots a lo largo de su programación y en sitios en internet especializados para estos servicios, ligados a los portales de los grupos radiofónicos. Sin embargo, llama la atención que en todos los casos sólo sean los usuarios de Telcel los únicos con posibilidades para acceder a los contenidos de los radiodifusores. ¿Por qué el desinterés de Nextel, Movistar, Iusacell y Unefón en estas alianzas?
Radio visual
Por supuesto que la convergencia descrita es de negocios y no tecnológica. Si bien muchos usuarios de telefonía celular tienen acceso a emisoras de radio de FM, la verdadera convergencia entre telefonía móvil y radio terrestre se está generando con la llamada Visual radio o «Radio visual«, disponible en países como Estados Unidos, el Reino Unido, España, Finlandia, la India, Singapur, Tailandia y Turquía.
Con la «Radio visual» los usuarios de telefonía móvil pueden no sólo escuchar sino ver e interactuar con los generadores de la emisora de FM que usan la tecnología. «Puedes ver la información de la canción que suena en ese instante, biografías, fotos del artista, o descargar al instante el tono de la canción que estás escuchando», dice el portal de Visual radio, desarrollado por Nokia.
Asimismo, los usuarios pueden enviar opiniones, participar en encuestas de audiencia o en concursos, así como obtener «noticias de la radio y de las emisoras de deportes, con gráficos e información interesante» y ver «un mapa detallado con las predicciones del tiempo». Es decir, a través de esta tecnología es posible acceder a una amplia de gama de datos, archivos e información, y hacerlo de manera interactiva en un medio convergente como es el teléfono celular.
A México todavía no llega la «Radio visual», quizás porque todavía no hay un mercado suficiente. Los teléfonos equipados con esa tecnología son aún costosos y para recibir el servicio hay que pagar una renta mensual, como sucede ahora con la televisión móvil. En España, por ejemplo, el servicio de «Los 40 Principales Visual Radio» tiene una tarifa de cinco euros mensuales. ¿En México quién será el pionero?
RTC e IBOC
Gracias a una solicitud de información de la revista Etcétera, nos enteramos que en México, a lo largo del sexenio foxista se impusieron multas por un millón 675 mil pesos por unas 80 violaciones de concesionarios y permisionarios de radio y televisión a la legislación en la materia. Las diferencias con Estados Unidos son notables. Una nota fechada apenas el 19 de marzo pasado, precisa que seis televisoras de aquel país fueron acreedoras a multas por 65 mil dólares (unos 715 mil pesos mexicanos) por incumplimientos relacionados con límites en la comercialización en programas infantiles, un hecho menor frente a violaciones más delicadas que se hacen en la televisión mexicana.
Y ya que hablamos de Estados Unidos, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de ese país, autorizó el 23 de marzo las transmisiones nocturnas del sistema digital IBOC en las emisoras de AM. El dato es relevante para la industria radiofónica en el mundo, ya que con esa decisión se da fin a uno de los cuestionamientos más fuertes que se le habían hecho a IBOC en AM, derivado de la prohibición que tenían las emisoras para transmitir con ese estándar durante noche por las interferencias que generaba. Todo indica que la empresa desarrolladora de la tecnología, iBiquity, pudo solucionar ese problema técnico.
Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.
Sosa Plata, Gabriel, «Telefonía móvil y radio: negocios convergentes» en El Universal,
México, 3 -IV- 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.
¿Ley mordaza?
El Universal, Editoriales, 02 de abril de 2007
Ernesto Villanueva
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Hace unos días, los senadores del PVEM, con Javier Orozco Gómez a la cabeza (usted lo recordará porque fue uno de los instrumentadores de la conocida Ley Televisa), presentaron una iniciativa de Ley Reglamentaria de los artículos sexto y séptimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de los «derechos de prensa». Se trata de una pieza jurídica que bajo la máscara de la libertad de expresión esconde un ánimo de restricción de las libertades informativas. Veamos
Primero: es positivo sin duda que introduzca las figuras de la denominada cláusula de conciencia (que significa el derecho del periodista a negarse a llevar a cabo una orden de trabajo si ésta es contraria al código de ética del medio sin que a tal negativa recaiga una sanción) y del secreto profesional, así como un ánimo de autorregulación a través de la existencia de códigos de ética. No obstante, habría que matizar que la existencia de códigos de ética y de defensores de la audiencia, deseables, deben ser producto de la libertad de los medios y no de una imposición legal en esos términos.
Segundo: para los senadores del Partido Verde sólo son profesionales aquellos personas que acreditan «tal condición mediante el correspondiente grado académico expedido por una institución educativa legalmente constituida, sea pública o privada, y cuya ocupación principal y remunerada consiste en la obtención, elaboración, tratamiento y difusión por cualquier medio de informaciones de actualidad.» Baste recordar que excepcionalmente alguien cuenta con título de licenciado en periodismo, buena parte en comunicación y otros muchos otras carreras concluidas o no, pero que ejercen las tareas del periodismo al amparo de la libertad protegida por el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos (que es norma obligatoria en México por haber sido firmada con arreglo al artículo 133 constitucional), interpretado en ese aspecto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (opinión consultiva oc-5/85), la cual sostiene que otorgar esa condición a los graduados en una determinada carrera «impone una restricción no justificada, según el artículo 13.2 de la misma, a la libertad de pensamiento y expresión como derecho que corresponde a todo ser humano; y, además, porque restringe también indebidamente el derecho de la colectividad en general de recibir sin trabas información de cualquier fuente.»
Tercero: lo más grave es lo previsto en el artículo quinto de la iniciativa. La primera fracción establece como obligación del periodista «guardar respeto a la verdad y al derecho del público a recibir información veraz, clara, objetiva y de relevancia pública». Hasta ahora no hay una definición universal sobre qué es información «veraz, clara, objetiva y de relevancia pública». Esas definiciones quedan ahora en manos del editor y del periodista, y la sociedad tiene la oportunidad de contrastar diferentes puntos de vista sobre un mismo hecho para enriquecer su criterio.
La iniciativa de Orozco Gómez pretende: a) homogeneizar formas de hacer periodismo limitando el derecho a la información; b) acotar, por ende, las libertades de expresión e información que son derechos de todos como lo ha reiterado la Corte Interamericana y c) crear una ley especial que dice quién es o no es periodista y que además habilita que intereses metaperiodísticos puedan dictar al medio y al periodista qué y cómo debe informar u opinar en contra de lo reiterado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Puede citar este artículo de esta forma:
Villanueva, Ernesto, «Transparenica: ¿qué sigue?» en El Universal,
México, 2 -IV- 2007, Editoriales.
Atonía publicitaria
La rueda de la fortuna
Francisco Vidal Bonifaz
Economista y periodista. Analista de medios y
consultor en estrategias de comunicación.
Los pronósticos se están cumpliendo y todo indica que, junto con el esperado marchitamiento de la actividad económica, se vivirá un estancamiento del mercado publicitario, una atonía en la circulación de la sangre que alimenta la vida de los medios.
En los Estados Unidos, nuestro eterno y obligado punto de referencia, los pronósticos esperan un incremento que oscilará entre dos y cinco por ciento en las ventas de publicidad durante el presente año, de acuerdo con estimaciones realizadas por especialistas que fueron dadas a conocer por el periódico The New York Times.
El mismo rotativo recuerda que estos pronósticos significan que se espera reducción en el crecimiento de la industria publicitaria.
En nuestro país, el año pasado marcó un récord en las ventas de publicidad, de acuerdo con las estimaciones realizadas por la revista Merca2.0, especializada en temas publicitarios, al grado de que alcanzó su monto más alto de los últimos años.
En efecto, durante 2006, gracias al proceso electoral y a la expansión que está sufriendo el consumo, la publicidad en medios de comunicación rebasó la cifra de 50 mil millones de pesos, la más alta, en términos reales de, cuando menos, los últimos nueve años.
El incremento del gasto publicitario fue de 11.67 por ciento. Es indudable que el gasto que realizaron los partidos y otras fuerzas políticas en torno a la campaña presidencial del año pesado, influyó en la expansión del mercado publicitario, pero aún restando el llamado «gasto político» —que sumó un estimado de 2.9 mil millones de pesos—, el mercado hubiera logrado un expansión de 5.2 por ciento.
Ahora la situación comienza a cambiar y se espera que durante 2007 se viva un práctico estancamiento (caída de 0.34 por ciento) del mercado de la publicidad.
Los vientos en contra ya se dejan sentir, por ejemplo, en el lento avance que exhibe el segmento de la televisión abierta. No debe olvidarse que, buena parte del futuro del mercado publicitario local, está marcado por la evolución de la televisión gratuita, que concentra casi seis de cada diez pesos (58.26 por ciento) de venta publicitaria en el país.
Durante el primer trimestre del año, las ventas publicitarias en la televisión abierta registraron un descenso de 4.2 por ciento.
Por añadidura, todo indica que el mercado de la publicidad radiofónica ha sufrido una reducción más severa y que también ha arrancado el año con lentitud el de los medios impresos.
Todo indica que este comportamiento era esperado por los expertos de la industria publicitaria, sólo que tal vez debiera de tenerse precauciones adicionales considerando que la caída en la actividad económica y en el consumo de la población puede ser mayor a la estimada.
De hecho, los especialistas ya esperan una expansión económica (3.4 por ciento) ligeramente menor a la estimada originalmente (3.6 por ciento). Los analistas que contestaron la última encuesta elaborada por el Banco de México también prevén que en el segundo trimestre del año se reporte un menor dinamismo que el de los primeros tres meses y que, en todo caso, exista una expansión un tanto más acelerada en el último semestre del año.
Y si se llegara a presentar cualquier indicio de que la economía enfrentará problemas adicionales, la esperada atonía puede transformase en una etapa de dificultades crecientes para el mercado publicitario y, por lo tanto, para los medios de comunicación.
El artículo anterior se debe de citar de la siguiente forma:
Vidal Bonifaz, Francisco, «El legado de El Torito«, en Excélsior en línea,
28 – III- 2007, Dinero.
RTC: sexo, mentiras y TV
El Universal, Finanzas, 27 de marzo 2007.
Telecom y medios
Gabriel Sosa Plata
La “modernización” que supuestamente trajo al sector la “ley Televisa”, sólo se hizo en los temas que convenían a su principal impulsor, Televisa, así como a los grupos radiofónicos afines a la televisora. Al resto de la legislación, como la relacionada con los contenidos, no debía quitársele ni una sola coma. Y así se hizo.
¿Por qué la “modernización” sí debía hacerse, por ejemplo, en el otorgamiento y refrendo de concesiones y permisos y por qué no en lo relativo a lo que las televisoras y radiodifusoras transmiten? Por una razón: porque las principales empresas mediáticas se desenvuelven cotidianamente en un marco legal que les ha permitido sortear con facilidad todos los recursos que el gobierno federal, a través de la Dirección General de Radio y Televisión (RTC) de la Secretaría de Gobernación, lleva a cabo en su contra por violaciones a lo dispuesto en la legislación en la materia.
En esa doble moral, empresarios de la industria piden acabar con la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones y permisos, pero al mismo tiempo desaprueban cualquier modificación al marco legal de los contenidos porque existe un amplio margen de negociación, discrecional, entre las partes y diversos recursos utilizados por los radiodifusores, la mayoría exitosos, durante los procedimientos en su contra por ese concepto, lo cual demerita la capacidad reguladora del Estado y la aplicación justa de la ley.
El bochornoso papel que tuvo el director de RTC al censurar un programa del PRD es una muestra de cómo se puede negociar la ley en México. Si eso sucedió con un programa ¿no podría ocurrir lo mismo con lo que difunden concesionarios o permisionarios del medio? Pero tengo más razones para pensar mal de la actuación de los funcionarios más importantes de RTC (y no de sus profesionales interventores, monitoristas, clasificadores, etcétera): el ocultamiento de información sobre su propio quehacer.
Independientemente de la noticia que la semana pasada se dio conocer en relación a la resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental (IFAI) para que la Secretaría de Gobernación informe sobre los mil 221 procedimientos iniciados por RTC en contra de medios de comunicación electrónicos (El Universal, 15 de marzo 2007), la dirección que encabeza Eduardo Garzón incluso mutila la información que al respecto proporciona a los ciudadanos amparados por la ley de transparencia.
En tres ocasiones he pedido a la Secretaría de Gobernación el listado de emisoras que a lo largo de la administración del ahora expresidente Vicente Fox fueron sancionadas, apercibidas o amonestadas por violaciones a la Ley Federal de Radio y Televisión y su reglamento. Las tres respuestas tienen datos distintos, pero en las dos últimas, la situación es mucho más grave.
La información que me dieron en mayo del 2006 incluía nombre de las empresas o instituciones sancionadas, siglas, frecuencias, ubicación y razones por las que fueron infraccionadas (El Universal, Finanzas, 23 de mayo 2006). La información proporcionada en febrero de este año, sólo tiene número de oficio (un dato irrelevante para el ciudadano), nombre de las empresas o instituciones sancionadas, lo cual hace más difícil precisar de qué emisora se trata (una empresa puede ser concesionaria de varias frecuencias) y la razón, menos descriptiva, por las que fueron infraccionadas. En ambos casos, señala RTC, se trata de procedimientos que son definitivos y que ya causaron efecto.
Proteger a las televisoras
Pero lo más delicado es que, aunque se trata de casos ya cerrados, los datos proporcionados en ambos años no son los mismos. En el 2006, RTC informó de 22 casos de emisoras sancionadas en el 2002 y de 35 en el 2003. En el reporte 2007, resulta que sólo fueron 9 en el 2002 y 12 en el 2003. ¿Qué sucedió con los 36 procedimientos que supuestamente habían “causado efecto” en ese periodo?
Insisto, no es que uno quiera pensar mal, pero resulta que los datos omitidos están relacionados fundamentalmente con las televisoras: las sanciones a los canales 2, 4, 5, 7, 9 y 13, de Televisa y Televisión Azteca, impuestas en el 2002, por transmitir más publicidad de la permitida en una hora, ya no están consignadas en el informe 2007, pero sí conservaron la falta de “corrupción del lenguaje” cometida en el Canal 40, cuando éste aún estaba en manos de Javier Moreno Valle.
En el reporte 2007 tampoco aparecen las sanciones impuestas a las emisoras de los gobiernos de los estados de Chiapas y de Michoacán, por no respetar los tiempos oficiales, así como al canal 22 por la “transmisión de escenas contrarias a las buenas costumbres”, con base en el informe proporcionado en el 2006.
La información que proporciona RTC a través del IFAI no es, en conclusión, confiable. ¿Qué podemos interpretar de esto? ¿un acto de autocensura o un problema en los archivos correspondientes? En cualquiera de las dos situaciones, hay negligencia de los funcionarios que tienen a su cargo la obligación de informar a la sociedad sobre sus actividades.
Con las reservas del caso, RTC informa que durante el sexenio foxista hubo más de mil 220 procedimientos de sanción a emisoras de radio y televisión, pero sólo 80 han “causado estado” o son definitivos. De los 80 casos, 38 fueron por “corrupción de lenguaje”, 20 por “omisión del tiempo de Estado”, 14 por transmisión de “programas esotéricos”, cuatro por difundir “narcocorridos”, dos por tener “locutores sin certificado”, uno por “no acatar observaciones” y uno más por “transmisión de largometraje sin autorización y clasificación”.
La empresa más sancionada, con 37 procedimientos, ha sido Radio Uno FM, de Grupo Radio Fórmula. Aunque no se precisa el programa que generó dichas infracciones, se sabe que, en todos los casos, fue por el contenido de “El Panda Show” y su reiterada “corrupción del lenguaje”. Sorprende que a Televisa no se le haya podido sancionar, más que por la transmisión de programas esotéricos en dos canales de televisión locales.
AMEDI
Hoy asume la presidencia de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI), Javier Corral. Sustituye a Beatriz Solís, fundadora de esa asociación y compañera de la UAM-Xochimilco. A ambas personalidades mi más sincera felicitación y reconocimiento…
Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.
Sosa Plata, Gabriel, «RTC: sexo, mentiras y TV» en El Universal,
México, 27 -III- 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.